Llegó apurada al aeropuerto. La empleada de la aerolíneas le
puso mala cara. Solo equipaje de mano, aclaró y le pasó su documento de
identidad. 13C y ya están embarcando por puerta siete dijo la empleada, como recordándole
que había llegado tarde. Apuró el paso y escucho que por el altavoz la nombraban.
Subió al avión y caminó hasta su lugar. Le costó acomodar el bolso de mano en
portaequipaje, pero pudo hacerlo. Hola ma, me voy unos días afuera, cuando
vuelva te llamo, todo bien, escribió en un mensaje de texto, lo envió y apagó
el teléfono. Abrió la cartera y revisó
de nuevo al vouchert del hotel. No había sido complicado hacerlo. Apenas tuvo
la confirmación del destino que ese hombre buscaba, mientras emitía los boletos
y confirmaba el hotel para él, -casi simultáneamente- confirmo su pasaje y su
alojamiento, en el mismo vuelo y en el mismo hotel. Sentado en la butaca sobre
ventanilla, un hombre de unos cuarenta años, leía un libro. Y si es este,
pensó, no, no creo, sería demasiada casualidad. Levantó la vista y vio a muchos
hombres más que parecían viajar solos. Tengo que estar tranquila, se dijo para
si misma -mientras el avión comenzaba a moverse en la pista- no estoy huyendo
de nada, ni de nadie, solo estoy tratando de cumplir con ese deseo que siempre
albergué, eso que me mantuvo de pie hasta en los momentos más complicados, eso
que me pide, me suplica y incluso a veces me exige, decidirme a salir a ver si
me puedo encontrar de una vez por todas en esta existencia. No alcanzó a
escuchar las indicaciones de seguridad de la azafata y se durmió profundamente.
Cuando reflexionamos sobre las cuestiones a tener en cuenta a la hora de formular proyectos sociales que puedan ser considerados exitosos en términos de impacto, surge con nitidez la necesidad de repensar sus componentes básicos. Toda intervención social debe tener: Un proyecto claro y con objetivos bien precisos. Líderes que lo lleven a cabo. Ciudadanos que participen. Recursos económico-financieros, humanos y tecnológicos. Un programa estricto de acción. Un tablero de comando que permita saber cómo tomar decisiones concomitantes. 1. El proyecto En la mayoría de los casos los proyectos no tienen claramente prefijados los objetivos que persiguen debido a que son muy generales o porque fueron concebidos en función de las necesidades de los firmantes de los presupuestos. Tanto en el ámbito público como en el privado, tanto a nivel de la micro-región como de la cooperación internacional, son los decisores de presupuestos los que definen la problemática a atender, pero casi siempre con una...
Comentarios
Publicar un comentario