Ir al contenido principal

No ser

Llegué a la escritura motivado por una búsqueda, en principio inconsciente, que se corporizó en mí cuando empecé a tener noción de lo que representaba el haber nacido en un campamento petrolero. Un lugar que, a la vez, era ningún lugar; un hábitat en el que, el único rasgo permanente, estaba conformado por lo provisorio.

De hecho, mi permanencia en Cañadón Seco, duró lo que pudo haber durado la convalecencia posparto de mi madre. 

La imagino a ella llevándome en brazos, en el transporte de Mottino y Acuña, mezclada entre los obreros que regresaban a Caleta Olivia. 

Apenas unas horas de vida tenía y ya formaba parte de un colectivo. Un colectivo de obreros, llegados de todos lados buscando el amparo de eso que se erguía como una sigla que, en ese tiempo, todo lo podía: YPF.

—Nacido en Cañadón Seco —decía cuando me preguntaban— y criado en Caleta Olivia —agregaba en el intento de transmitir alguna certeza acerca de mi origen.

Empecé a pensar en esto cuando me vine a vivir a El Calafate, un lugar que funciona como un no lugar.

—Nacido en Santa Cruz —empecé a responder, estando acá—. Soy santacruceño — remarco sin tener muy claro que implica dicha afirmación.

La idea de que nuestra identidad es como querer armar un rompecabezas en medio de la estepa; que, cada intento por darle forma a eso que somos, termina siendo arrastrado por el viento o cubierto de nieve, me acompaña desde que empecé a preguntarme: ¿qué será ser santacruceño?

El derrotero histórico hizo que durante la pandemia se conmemoraran tres acontecimientos que dejaron una profunda herida en nuestra vida santacruceña:

Los quinientos años de la llegada de Magallanes a Puerto San Julián, los cien años de las huelgas del 1921 y los cuarenta años de la guerra de Malvinas.

Con respecto al primero, alguien, desconociendo la existencia por más de doce mil años de los pueblos aonikenk, chonques, tehuelches, intentó alguna vez establecer la llegada de la flota española a la costa de puerto San Julián como día cero de la historia de la Patagonia.

A propósito de esto, no puedo pensarme íntegro, sin ese vínculo con el pasado. No hay un “ser santacruceño” si no nos reconciliamos con los que caminaron antes que nosotros este territorio. Comprender y aceptar que nuestra pertenencia al linaje territorial va más allá de la llegada del conquistador, resulta crucial.

Así como también no es posible articular un sentido de pertenencia a esta geografía sin asimilar que somos herederos del colonizador, del que, inescrupulosamente. vino a apropiarse de esta tierra; el que, en su afán de poblar, despobló. Del que vino a pasar el invierno huyéndole a la pobreza y el que, en su avaricia por sacarle el jugo a la explotación ganadera, regó coirones con sangre de obreros. Nuestra memoria, sin lugar a dudas, guarda la historia de los explotados en este recóndito lugar del mundo. Solo podemos decidir desde que lado la recordamos.

Nuestra existencia está como signada por la mirada del conquistador, la avaricia colonizadora y —a propósito de Malvinas— la crueldad del usurpador.

No hay nada que pueda graficar lo que vivieron nuestros soldados en el campo de batalla.

A mí, como a muchos de los habitantes que estábamos en la provincia, nos tocó de cerca, pero no sufrimos el combate. Vimos pasar a los soldados, experimentamos extrañados los apagones, exaltamos un nacionalismo inconsistente en contra del usurpador, pero no se nos hizo carne la herida. Después de la rendición, la bronca contra los que habían usurpado el gobierno argentino, fue más contundente. Vivimos un duelo postergado por lo que la guerra significó. Somos como un simulacro de las consecuencias profundas que, esa batalla que no dimos, nos dejó.

Pienso que, entre los que ya no están y cuyos nombres y lenguaje se refleja en la toponimia, los carteles de negocios, o el marketing turístico; entre los que llegaron y fueron parte de la explotación irracional del oro blanco primero, del oro negro después y del oro oro en la actualidad, en ese crisol de los que nunca dejaron de pertenecer a los explotados del mundo, está el hilo de Ariadna de esto que asoma como un laberinto y que llamamos identidad santacruceña.

Mis padres, que vinieron del norte a vivir en el campamento petrolero, se murieron sin pensar siquiera en esto.

No sé si mis hijos o mis nietos, se lo preguntaran algún día.

En mí, sigue retumbando la idea de que, tal vez, nuestra identidad sea no tener identidad; que, nuestro “Ser Santacruceño”, sea el “No Ser”…

 

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Vueltas

Escribir   un     rezo para un Dios    inexistente   Inventarme    un Dios       al cual rezarle sin fe   Encontrar    una fe       que no esté presa de una religión   Profesar   una religión      en la que no haga falta          rezar para huirle a la angustia que me acompaña desde que no estás

Vestigios

En Santa Cruz, la idea de lo provisorio, de estar solo de paso, estuvo siempre en permanente disputa con el deseo de arraigarse.  Muchos, como Magallanes, sin importar la actividad económica que haya prevalecido, el origen migrante, la condición social, o el motivo que los haya impulsado a venir, recalaron sólo para pasar el invierno.  Otros, como emulando a los habitantes originarios de esta tierra, lo hicieron para quedarse. Echar anclas sin vuelta, quemar las naves, decididos a establecerse. Indagar en nuestra historia es como hurgar en una construcción que, a las claras, no ha sido parte de un proyecto común.  La memoria colectiva santacruceña tiene esa impronta: aparece fragmentada, de a retazos, como si fueran partes de un todo inexistente.  Puede que, el no ser, sea la característica más significativa de nuestra identidad.  En este contexto, los vestigios de los frigoríficos construidos en Santa Cruz a principios del siglo pasado, aparecen com...

La memoria espectral de los frigoríficos

Cuando miro las fotos de los frigoríficos —ese primer intento de desarrollo industrial, que surgió como complemento del oro blanco que representó la lana ovina—, no me pregunto por qué dejaron de funcionar, porque eso tiene relación con factores externos a nosotros. Lo que me provoca —el entrecruzamiento de fotos de “ estas ruinas, impregnadas de la temporalidad” (1) , que reflejan un momento de la ocupación capitalista del territorio—, es pensar en cómo, el abordaje del pasado, puede ayudarnos a entramar los hilos de un futuro que no deja de ser incierto. ¿Son estas fotos un espejo en el que nos podemos mirar para empezar a reconocernos? Ahí se me aparece, Florida Blanca, ese asentamiento español, que -cuando deciden abandonarlo- lo prenden fuego. Imagino al aónikenk observando esa escena. Ellos que eran nómades por naturaleza, que más tarde sucumbieron frente al proceso de colonización de la tierra, tratando de entender, el porqué de esa destrucción. Pienso tambien en los ...