Ir al contenido principal

Búsqueda

 No resulta fácil explicar por qué te levantas a las cuatro de la mañana a escribir.

Más difícil aún es tratar de explicar que estás escribiendo un cuento y que, justo a esa hora, se te apareció un personaje que podría darle algún sentido a tu historia.

Escribir es fácil. Lo difícil es corregir. Leerse y darse cuenta que amontonando palabras no se llega a ningún lado. Seleccionar párrafos completos y apretar suprimir. Alimentar la papelera de reciclaje con textos que te parecían buenos y que, pasado un tiempo, te dan vergüenza.

—Desconocía esta faceta tuya —suelen decirme.

Tratando de no tomarme muy en serio, respondo que yo también la desconocía, que nunca había imaginado que podía narrar historias y que otros fueran a leerlas.

Recuerdo que en el 2005 estaba sin trabajo, en cuarteles de invierno, como acostumbran a decir cuando te salís del sistema. Fue ahí que empecé a publicar en un blog, una especie de catarsis de toda esa realidad que saturaba mi cabeza.

Compartía dos o tres posts por día en los que opinaba, críticamente, acerca de las cosas que nos sucedían en el pueblo.

Al volver a leerme, empecé a darme cuenta que ´—muchas veces— los textos que escribía, eran un desastre.

Había errores ortográficos, de redacción; y muchas veces, por la forma en que estaban escritos, no expresaban lo que me había propuesto decir, o lo peor, no decían nada.

—Tengo que encontrarle la vuelta —me dije—, no debe ser tan complicado.

Busqué en la web y encontré un sitio en el que ofrecían talleres de escritura on line. Me anoté. El periodista Luis Gruss era el encargado de dictarlo.

Cuando hizo la devolución del primer ejercicio, no recuerdo bien cómo me lo dijo, pero si recuerdo lo mal que me puso. Mientras leía sus comentarios sobre mi trabajo, empecé a sentir algo así como una mezcla de indignación y vergüenza. Fue tan lapidaría su crítica que pensé en no seguir, en dejar todo.

En el segundo encuentro entré al chat como quien entra a una fiesta a la que no fue invitado.

Nos saludamos y empezamos con el intercambio de opiniones acerca de la consigna.

Con mi trabajo, en su devolución, Gruss fue tan duro como con el primero. Pero yo ya había empezado a entender algo de este mundo de la escritura: primero, que se podía aprender a escribir; segundo, lo más importante, a no enamorarme de los textos.

Dejé de ocuparme de la realidad y empecé –de a poco- a incursionar en la ficción. Escribía y publicaba en el blog. No fue tan fácil. Probé asociar los textos con fotos que yo mismo tomaba y las visitas del blog se incrementaron.

—¡Que buenas fotos! —decían algunos comentarios.

Y yo, volvía a leer el texto, para darme cuenta que, a mi escritura, le faltaba algo o la más triste, le sobraba algo.

Hacer talleres hizo que me diera cuenta que lo que me sucedía con la escritura, también les pasaba a otros. Más viejos, más jóvenes, de otras nacionalidades, hombres y mujeres. No había distinción de profesión, religión, ni condición social. Éramos muchos los que, queriendo escribir, estábamos en la búsqueda de cómo hacerlo.

Fue Andi Nachon la que me sugirió mandar uno de mis cuentos a un concurso, o probar con el Fondo Nacional de las Artes.

Lo concursos me dieron la oportunidad de publicar. Cuando uno ve su nombre en una antología, que seguramente termina repartiendo entre amigos y parientes, siente que ha dado un paso importante en su derrotero literario.

Leerse en un libro es raro. Es como quedar demasiado expuesto. Revisas, párrafo por párrafo, tu texto, buscando errores. Te arrepentís de haber publicado, de no haber esperado o revisado mejor lo que habías escrito.

Y de nuevo el dilema: dejar todo así o seguir en la búsqueda de eso que algunos llaman “tu estilo”.

Y seguís.

Comentarios

  1. Y no son las 3 ni las 5, son las 4...lo que me lleva siempre al poema de Wislawa, al que tanto uso he dado.

    https://yaseoyeelrio.blogspot.com/search/label/John%20Divola

    Leyéndote también me he visto a mí misma, releyendo cosas que escribí en 2005 y que con cierta vergüenza borraba, y también me lleva a recordar que por entonces ya te leía

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Gracias por pasar y leer. Somos aquello que podemos recordar y lo que nos animamos a borrar. Hermoso el poema de Wislawa...

      Borrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Encuentro

Estaba sentado en la confitería de la terminal. Lo reconocí, aunque no había leído hasta ese momento ninguno de sus libros. Era Peña, el escritor, Héctor Rodolfo “Lobo” Peña. Había escuchado hablar de él, de sus premios y de la Trágica gaviota patagónica, su libro más mentado. Nos saludamos con un ligero movimiento de cabeza y, sin decir nada, seguí con mis cosas. Pasaron más de veinte años de ese momento. Peña ya no está entre nosotros. A mí me quedó la imagen solitaria, como ensimismada, de él, sentado en la confitería; y me quedaron sus libros, los que, a medida que fui leyendo, fueron incrementando mi entusiasmo por su producción literaria. Incursionó en todos los géneros y en todos lo hizo con la misma vocación: la de ser fiel a su estilo. Los pájaros del lago fue el primero que leí. La trama tiene todos los condimentos de thriller. La historia me atrapó desde la primera página. Ambientada en la zona del Lago Argentino, los personajes y los lugares en los que acontecían los he...

Presentación de “Las huellas del frío” Feria Internacional del libro 2016

Me alegró mucho el saber que el libro “Las huellas del frío” estaba entre los cinco elegidos para representar a Santa Cruz . Creo que a todos nos sorprendió la cantidad y calidad de publicaciones que este año respondieron a la convocatoria de la Biblioteca “Juan Hilarión Lenzi” . Ello habla del prolífico trabajo en el campo literario que se está desplegando a lo largo y ancho de nuestra provincia. Y habla también, se me ocurre pensar, de una necesidad, que desde lo literario, pero también desde las otras expresiones artísticas, existe y que está más allá del resultado de este o cualquier otro concurso. Nuestra literatura, nuestros libros, nuestros escritores, nuestras expresiones artísticas, buscan y necesitan algo más: buscan hacerse visibles, que se les faciliten los canales para exponerse a la crítica y a un público lector más amplio, más allá de los que nuestra geografía social les ofrece. Y es por ello que el espacio en la Feria Internacional del libro resulta más que s...

De socios a chantajistas

Es difícil imaginar como se lee desde el lugar del gobernante una derrota. Pero voy a arriesgar un escenario posible: imagino al Gobernador acorralado, por un lado el pueblo con su voto desaprobó la gestión y por otro desde arriba le retiran el paraguas, que de una forma u otra lo acompañó desde que asumió. Solo en este contexto se puede entender la siguiente afirmación: Basta de chantajear con que si no me extienden las áreas no invierto , que no necesita ni una coma para ser tomada como una denuncia clara y concreta contra los que explotan el petróleo en Santa Cruz y que de acuerdo a los expresado por nuestro gobernador están dispuestos a hacer explotar a nuestra provincia. Fuente: La Opinión Austral