Ir al contenido principal

Por la crisis, el oro negro patagónico perdió atractivo

Argentina no es un país petrolero, sólo tiene petróleo, que no es lo mismo. En medio de la crisis económica internacional, la caída del precio del crudo puso en jaque a esta industria con base en la Patagonia. Cayó la producción, se incrementaron las importaciones de combustibles y las empresas abandonaron las inversiones en exploración por las reglas de juego poco claras propuestas desde la administración K.

Los retiros voluntarios, despidos y traslados son moneda corriente en el sur a pesar de que en noviembre de 2008, Santa Cruz, Chubut y Neuquén y los sindicatos del sector firmaron un Pacto de Paz con ocho empresas (Repsol-YPF, Petrobras, Tecpetrol, Pluspetrol, Pan American Energy, Total, Oxy Petrol, Chevron y Pride) para garantizar los puestos de trabajo hasta julio de este año.

De sur a norte la situación es crítica. En Tierra del Fuego, las compañías Apache, Roch y Total paralizaron la actividad de campo y corre peligro de extinción la fuente laboral de 200 personas. Consultado por Criticadigital el secretario de Hidrocarburos de Tierra del Fuego, Eduardo D’Andrea, confirmó que ya hubo más de 120 despidos efectivos y reconoció que “la situación es difícil. De los tres equipos de perforación y dos equipos de terminación que trabajaban en la isla, la semana pasada se terminó de parar el último e incluso se lo llevaron a México”, contó D’Andrea.

La estadounidense Apache desembarcó en Argentina en el 2001 con una pequeña participación en Neuquén y Cuyo. En 2006, pagó 675 millones de dólares por la totalidad de las operaciones en la Argentina de Pioneer Natural Resources Company que tenía áreas de explotación en Neuquén y Tierra del Fuego, con una participación de trabajo del 70%, asociada con Repsol YPF (que detenta el 30% restante).

La crisis económica mundial parece haber nublado el horizonte porque las compañías que querían expandirse, como es el caso de Apache, ahora se están reduciendo. La misma Repsol-YPF dio a conocer que en el primer trimestre del 2009 obtuvo beneficios por 691 millones de dólares, el 57,4% menos que en el mismo período de 2008, debido a la brusca caída del precio del crudo.

Santa Cruz es la provincia que registró mayor retroceso de la actividad. El crudo se retrajo 8,7% y el gas el 6,8%. “Todavía no ha habido despidos por el acuerdo de paz social que firmamos, pero las empresas no están cumpliendo. De los 1.200 empleados afiliados hay 321 personas de Petrobras y Chevron que están suspendidos aunque cobran el 100% de los haberes”, le dijo a Críticaditigital Marcelo Turchetti, el secretario General del Sindicato de Petroleros de la Cuenca Austral.

“En estos treinta días tenemos que hablar con las operadoras para que nos den un plan de trabajo de perforación o estudios geofísicos para que la gente vuelva al campo a trabajar”, agregó el gremialista. La situación parece empeorar si tenemos en cuenta que a fines de abril, Chevron, que representa alrededor del 8% del mercado local, anunció sus intenciones de retirarse del mercado argentino por “la falta de rentabilidad y las reglas de juego pocos claras”. La compañía es el tercer productor petrolero en el país y emplea a casi 4.000 personas.
Fuente:Argentina no es un país petrolero, sólo tiene petróleo, que no es lo mismo. En medio de la crisis económica internacional, la caída del precio del crudo puso en jaque a esta industria con base en la Patagonia. Cayó la producción, se incrementaron las importaciones de combustibles y las empresas abandonaron las inversiones en exploración por las reglas de juego poco claras propuestas desde la administración K.

Los retiros voluntarios, despidos y traslados son moneda corriente en el sur a pesar de que en noviembre de 2008, Santa Cruz, Chubut y Neuquén y los sindicatos del sector firmaron un Pacto de Paz con ocho empresas (Repsol-YPF, Petrobras, Tecpetrol, Pluspetrol, Pan American Energy, Total, Oxy Petrol, Chevron y Pride) para garantizar los puestos de trabajo hasta julio de este año.

De sur a norte la situación es crítica. En Tierra del Fuego, las compañías Apache, Roch y Total paralizaron la actividad de campo y corre peligro de extinción la fuente laboral de 200 personas. Consultado por Criticadigital el secretario de Hidrocarburos de Tierra del Fuego, Eduardo D’Andrea, confirmó que ya hubo más de 120 despidos efectivos y reconoció que “la situación es difícil. De los tres equipos de perforación y dos equipos de terminación que trabajaban en la isla, la semana pasada se terminó de parar el último e incluso se lo llevaron a México”, contó D’Andrea.

La estadounidense Apache desembarcó en Argentina en el 2001 con una pequeña participación en Neuquén y Cuyo. En 2006, pagó 675 millones de dólares por la totalidad de las operaciones en la Argentina de Pioneer Natural Resources Company que tenía áreas de explotación en Neuquén y Tierra del Fuego, con una participación de trabajo del 70%, asociada con Repsol YPF (que detenta el 30% restante).

