Es difícil de explicar. Si uno no lo vivencia. Si no lo siente en su cuerpo. Si uno, no duerme por esa sensación que lo invade que en cualquier momento se le vuela el techo. Resulta complicado tratar de hacer entender, lo que es, soportar un día completo de viento desplegando toda su energía a una velocidad superior a los 130 kilómetros por hora. Me obligó a permanecer en Río Gallegos, todo el santo día, a la espera de que se pudiera transitar. Pero contrariamente a todos los pronósticos, cuando la noche llegó, el viento no paró. Recién, a la madrugada, pude salir. Ahora estoy aquí, en casa, mirando la bahía que se ha evaporado y en la que –para mi sorpresa- ya no solo las aves eligen este lugar para empollar sus huevos y criar sus pichones, sino que, unas yeguas, se han puesto de acuerdo para traer al mundo a sus potrillos. Todo está en calma. El viento ya es historia. La naturaleza sigue su curso. Por suerte, pienso, hay cosas que el hombre nunca va a lograr controlar.
Las infaltables gaviotas alborotaban el cielo plomizo sobre un montículo de basura recién depositada por un camión volcador amarillo. Allí, naturalmente, merodeaba el suizo. Y le gustaba robar; pero sus “colegas” del basural no soportaban, aunque al final debían hacerlo, esa costumbre. La ley no escrita era compartir la basura, compartir los espacios. Pero no robarse entre ellos. – El basural del frío Héctor Rodolfo Peña