Ir al contenido principal

La UNESCO destacó el proyecto de Chubut sobre la administración de Areas Naturales Protegidas

Delegados argentinos de ese organismo recibieron a funcionarios provinciales que encabezan misión comercial en Europa.

Además se reunieron con Pichot y con directivos de compañía aérea francesaRepresentantes de la UNESCO destacaron este lunes en París el proyecto elaborado por el gobierno del Chubut, a través del Ministerio de Comercio Exterior, Turismo e Inversiones, acerca de la creación de un manual operativo sobre la administración de Áreas Naturales Protegidas y la realización de un evento especial para conmemorar los diez años de la nominación de Península Valdés como Patrimonio Natural de la Humanidad.

En el marco de la misión comercial que el ministro de Comercio Exterior, Augusto Cervo; junto al subsecretario de Turismo y Áreas Protegidas, Adrián Contreras, encabezan en Europa; este lunes los funcionarios provinciales se reunieron en París con los delegados argentinos en la UNESCO, a quienes le presentaron una serie de proyectos como parte de la fuerte política de conservación del capital natural de Chubut promovida por el gobierno provincial.

TRABAJO EN CONJUNTO CON LA UNESCO

El encuentro que representantes del gobierno del Chubut mantuvieron con delegados de la UNESCO se centró fundamentalmente en el proyecto de elaboración de un manual operativo que, tomando el modelo de administración del manejo de Península Valdés, ese organismo internacional lo propondría para el resto de áreas naturales protegidas del mundo.“Esta iniciativa del gobierno chubutense fue destacada por los funcionarios de la UNESCO quienes se mostraron entusiasmados de poder trabajarlo en forma conjunta con nuestra provincia”, dijo en ese sentido el ministro Cervo.Asimismo, en el marco de las gestiones llevadas adelante por el Estado provincial en cuanto al cuidado y protección del medioambiente, en el encuentro con los funcionarios de la UNESCO se les elevó una solicitud para incorporar al bosque milenario Los Alerces como Patrimonio Mundial de la Humanidad, y se les informó sobre el estado de desarrollo en que se encuentra la creación de la Reserva Biosfera Andino Norpatagónica que involucra a las provincias de Chubut y Río Negro y que comprende una superficie aproximada de 2.500.000 hectáreas.

Fuente: www.chubut.gov.ar

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Vueltas

Escribir   un     rezo para un Dios    inexistente   Inventarme    un Dios       al cual rezarle sin fe   Encontrar    una fe       que no esté presa de una religión   Profesar   una religión      en la que no haga falta          rezar para huirle a la angustia que me acompaña desde que no estás

No ser

Llegué a la escritura motivado por una búsqueda, en principio inconsciente, que se corporizó en mí cuando empecé a tener noción de lo que representaba el haber nacido en un campamento petrolero. Un lugar que, a la vez, era ningún lugar; un hábitat en el que, el único rasgo permanente, estaba conformado por lo provisorio. De hecho, mi permanencia en Cañadón Seco, duró lo que pudo haber durado la convalecencia posparto de mi madre.  La imagino a ella llevándome en brazos, en el transporte de Mottino y Acuña, mezclada entre los obreros que regresaban a Caleta Olivia.  Apenas unas horas de vida tenía y ya formaba parte de un colectivo. Un colectivo de obreros, llegados de todos lados buscando el amparo de eso que se erguía como una sigla que, en ese tiempo, todo lo podía: YPF. —Nacido en Cañadón Seco —decía cuando me preguntaban— y criado en Caleta Olivia —agregaba en el intento de transmitir alguna certeza acerca de mi origen. Empecé a pensar en esto cuando me vine a vivir ...