Ir al contenido principal

Mascaron de proa del gatopardismo neomenemista


Los contratos petroleros firmados por Menem a principio de la década del noventa, conforman en si mismo todo un paradigma de lo que significó la expropiación de los recursos estratégicos de la Nación Argentina, para transferirle recursos a las transnacionales, empobrecer a las provincias petroleras y expulsar a comunidades completas a la pobreza y al desarraigo.

Dice James Petras sobre ese periodo “Menem es parte de la corte de presidentes latinoamericanos responsables de haber vendido a precio vil los recursos públicos más lucrativos en la historia de la región. De esta manera, el menemismo es parte de un fenómeno más genérico, el “peonismo (servilismo) político”: la utilización de la presidencia al servicio de las demandas y el espíritu adquisitivo de las corporaciones multinacionales.
En una retrospectiva histórica, el nuevo y más radical programa de privatización iniciado por Menem, como líder de la segunda ola de neoliberalismo, desempeñó la función de profundizar y extender la explotación y adquisición de riqueza por parte de los Estados Unidos y Europa. Lo que también es claro, de todos modos, es que el imperialismo euro-norteamericano no ha retribuido a sus sátrapas locales con ninguna prebenda económica. El servilismo de Menem garantizó, como máximo, la tolerancia política euro-norteamericana y el apoyo a su régimen hasta el momento en que su corrupción flagrante y su rufianería política se transformaron en un estorbo... entonces, buscaron un sustituto que continuara sus políticas económicas sin los “excesos” de aquél: de esta forma se explica el apoyo a De la Rúa.

Si, todo eso y mucho más fue en los noventa el menemismo y hoy, después de la crisis del 2001, después de los cacerolazos, de la devaluación y de tanta crisis política, aparecen los neomenemistas o los mascarones de proa del neomenemismo.

Un neomenemismo, que a diferencia de aquel, no solo se cuelgan de las nefastas políticas de los noventas, sino que pretenden hacerlo en nombre del futuro, propiciando la renovación de los contratos petroleros de menem que finalizan en el 2017, diez años antes y comprometiendo los recursos que desde la reforma de la constitución del 94 pertenecen a la provincia y en nuestro caso a al pueblo de Santa Cruz, que no necesita cobrar regalías (termino acuñado cuando el recurso pertenecían a la nación) sino que debe decidir en cuanto participa a los operadores privados en la explotación del recurso.

Y lo más lamentable de todo, es que quien encabeza el desembarco de esta nefasta política es el Senador Nacional por Santa Cruz, Tito Fernández. Si, un representante de Santa Cruz, que nos quiere convencer de que el contrato con PAE es beneficioso para los santacruceños.

El Senador, que ni siquiera se tomó el trabajo de bajar a la provincia a explicar su postura, mandó un comunicado desde Bs As en el que nos hace saber, que todo lo que se haga con Pan American Energy es bueno para los habitantes de Santa Cruz. Que todo lo que se dice del contrato con Chubút, es puro verso, que la Multinacional es como poco la “madre teresa de Calcuta” cuya generosidad debemos reconocer.

Feliz Día de la bandera, linda forma de homenajearla tuvo nuestro representante,

Entradas más populares de este blog

Encuentro

Estaba sentado en la confitería de la terminal. Lo reconocí, aunque no había leído hasta ese momento ninguno de sus libros. Era Peña, el escritor, Héctor Rodolfo “Lobo” Peña. Había escuchado hablar de él, de sus premios y de la Trágica gaviota patagónica, su libro más mentado. Nos saludamos con un ligero movimiento de cabeza y, sin decir nada, seguí con mis cosas. Pasaron más de veinte años de ese momento. Peña ya no está entre nosotros. A mí me quedó la imagen solitaria, como ensimismada, de él, sentado en la confitería; y me quedaron sus libros, los que, a medida que fui leyendo, fueron incrementando mi entusiasmo por su producción literaria. Incursionó en todos los géneros y en todos lo hizo con la misma vocación: la de ser fiel a su estilo. Los pájaros del lago fue el primero que leí. La trama tiene todos los condimentos de thriller. La historia me atrapó desde la primera página. Ambientada en la zona del Lago Argentino, los personajes y los lugares en los que acontecían los he...

De socios a chantajistas

Es difícil imaginar como se lee desde el lugar del gobernante una derrota. Pero voy a arriesgar un escenario posible: imagino al Gobernador acorralado, por un lado el pueblo con su voto desaprobó la gestión y por otro desde arriba le retiran el paraguas, que de una forma u otra lo acompañó desde que asumió. Solo en este contexto se puede entender la siguiente afirmación: Basta de chantajear con que si no me extienden las áreas no invierto , que no necesita ni una coma para ser tomada como una denuncia clara y concreta contra los que explotan el petróleo en Santa Cruz y que de acuerdo a los expresado por nuestro gobernador están dispuestos a hacer explotar a nuestra provincia. Fuente: La Opinión Austral

Letras Santacruceñas

  Alejándonos de estas islas para continuar nuestra ruta, alcanzamos a los 49°30’ de latitud sur, donde encontramos un buen puerto; y como ya se aproximaba el invierno, juzgamos conveniente pasar ahí el mal tiempo , escribe Pigafetta, en su bitácora de viaje, un 1° de abril de 1520, frente a la costa de Puerto San Julián. Al hacerlo, esboza lo que se reconoce como el primer escrito, en proximidades del territorio que más tarde será la Provincia de Santa Cruz, y establece una fecha de referencia que se adoptará como el “Día de las Letras Santacruceñas”. Discutible, la fecha. Era, hasta la imposición del 4 de agosto como Día del Escritor Santacruceño, la única que aparecía en nuestro calendario, como excusa ineludible para que nuestros escritores y su producción literaria, dispongan de un momento de encuentro, se compartan lecturas, se recuerde a algún escritor desaparecido, o simplemente se haga una mínima pausa para reflexionar acerca de que se trata esto de la las “Letras Sant...