Ir al contenido principal

Pequeñas historias en el inmenso sur


Tierra manuscrita, tierra escrita en Lexicon 80, en Word: la desmesura de la Patagonia es inabarcable. El hombre común tiene límites que no puede traspasar. Los ojos del hombre común, del cronista, del narrador, no tienen anchura suficiente para aprehender la inmensidad;  Pigafetta atrapó gigantes pero no pudo describir la tierra más allá de la costa.

Hudson y Darwin regresaron a su isla pequeña-pequeña para lidiar hasta la muerte con la nostalgia por la extensión. Por más que escribieron no pudieron conjurar la extraña sed que los acechó hasta el fin de sus días.  El hombre escribe, teje letras, pero la tierra siempre se resistirá a ser narrada.
No se ha dejado ensillar nunca, desde 1520.

Sin embargo, un hombre insiste en su porfía. Tiene un paraíso en su interior; tiene aves, arena, caballos, arreos. El único remedio (el mismo) es escribir, tirar de ese hilo azul unido al carretel ensartado en un poste del pasado. Al cabo de un tiempo el hombre se da cuenta de que el paraíso está perdido. Aunque (reflexiona) le quedan la Patria y la laguna.

Pero no ha viajado en vano: se despierta con un cuaderno entre sus manos.

Y el otro, cercado por la urgencia, toma un atajo. Busca el remedio (el mismo) en la ficción.

Recurre a una colección de personajes que tiene guardados en la caja de Saint Exupery. Les asigna a cada uno un escenario. Desde el teclado de la computadora, como si fuera una play station, presiona los controles. Los personajes transitan lo urbano (bares, estaciones de servicio, calles de ripio, aeropuerto) y viajan a través de caminos que los desvelan, a través del delirio de los espejismos. Visita las caras redondas y duras de la real-realidad.

Cuando retira las manos, la sangre se escurre por el espaciador del teclado.

Buenos Aires (Barracas),                                          Héctor Raúl "Gato" Ossés   

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Proyectos sociales: seis componentes básicos Por Marcelo Busalacchi

Cuando reflexionamos sobre las cuestiones a tener en cuenta a la hora de formular proyectos sociales que puedan ser considerados exitosos en términos de impacto, surge con nitidez la necesidad de repensar sus componentes básicos. Toda intervención social debe tener: Un proyecto claro y con objetivos bien precisos. Líderes que lo lleven a cabo. Ciudadanos que participen. Recursos económico-financieros, humanos y tecnológicos. Un programa estricto de acción. Un tablero de comando que permita saber cómo tomar decisiones concomitantes. 1. El proyecto En la mayoría de los casos los proyectos no tienen claramente prefijados los objetivos que persiguen debido a que son muy generales o porque fueron concebidos en función de las necesidades de los firmantes de los presupuestos. Tanto en el ámbito público como en el privado, tanto a nivel de la micro-región como de la cooperación internacional, son los decisores de presupuestos los que definen la problemática a atender, pero casi siempre con una...

A veces

Hay esperas que calman y hay veces en los que la calma nos desespera…

Vueltas

Escribir   un     rezo para un Dios    inexistente   Inventarme    un Dios       al cual rezarle sin fe   Encontrar    una fe       que no esté presa de una religión   Profesar   una religión      en la que no haga falta          rezar para huirle a la angustia que me acompaña desde que no estás