Ir al contenido principal

Zafar

-Cuántas veces te lo tengo que decir, -dijo zamarreándolo de la remera- no quiero verte más en esa esquina jugando con esos atorrantes, que lo único que saben hacer es estar todo el día vagando por el barrio.
 
Andrés se mantuvo quieto. Conocía esa mirada, sabía que cualquier cosa que hiciera o dijera podía desatar en su madre una furia aún mayor. Si abría la boca, se la podía tapar de un cachetazo. Si intentaba zafar de sus manos, salir corriendo, las consecuencias podían llegar a ser mayores. A pesar de los años, de que estaba un poco excedida de peso, y que, de tanto fumar, se iba quedando cada vez más lenta, la distancia era tan corta que lo iba a alcanzar antes de llegar a la puerta. Y allí, al lado de esa puerta descascarada por el óxido, colgando del perchero, entre los abrigos, había un cinto. Un cinto de cuero con una hebilla de bronce bien gruesa que ella conserva como único recuerdo de su padre ya muerto. Y a Andrés, de solo imaginar la paliza que recibiría, ya le empezaba a doler el cuerpo.

-¿Entendiste no?  -vociferó ella, acercándose tanto que Andrés solo podía distinguir sus ojos y sentir como le escupía las amenazas en la cara. 

Contuvo la respiración, apretó los labios, se mantuvo en silencio, dejó que de a poco la tensión reinante se fuera aflojando, que hiciera como tantas otras veces en las que, después de maltratarlo verbalmente, las cosas no pasaban a mayores, ella rompía en llanto y se encerraba en el dormitorio hasta que la bronca por la vida que le había tocado se diluía en lágrimas.

Estaba en eso cuando, como la campana salvadora de los boxeadores que están al borde la knockout, el sonido del timbre llegó. 

El bendito timbre una vez más lo salvaba. Como en la escuela, cada vez que anunciaba el final de la clase justo antes de que lo estén por llamar dar la lección. Algo que a él siempre le pasaba, porque que tuvo la suerte de llamarse Andrés Zurita, que en su aula hubiera cuarenta alumnos, y que siempre el llamado se hiciera por orden alfabético y de manera ascendente.

Esa misma suerte que ahora tocaba a tiempo el timbre de su casa y que la obligaba a ella a bajar los brazos, a respirar profundo, a tratar de recuperar la compostura, a mostrarse nuevamente gentil y buena persona, como la conocían todos en el barrio, a ser la mujer trabajadora que se había quedado sola en la vida, que trabajaba para ganarse el sustento, que se esforzaba para que no faltara un plato de comida en la mesa, y criarlo a él para que tuviera un destino distinto que su padre.

-Andá a lavarte la cara al baño y te pones a hacer la tarea, después vamos a seguir esta conversación, -dijo, se acomodó un poco el pelo y fue a ver quién llamaba. 

Entró al baño, cerró la puerta, se miró al espejo, sus ojos se habían acostumbrados a no llorar, no necesitaba lavarse la cara. Le pareció escuchar que ella discutía con alguien. En realidad, no discutía, suplicaba, pedía por favor que la consideraran, que le dieran un poco más de plazo, que entendieran su situación. Pensó en salir del baño para escuchar mejor. Sentir pena por ella, lo desacomodó. No podía explicarse cómo podía pasar del miedo a la pena en tan poco tiempo. Ya le había ocurrido otras veces. Había querido acercarse a ella con la esperanza de recibir un poco de afecto, pero eso hace rato que había dejado de suceder. Lo más seguro era que volviera de nuevo a maltratarlo. No tenía sentido esperar nada de ella.

El visitante se fue. La casa recuperó ese silencio que ella cultivaba medio macabramente. Esperó unos segundos y no dudó, apoyó los pies sobre la tapa del inodoro, abrió el ventiluz, acomodó su delgado cuerpo, giró sobre sí mismo y se dejó caer hacía el patio trasero. Luego corrió. 

Sus amigos del barrio lo vieron pasar. No sabían que ya no volvería a jugar nunca más en esa esquina.

