Ir al contenido principal

Desarrollo Sustentable para Puerto San Julián

El intendente de Puerto San Julián, Nelson Gleadell, y el diputado por el pueblo Daniel Pandolfi, representando al municipio, firmaron el Acta de Responsabilidad Ciudadana y de Cooperación para la Planificación Estratégica y Participativa del Desarrollo Sustentable de Puerto San Julián y su zona de influencia. Uno de los objetivos del compromiso es acordar la puesta en marcha de un proceso interinstitucional, interdisciplinario y participativo para la planificación estratégica del desarrollo sustentable de la ciudad y la zona, comprendiendo información, análisis y propuestas de acción considerando el corto, mediano y largo plazo en pos, entre otras cosas, de lograr la equidad social priorizando a la población más vulnerable y tender a la transformación económica. El Municipio y el Concejo Deliberante asumen, como máximas autoridades políticas de la ciudad, el compromiso de dictar la normativa necesaria para favorecer el buen funcionamiento del proceso de planificación, con la colaboración desde su ámbito del diputado Daniel Pandolfi. También promoverán la más amplia participación de los habitantes de Puerto San Julián, señala un informe de prensa del municipio. Por otro lado, la Agencia de Desarrollo asume a partir de este acta el compromiso de diseñar, coordinar y realizar todo el trabajo operativo destinado a garantizar el proceso de planificación, otorgándole en ello un rol central a los expertos de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral y a los especialistas de organismos públicos y de organizaciones de la sociedad civil con experiencia en procesos similares. Convocará, además, a adherir al acta firmada a todas las organizaciones públicas privadas, de la sociedad civil y a todos los ciudadanos sin distinción de ninguna especie para participar del proceso de planificación, invitación que tiene como plazo el 30 de abril de 2007.
Nota completa: La Opinión Austral

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Proyectos sociales: seis componentes básicos Por Marcelo Busalacchi

Cuando reflexionamos sobre las cuestiones a tener en cuenta a la hora de formular proyectos sociales que puedan ser considerados exitosos en términos de impacto, surge con nitidez la necesidad de repensar sus componentes básicos. Toda intervención social debe tener: Un proyecto claro y con objetivos bien precisos. Líderes que lo lleven a cabo. Ciudadanos que participen. Recursos económico-financieros, humanos y tecnológicos. Un programa estricto de acción. Un tablero de comando que permita saber cómo tomar decisiones concomitantes. 1. El proyecto En la mayoría de los casos los proyectos no tienen claramente prefijados los objetivos que persiguen debido a que son muy generales o porque fueron concebidos en función de las necesidades de los firmantes de los presupuestos. Tanto en el ámbito público como en el privado, tanto a nivel de la micro-región como de la cooperación internacional, son los decisores de presupuestos los que definen la problemática a atender, pero casi siempre con una...

A veces

Hay esperas que calman y hay veces en los que la calma nos desespera…

Vueltas

Escribir   un     rezo para un Dios    inexistente   Inventarme    un Dios       al cual rezarle sin fe   Encontrar    una fe       que no esté presa de una religión   Profesar   una religión      en la que no haga falta          rezar para huirle a la angustia que me acompaña desde que no estás