Ir al contenido principal

Consejo Agrario propone implementar patrullas ambientales











El Consejo Agrario Provincial mostró su preocupación por las molestias que se le causan a las aves que permanecen en la reserva municipal Laguna Niñez y en la reserva Bahía Redonda.
Mediante comunicados enviados a radios locales, la delegación local del CAP recomendó a los vecinos que no perturben las aves de esas reservas y que no concurran allí con perros sueltos, ya que estos hacen peligrar la existencia de la avifauna que elige esos lugares para anidar y procrearse.
Al hablar con FM Dimensión, el delegado Oscar Lorenzo contó: “Tenemos personal técnico en la zona, y una de las cosas que ellos han visto y han estado mirando que en la laguna generalmente andan perros o gente molestando a las aves”.
Al comentar sobre la injerencia del CAP en estas reservas municipales, y en especial en la Bahía Redonda , dijo que la institución posee jurisdicción sobre los curso de agua (a través de la Dirección de Recursos Hídricos), pero que al estar dentro de la jurisdicción municipal el trabajo es “colaborar e informar y dar todo el apoyo institucional a la Comuna ”.

PATRULLAS AMBIENTALES

En la entrevista con Radio Activa, Lorenzo bregó por la concreción de las denominadas “patrullas ambientales”, una de las propuestas de campaña electoral que se conocieron en el ámbito local.
El funcionario local afirmó que diversas situaciones podrían estar controladas si se realizara un trabajo conjunto entre Provincia y Municipio, como la idea de implementar patrullas ambientales. “Nosotros, como Consejo Agrario, podemos ver perros corriendo en la laguna. Pero después ¿qué hacemos, cómo los sacamos?”, se preguntó.
El delegado contó que la idea es darle una actividad adicional al personal voluntario de brigadistas anti incendio. Se pretende que ese personal pueda contar con una fuente laboral estable y en momentos que no sean requeridos en incendios de bosques o campos, que se desempeñen como integrantes de una patrulla ambiental.
Oscar Lorenzo dijo que si bien hasta el momento no hay definiciones sobre el tema, la iniciativa ya sido conversada con el diputado por el pueblo Jorge Arabel y que aún queda presentarla al Ejecutivo municipal, con quienes debería firmarse un convenio. FM Dimension

La noticia es alentadora y uno puede hasta llegar decir que el tema ya parece trillado, pero si hablamos de la Bahia Redonda como reserva natural urbana, no podemos menos que imaginar, que vamos a tener pronto que comenzar a cuidarla, de los caballos diran algunos y la verdad que es discutible si los caballos hacen daño en la bahia; lo que si creo es que vamos a tener que hacer algo on los cuatri y las motos y de los vecinos que parecen no haber tomado nota de que esta es una reserva natural.






El sabado 12 de enero a la tardecita, un vecino de esta ciudad, como otros tantos otros, decidió pasear a su perro y a sus hijos en cuatri los mas grandes y al mas chico en moto por la bahia, como se puede apreciar, sin casco y con total libertad sobre el espacio que cotidianamente ocupan varias aves, que con sus pichones, sobreviven en la zona, que hacer en estos casos?; seguramente habrá que tomar medidas y ojalá que pronto veamos a el Estado cuidando de este recurso.










Comentarios

Entradas más populares de este blog

Encuentro

Estaba sentado en la confitería de la terminal. Lo reconocí, aunque no había leído hasta ese momento ninguno de sus libros. Era Peña, el escritor, Héctor Rodolfo “Lobo” Peña. Había escuchado hablar de él, de sus premios y de la Trágica gaviota patagónica, su libro más mentado. Nos saludamos con un ligero movimiento de cabeza y, sin decir nada, seguí con mis cosas. Pasaron más de veinte años de ese momento. Peña ya no está entre nosotros. A mí me quedó la imagen solitaria, como ensimismada, de él, sentado en la confitería; y me quedaron sus libros, los que, a medida que fui leyendo, fueron incrementando mi entusiasmo por su producción literaria. Incursionó en todos los géneros y en todos lo hizo con la misma vocación: la de ser fiel a su estilo. Los pájaros del lago fue el primero que leí. La trama tiene todos los condimentos de thriller. La historia me atrapó desde la primera página. Ambientada en la zona del Lago Argentino, los personajes y los lugares en los que acontecían los he...

De socios a chantajistas

Es difícil imaginar como se lee desde el lugar del gobernante una derrota. Pero voy a arriesgar un escenario posible: imagino al Gobernador acorralado, por un lado el pueblo con su voto desaprobó la gestión y por otro desde arriba le retiran el paraguas, que de una forma u otra lo acompañó desde que asumió. Solo en este contexto se puede entender la siguiente afirmación: Basta de chantajear con que si no me extienden las áreas no invierto , que no necesita ni una coma para ser tomada como una denuncia clara y concreta contra los que explotan el petróleo en Santa Cruz y que de acuerdo a los expresado por nuestro gobernador están dispuestos a hacer explotar a nuestra provincia. Fuente: La Opinión Austral

Letras Santacruceñas

  Alejándonos de estas islas para continuar nuestra ruta, alcanzamos a los 49°30’ de latitud sur, donde encontramos un buen puerto; y como ya se aproximaba el invierno, juzgamos conveniente pasar ahí el mal tiempo , escribe Pigafetta, en su bitácora de viaje, un 1° de abril de 1520, frente a la costa de Puerto San Julián. Al hacerlo, esboza lo que se reconoce como el primer escrito, en proximidades del territorio que más tarde será la Provincia de Santa Cruz, y establece una fecha de referencia que se adoptará como el “Día de las Letras Santacruceñas”. Discutible, la fecha. Era, hasta la imposición del 4 de agosto como Día del Escritor Santacruceño, la única que aparecía en nuestro calendario, como excusa ineludible para que nuestros escritores y su producción literaria, dispongan de un momento de encuentro, se compartan lecturas, se recuerde a algún escritor desaparecido, o simplemente se haga una mínima pausa para reflexionar acerca de que se trata esto de la las “Letras Sant...