Comentarios

  1. Me ha recorrido un escalofrio! Qué bien lo has contado y qué duro!! Besos

    ResponderBorrar
  2. Duro relato, me sobrecogió... Un abrazo!!

    ResponderBorrar
  3. Me encanta cómo está relatado. Qué lindo pasar por acá de vuelta.
    De todo se aprende, ey. Besos.

    ResponderBorrar
  4. No sabía yo que de tanto fumar la gente se queda lenta... Sí, helada, con esto de la la nueva ley. Pero lenta... ¡Divertido imaginárselo!

    ResponderBorrar
  5. mientras me quedo mirando la bahía con la belleza y las yaguas recien paridas, pienso en qué suerte que hay cosas de las que se puede escapar.

    qué bien lo decis, mecacho!

    ResponderBorrar
  6. Demasiado trágico para empezar el año. Tiene buen ritmo literario el cuento.

    Abrazos y un buen 2011.

    Monique.

    ResponderBorrar
  7. Que presiocidad de escena! Aùn en su dureza...

    Abrazos!

    ResponderBorrar
  8. Después de haberte leído
    queda un nudo en la garganta,
    tan bien dicho, tan real
    que duele.

    Un gran abrazo

    ResponderBorrar
  9. Muy bien llevado el relato y el safe final es sorprendente y liberador

    Estercita

    ResponderBorrar
  10. muy buena entrada :) gracias por pasar por mi blog, besos!!

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Encuentro

Estaba sentado en la confitería de la terminal. Lo reconocí, aunque no había leído hasta ese momento ninguno de sus libros. Era Peña, el escritor, Héctor Rodolfo “Lobo” Peña. Había escuchado hablar de él, de sus premios y de la Trágica gaviota patagónica, su libro más mentado. Nos saludamos con un ligero movimiento de cabeza y, sin decir nada, seguí con mis cosas. Pasaron más de veinte años de ese momento. Peña ya no está entre nosotros. A mí me quedó la imagen solitaria, como ensimismada, de él, sentado en la confitería; y me quedaron sus libros, los que, a medida que fui leyendo, fueron incrementando mi entusiasmo por su producción literaria. Incursionó en todos los géneros y en todos lo hizo con la misma vocación: la de ser fiel a su estilo. Los pájaros del lago fue el primero que leí. La trama tiene todos los condimentos de thriller. La historia me atrapó desde la primera página. Ambientada en la zona del Lago Argentino, los personajes y los lugares en los que acontecían los he...

De socios a chantajistas

Es difícil imaginar como se lee desde el lugar del gobernante una derrota. Pero voy a arriesgar un escenario posible: imagino al Gobernador acorralado, por un lado el pueblo con su voto desaprobó la gestión y por otro desde arriba le retiran el paraguas, que de una forma u otra lo acompañó desde que asumió. Solo en este contexto se puede entender la siguiente afirmación: Basta de chantajear con que si no me extienden las áreas no invierto , que no necesita ni una coma para ser tomada como una denuncia clara y concreta contra los que explotan el petróleo en Santa Cruz y que de acuerdo a los expresado por nuestro gobernador están dispuestos a hacer explotar a nuestra provincia. Fuente: La Opinión Austral

Letras Santacruceñas

  Alejándonos de estas islas para continuar nuestra ruta, alcanzamos a los 49°30’ de latitud sur, donde encontramos un buen puerto; y como ya se aproximaba el invierno, juzgamos conveniente pasar ahí el mal tiempo , escribe Pigafetta, en su bitácora de viaje, un 1° de abril de 1520, frente a la costa de Puerto San Julián. Al hacerlo, esboza lo que se reconoce como el primer escrito, en proximidades del territorio que más tarde será la Provincia de Santa Cruz, y establece una fecha de referencia que se adoptará como el “Día de las Letras Santacruceñas”. Discutible, la fecha. Era, hasta la imposición del 4 de agosto como Día del Escritor Santacruceño, la única que aparecía en nuestro calendario, como excusa ineludible para que nuestros escritores y su producción literaria, dispongan de un momento de encuentro, se compartan lecturas, se recuerde a algún escritor desaparecido, o simplemente se haga una mínima pausa para reflexionar acerca de que se trata esto de la las “Letras Sant...