La crisis económica mundial parece haber nublado el horizonte porque las compañías que querían expandirse, como es el caso de Apache, ahora se están reduciendo. La misma Repsol-YPF dio a conocer que en el primer trimestre del 2009 obtuvo beneficios por 691 millones de dólares, el 57,4% menos que en el mismo período de 2008, debido a la brusca caída del precio del crudo.

Santa Cruz es la provincia que registró mayor retroceso de la actividad. El crudo se retrajo 8,7% y el gas el 6,8%. “Todavía no ha habido despidos por el acuerdo de paz social que firmamos, pero las empresas no están cumpliendo. De los 1.200 empleados afiliados hay 321 personas de Petrobras y Chevron que están suspendidos aunque cobran el 100% de los haberes”, le dijo a Críticaditigital Marcelo Turchetti, el secretario General del Sindicato de Petroleros de la Cuenca Austral.

“En estos treinta días tenemos que hablar con las operadoras para que nos den un plan de trabajo de perforación o estudios geofísicos para que la gente vuelva al campo a trabajar”, agregó el gremialista.

La situación parece empeorar si tenemos en cuenta que a fines de abril, Chevron, que representa alrededor del 8% del mercado local, anunció sus intenciones de retirarse del mercado argentino por “la falta de rentabilidad y las reglas de juego pocos claras”. La compañía es el tercer productor petrolero en el país y emplea a casi 4.000 personas.

Fuente: http://www.criticadigital.com.ar/index.php?secc=nota&nid=24796

Comentarios

  1. Aside to pass the brute with two backs casinos? into this advanced [url=http://www.realcazinoz.com]casino[/url] usher and word up online casino games like slots, blackjack, roulette, baccarat and more at www.realcazinoz.com .
    you can also like into our lately [url=http://freecasinogames2010.webs.com]casino[/url] hold at http://freecasinogames2010.webs.com and be rich in necessary genially touched in the skull !
    another late-model [url=http://www.ttittancasino.com]casino spiele[/url] lot is www.ttittancasino.com , because german gamblers, array well-meaning online casino bonus.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Encuentro

Estaba sentado en la confitería de la terminal. Lo reconocí, aunque no había leído hasta ese momento ninguno de sus libros. Era Peña, el escritor, Héctor Rodolfo “Lobo” Peña. Había escuchado hablar de él, de sus premios y de la Trágica gaviota patagónica, su libro más mentado. Nos saludamos con un ligero movimiento de cabeza y, sin decir nada, seguí con mis cosas. Pasaron más de veinte años de ese momento. Peña ya no está entre nosotros. A mí me quedó la imagen solitaria, como ensimismada, de él, sentado en la confitería; y me quedaron sus libros, los que, a medida que fui leyendo, fueron incrementando mi entusiasmo por su producción literaria. Incursionó en todos los géneros y en todos lo hizo con la misma vocación: la de ser fiel a su estilo. Los pájaros del lago fue el primero que leí. La trama tiene todos los condimentos de thriller. La historia me atrapó desde la primera página. Ambientada en la zona del Lago Argentino, los personajes y los lugares en los que acontecían los he...

De socios a chantajistas

Es difícil imaginar como se lee desde el lugar del gobernante una derrota. Pero voy a arriesgar un escenario posible: imagino al Gobernador acorralado, por un lado el pueblo con su voto desaprobó la gestión y por otro desde arriba le retiran el paraguas, que de una forma u otra lo acompañó desde que asumió. Solo en este contexto se puede entender la siguiente afirmación: Basta de chantajear con que si no me extienden las áreas no invierto , que no necesita ni una coma para ser tomada como una denuncia clara y concreta contra los que explotan el petróleo en Santa Cruz y que de acuerdo a los expresado por nuestro gobernador están dispuestos a hacer explotar a nuestra provincia. Fuente: La Opinión Austral

Facón Grande

Cuatro tiros y a la zanja ya lo dijo el coronel no sabe que hay una tumba que lo está esperando a él que lo está buscando a él, dice el estribillo d e l tema que el Gato Osses  compuso para Facón Grande, , el gaucho entrerriano que lideró en la zona de Jaramillo las huelgas obreras de 1921 y que se entregó al Ejercito Argentino -junto a una peonada- para  terminar fusilado de manera cobarde y traicionera.   Si uno viene por la ruta, en el desvío a Puerto Deseado, encontrará el monumento que se levantó en su memoria.  En La Patagonia Rebelde, la película que Olivera hizo en base al libro de Osvaldo Bayer, Federico Luppi representa el personaje de José Font y como suele decir Osses, el personaje termina desplazando a la persona que fue, ya que queda claro que el artista tomo la imagen de la película para realizar la obra.  No se si será importante saber que los gauchos por estos lados -donde los vientos suelen volar hasta los techos de las casas- no usaban s...