Ir al contenido principal

Punta Alta tiene la mejor calidad de vida según un ranking de ciudades

Por primera vez se hizo un ranking basado en la calidad de vida de las ciudades argentinas. Lo elaboró un equipo de investigadores en geografía y demografía del Conicet y de seis universidades públicas nacionales. En el primer lugar quedó la ciudad de Punta Alta, en el sur de la provincia de Buenos Aires, donde el 78% goza de cobertura médica y menos del 3% vive sin baño. En el otro extremo, se encuentran los que viven en General Mosconi, en el noroeste de la provincia de Formosa, donde hay una comunidad de la etnia wichí. Allí, sólo el 13% de la población accede a una cobertura social y el 97% habita en una casa sin baño. La mejor de todas, Punta Alta, sobresale porque brinda a sus habitantes mejores condiciones en el acceso a la educación, la salud, la vivienda, y hasta un buen disfrute del ambiente. "Tiene una alta proporción de población que terminó la universidad y una baja proporción que no terminó el primario. La mortalidad infantil es baja, así como también lo es la cantidad de gente hacinada (más de dos personas por cuarto) y la de personas sin inodoros instalados. Casi no enfrentan desastres ambientales, como inundaciones, ni erosión de suelos", dijo a Clarín el investigador principal que lideró el trabajo, Guillermo Velázquez, director del Centro de Investigaciones Geográficas de la Universidad Nacional del Centro en Tandil. El ranking fue elaborado en base a las estadísticas publicadas e inéditas del censo nacional de 2001 del INDEC. Y fue presentado en el libro Geografía y bienestar, de la editorial Eudeba, y también fue difundido en un congreso de migraciones por cambios ambientales en la Universidad de Naciones Unidas, en Bonn, Alemania. Se tomaron como indicadores los datos de mortalidad infantil, el acceso a la cobertura médica y el nivel de educación, las condiciones de las viviendas, e incluyeron un índice de desastres. Después de Punta Alta, se ubicaron las ciudades de Monte Hermoso, en la provincia de Buenos Aires, Comandante Luis Piedrabuena, en Santa Cruz, y Río Grande, en Tierra del Fuego. En quinto y sexto lugar, estuvieron la ciudad de Buenos Aires y la localidad de Olivos, en la zona norte del Conurbano. "Buenos Aires y Olivos están en esos lugares si se las considera por separado del resto del Conurbano. En cambio, si se los considerase dentro del continuo que existe entre la ciudad de Buenos Aires y el Conurbano, bajarían al puesto 190 entre los 511 localidades estudiadas", aclaró. "El Conurbano se destaca por situaciones muy diversas en su interior: en José C. Paz, el 41% de la gente vive hacinada, mientras que en Olivos el 9% de la gente vive hacinada". Entre las 5 localidades peor ubicadas, se situaron varias del Norte argentino: General Mosconi, (Formosa), Valle Grande y Rinconada, en Jujuy, Laguna Yema (Formosa) y Santa Catalina (Jujuy). Allí, más del 80% de la población no tiene baño en su casa y menos del 1% llegó a cursar la universidad."La ubicación tan baja del Norte argentino se debe a que el proceso histórico casi lo dejó al margen. No recibió las grandes inversiones en industrialización que tuvieron otras regiones como la Pampeana. También el Norte fue afectado por inundaciones y sequías", explicó.Velázquez dijo que hay una "distancia sideral" entre Punta Alta y General Mosconi. "La primera es comparable al Primer Mundo y la segunda, a las zonas más postergadas del planeta. Se debe a la fragmentación socio-territorial del país durante las décadas pasadas".

Fuente:
  • Clarín
  • Comentarios

    1. yo soy puntaltense y la verdad el estudio publicado me alegra un monton!! extraño mucho mi ciudad. gracias por difundir esto

      ResponderBorrar

    Publicar un comentario

    Entradas más populares de este blog

    Encuentro

    Estaba sentado en la confitería de la terminal. Lo reconocí, aunque no había leído hasta ese momento ninguno de sus libros. Era Peña, el escritor, Héctor Rodolfo “Lobo” Peña. Había escuchado hablar de él, de sus premios y de la Trágica gaviota patagónica, su libro más mentado. Nos saludamos con un ligero movimiento de cabeza y, sin decir nada, seguí con mis cosas. Pasaron más de veinte años de ese momento. Peña ya no está entre nosotros. A mí me quedó la imagen solitaria, como ensimismada, de él, sentado en la confitería; y me quedaron sus libros, los que, a medida que fui leyendo, fueron incrementando mi entusiasmo por su producción literaria. Incursionó en todos los géneros y en todos lo hizo con la misma vocación: la de ser fiel a su estilo. Los pájaros del lago fue el primero que leí. La trama tiene todos los condimentos de thriller. La historia me atrapó desde la primera página. Ambientada en la zona del Lago Argentino, los personajes y los lugares en los que acontecían los he...

    De socios a chantajistas

    Es difícil imaginar como se lee desde el lugar del gobernante una derrota. Pero voy a arriesgar un escenario posible: imagino al Gobernador acorralado, por un lado el pueblo con su voto desaprobó la gestión y por otro desde arriba le retiran el paraguas, que de una forma u otra lo acompañó desde que asumió. Solo en este contexto se puede entender la siguiente afirmación: Basta de chantajear con que si no me extienden las áreas no invierto , que no necesita ni una coma para ser tomada como una denuncia clara y concreta contra los que explotan el petróleo en Santa Cruz y que de acuerdo a los expresado por nuestro gobernador están dispuestos a hacer explotar a nuestra provincia. Fuente: La Opinión Austral

    Letras Santacruceñas

      Alejándonos de estas islas para continuar nuestra ruta, alcanzamos a los 49°30’ de latitud sur, donde encontramos un buen puerto; y como ya se aproximaba el invierno, juzgamos conveniente pasar ahí el mal tiempo , escribe Pigafetta, en su bitácora de viaje, un 1° de abril de 1520, frente a la costa de Puerto San Julián. Al hacerlo, esboza lo que se reconoce como el primer escrito, en proximidades del territorio que más tarde será la Provincia de Santa Cruz, y establece una fecha de referencia que se adoptará como el “Día de las Letras Santacruceñas”. Discutible, la fecha. Era, hasta la imposición del 4 de agosto como Día del Escritor Santacruceño, la única que aparecía en nuestro calendario, como excusa ineludible para que nuestros escritores y su producción literaria, dispongan de un momento de encuentro, se compartan lecturas, se recuerde a algún escritor desaparecido, o simplemente se haga una mínima pausa para reflexionar acerca de que se trata esto de la las “Letras Sant...