Ir al contenido principal

Héctor Rodolfo "Lobo" Peña

Mi práctica como escritor me llevó a leer a Héctor Rodolfo “Lobo” Peña. Empecé con “Los pájaros del lago”, después vino “Trágica gaviota patagónica” y ya no pude parar de leerlo. Fui encontrándome en cada uno de sus libros con sus poemas, sus cuentos cortos, sus novelas y su colección de aforismo que nos dejó en su último trabajo publicado.

De la mano de Martín, uno de sus tres hijos, me llegó “El Basural del frío”. Algunas cajas, de esta muy interesante novela, habían quedado guardadas en su garaje esperando salir a la luz. Lo pusimos, junto a “Imágenes y Desaforismos” en nuestro stand de autores calafateños. La respuesta de la gente no se hizo esperar. No teníamos que presentarlo. Peña estaba presente en la memoria de nuestros vecinos. Muchos lo habían tratado, conocían a su familia y habían leído sus libros. Otros, los que llegaron después, poco sabían de él.

En el 2018, con la excusa de su natalicio, nos convocamos en la Biblioteca de Parques Nacionales para recordarlo. La invitación salió sobre la marcha, pero, una vez más, la gente respondió. Expusimos sus libros y su maquina de escribir, apuntes, manuscritos, y objetos personales que Martín nos acercó. Entre los presentes, muchos lo habían tratado. Algunos, como Nuno Mancilla, habían compartido con él, la escuela primaria. Otros, como Alicia Luengo, solían leer sus libros por radio nacional, cuando la radio era uno de los pocos medios de comunicación. Fue un encuentro grato, emotivo, en el que todos nos quedamos con ganas de algo más.

Fue así que surgió la idea de trabajar para realizar un homenaje que nos permitiera rescatar la memoria de su persona; de buscar todo aquello que nos llevara a conocer al hombre en su cotidianeidad, al escritor, aviador, periodista, y todas aquellas facetas de su existencia a fin de tener un conocimiento completo, ordenado y confiable de distintos aspectos de lo que fue su vida.

No resulta, ésta, una tarea fácil. Salvo las referencias literarias, que figuran en sus libros, en la web hay poco (por no decir nada) de él. Bosquejar una biografía parecía una tarea infructuosa.

El 4 de agosto se conmemora el natalicio número ochenta del “Lobo”, le dije a Pancho Albornoz cuando nos encontramos en la Feria del libro, y pensamos que es una buena oportunidad para recordarlo. El que tiene un archivo con muchas cosas de Peña es Mario (Echeverría Baleta), aseguró Pancho y movió el mentón señalándolo hacía el stand en el que estaba con sus libros.

Una carpeta con más de doscientos recortes de diarios, apuntes, borradores, escritos mecanografiados, y algunas fotos, es lo que Mario me facilitó para que fotocopiara y digitalizara. Sí es para hacer algo para Peña, no hay problema, dijo generoso y me entregó la carpeta.

Así surgió, convencido de que la figura del Lobo debe ser abordada en toda su dimensión, https://homenajeallobo.blogspot.com/, un espacio virtual en el que se puede leer una faceta de lo que fue Peña y que, para muchos, por el paso del tiempo, puede resultar desconocida. Su publicación es un primer y pequeño paso, que esperamos motive a otros a dar muchos más.

 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Encuentro

Estaba sentado en la confitería de la terminal. Lo reconocí, aunque no había leído hasta ese momento ninguno de sus libros. Era Peña, el escritor, Héctor Rodolfo “Lobo” Peña. Había escuchado hablar de él, de sus premios y de la Trágica gaviota patagónica, su libro más mentado. Nos saludamos con un ligero movimiento de cabeza y, sin decir nada, seguí con mis cosas. Pasaron más de veinte años de ese momento. Peña ya no está entre nosotros. A mí me quedó la imagen solitaria, como ensimismada, de él, sentado en la confitería; y me quedaron sus libros, los que, a medida que fui leyendo, fueron incrementando mi entusiasmo por su producción literaria. Incursionó en todos los géneros y en todos lo hizo con la misma vocación: la de ser fiel a su estilo. Los pájaros del lago fue el primero que leí. La trama tiene todos los condimentos de thriller. La historia me atrapó desde la primera página. Ambientada en la zona del Lago Argentino, los personajes y los lugares en los que acontecían los he...

Presentación de “Las huellas del frío” Feria Internacional del libro 2016

Me alegró mucho el saber que el libro “Las huellas del frío” estaba entre los cinco elegidos para representar a Santa Cruz . Creo que a todos nos sorprendió la cantidad y calidad de publicaciones que este año respondieron a la convocatoria de la Biblioteca “Juan Hilarión Lenzi” . Ello habla del prolífico trabajo en el campo literario que se está desplegando a lo largo y ancho de nuestra provincia. Y habla también, se me ocurre pensar, de una necesidad, que desde lo literario, pero también desde las otras expresiones artísticas, existe y que está más allá del resultado de este o cualquier otro concurso. Nuestra literatura, nuestros libros, nuestros escritores, nuestras expresiones artísticas, buscan y necesitan algo más: buscan hacerse visibles, que se les faciliten los canales para exponerse a la crítica y a un público lector más amplio, más allá de los que nuestra geografía social les ofrece. Y es por ello que el espacio en la Feria Internacional del libro resulta más que s...

Gobernador Moyano se llamará Héctor Mario Guatti

El intendente de la ciudad de El Calafate, Néstor Méndez dictó el Decreto 157 / 2006 ad referendum del Concejo Deliberante local, imponiendo el nombre del ingeniero Héctor Mario Guatti a la calle anteriormente conocida como Gobernador Moyano. De esta manera el ejecutivo municipal rinde homenaje a aquellas personas e instituciones que han contribuido al engrandecimiento de la ciudad, rescatando a aquellos que con su trabajo y fe inquebrantable, aportaron al desarrollo de la localidad de El Calafate. Este es el caso de Héctor Mario Guatti, nacido en la ciudad de Rio Gallegos el 24 de agosto de 1940, hijo de Belarmina Tresguerres y Luis Guatti, quienes imaginaron este Calafate de hoy como una nueva fuerza económica de la provincia de Santa Cruz El ingeniero Héctor Mario Guatti cursó sus estudios primarios en el Colegio San José y los estudios secundarios en el Colegio Nacional República de Guatemala en la capital de la provincia. Más información http://www.hostnews.com.ar/2006/prin/may/02...