Ir al contenido principal

Leyendo el pagina


M2Sábado, 09 de Agosto de 2003


Novedades en Calafate


Esta semana se cerró el concurso de anteproyectos para renovar una zona de la villa turística. Involucra una barranca pronunciada, una terminal vial a desactivar y una usina a demoler.


Por Matías Gigli 

El Instituto de Desarrollo de Vivienda y Urbanismo de Santa Cruz organizó un concurso provincial para transformar un sector de Calafate aún relegado: la actual terminal de ómnibus y los terrenos linderos, que tienen una pendiente tan importante que ninguna arquitectura espontánea pudo con él.

Las nuevas funciones para esta parte central de Calafate tienen un interés singular. En la localidad faltan actividades culturales y ése será el centro del nuevo desarrollo. Es sabido que la industria de la cultura se complementa bien con la del turismo y en Santa Cruz se está tratando de dar una vuelta de rosca más a esta antigua receta, importante para estirar una estadía de una noche en algunos días más.

Calafate brilla por ser la ciudad más cercana al Glaciar Perito Moreno y vive un momento de crecimiento. Se trata de una pequeña localidad que de un tiempo a esta parte se convirtió en la perlita de la provincia patagónica. Ahí es usual encontrarse con gente hablando italiano, alemán o francés, muchos más que con acentos porteños.

El turismo internacional florece desde que se inauguró el nuevo aeropuerto y ese crecimiento sigue a un ritmo constante. Ahora, este concurso de arquitectura busca encontrar un proyecto que transforme el gran descampado en pendiente que tiene el pueblo en un parque para la ciudad.

Es que además de comprar artículos regionales, almorzar o cenar, poco hay para hacer en el pueblo después de volver de un frío día en el Glaciar. La idea es reforzar las posibles actividades con un centro cultural que aporte a la vida de los pobladores y a su vez sea un atractivo para los turistas. Además, se construirá un Centro de Convenciones y Congresos para contingentes de nuestro país y extranjeros.

Esto es el desarrollo para los terrenos cercanos a la actual terminal de ómnibus. Pero el otro elemento de relevancia en Calafate es que tiene dos aeropuertos, demasiado para tan pequeño pueblo. El tema tiene un justificativo: al viejo aeródromo no podían llegar aviones de gran porte, necesarios para incentivar el turismo. Por ese motivo se construyó hace pocos años uno nuevo. Ahora, el aeródromo desactivado se transformará en una nueva terminal de ómnibus y a la vieja se le busca con este concurso de anteproyectos una nueva función.

Otro logro significativo para el pueblo es el traslado de la antigua usina eléctrica, muy ruidosa, a un lugar de la periferia. El edificio desactivado es también parte del conjunto de la barranca y la terminal en desuso. La usina será demolida y el lote será parte de las propuestas a tratar en los anteproyectos.

Todos estos temas pendientes se debieron resolver en cada propuesta que se entregó hace pocos días en Río Gallegos. El Instituto de Desarrollo de Urbanismo y Vivienda es el encargado del tema, que involucran en el concurso provincial a la municipalidad de Calafate, a la Asociación de Comerciantes y al Colegio de Arquitectos de Santa Cruz.

Con vistas al lago en el horizonte, la estructura metálica de la vieja terminal de ómnibus acogerá nuevas funciones. No será el primer edificio que tiene valor arquitectónico en Calafate, la actual hostería del Automóvil Club, que ya cumplió sus primeros treinta años, es un excelente ejemplo de una arquitectura que trata de interpretar el entorno y el clima, y dispone las funciones pensando dónde hay que mirar: sin dudas al lago. Sus autores, Jorge Moscato y Roli Schere, siguen pensando en una arquitectura comprometida e intencionada. Ojalá que el nuevo proyecto siga por el mismo camino




La noticia es vieja pero en El Calafate a veces el tiempo parece congelarse, seguramente en estos días alguien dará vuelta un cajon de papeles y retomará este tramite que insinuaba transformarse en un plan para organizar el crecimiento.

Comentarios

  1. Hello. This post is likeable, and your blog is very interesting, congratulations :-). I will add in my blogroll =). If possible gives a last there on my blog, it is about the Projetores, I hope you enjoy. The address is http://projetor-brasil.blogspot.com. A hug.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Encuentro

Estaba sentado en la confitería de la terminal. Lo reconocí, aunque no había leído hasta ese momento ninguno de sus libros. Era Peña, el escritor, Héctor Rodolfo “Lobo” Peña. Había escuchado hablar de él, de sus premios y de la Trágica gaviota patagónica, su libro más mentado. Nos saludamos con un ligero movimiento de cabeza y, sin decir nada, seguí con mis cosas. Pasaron más de veinte años de ese momento. Peña ya no está entre nosotros. A mí me quedó la imagen solitaria, como ensimismada, de él, sentado en la confitería; y me quedaron sus libros, los que, a medida que fui leyendo, fueron incrementando mi entusiasmo por su producción literaria. Incursionó en todos los géneros y en todos lo hizo con la misma vocación: la de ser fiel a su estilo. Los pájaros del lago fue el primero que leí. La trama tiene todos los condimentos de thriller. La historia me atrapó desde la primera página. Ambientada en la zona del Lago Argentino, los personajes y los lugares en los que acontecían los he...

De socios a chantajistas

Es difícil imaginar como se lee desde el lugar del gobernante una derrota. Pero voy a arriesgar un escenario posible: imagino al Gobernador acorralado, por un lado el pueblo con su voto desaprobó la gestión y por otro desde arriba le retiran el paraguas, que de una forma u otra lo acompañó desde que asumió. Solo en este contexto se puede entender la siguiente afirmación: Basta de chantajear con que si no me extienden las áreas no invierto , que no necesita ni una coma para ser tomada como una denuncia clara y concreta contra los que explotan el petróleo en Santa Cruz y que de acuerdo a los expresado por nuestro gobernador están dispuestos a hacer explotar a nuestra provincia. Fuente: La Opinión Austral

Letras Santacruceñas

  Alejándonos de estas islas para continuar nuestra ruta, alcanzamos a los 49°30’ de latitud sur, donde encontramos un buen puerto; y como ya se aproximaba el invierno, juzgamos conveniente pasar ahí el mal tiempo , escribe Pigafetta, en su bitácora de viaje, un 1° de abril de 1520, frente a la costa de Puerto San Julián. Al hacerlo, esboza lo que se reconoce como el primer escrito, en proximidades del territorio que más tarde será la Provincia de Santa Cruz, y establece una fecha de referencia que se adoptará como el “Día de las Letras Santacruceñas”. Discutible, la fecha. Era, hasta la imposición del 4 de agosto como Día del Escritor Santacruceño, la única que aparecía en nuestro calendario, como excusa ineludible para que nuestros escritores y su producción literaria, dispongan de un momento de encuentro, se compartan lecturas, se recuerde a algún escritor desaparecido, o simplemente se haga una mínima pausa para reflexionar acerca de que se trata esto de la las “Letras Sant...