Ir al contenido principal

PAE para hoy, hambre para mañana. . .


La Legislatura de la Provincia de Santa Cruz ratificó esta tarde el Compromiso de Inversiones y Acuerdo para prorrogar el plazo de las Concesiones de Exploración y Producción que Pan American Energy (PAE) había suscripto con el Poder Ejecutivo de Santa Cruz.

La decisión adoptada por la Legislatura de Santa Cruz ha convertido en ley ese acuerdo, que comprende las áreas hidrocarburíferas Piedra Clavada, Koluel Kaike y la superficie del Área Cerro Dragón comprendida en territorio santacruceño, en la Cuenca del Golfo San Jorge.

El acuerdo aprobado esta tarde compromete inversiones de no menos de 800 millones de dólares en las áreas que actualmente están en operación y prorroga la concesión de dichas áreas hasta 2027, conforme a lo previsto por la Ley de Hidrocarburos N° 17.319.

La aprobación del Acuerdo permite sumar importantes inversiones adicionales a las ya previstas en la concesión actual y apunta a extender la vida útil de los yacimientos y a aumentar la producción de hidrocarburos de la región y del País.

Este nuevo Acuerdo permite abordar proyectos de largo aliento, generando fuentes de trabajo perdurables, el desarrollo de empresas locales y regionales de obras y servicios y un significativo aumento de los ingresos fiscales provinciales, lo que redundará en un claro y sostenido beneficio para la Provincia y el País.

Los compromisos que asume PAE

Con la entrada en vigencia de este Acuerdo, la compañía asumirá significativos compromisos con la Provincia y el País:

* PAE se compromete a invertir en las áreas de la Zona Norte de Santa Cruz no menos de 500 millones de dólares hasta 2017 y 300 millones de dólares adicionales hasta 2027.

* PAE también asume el compromiso de realizar un aporte especial del 3% por sobre el pago de regalías desde la vigencia del acuerdo, es decir, 10 años antes del vencimiento de las concesiones hoy vigentes.

* PAE realizará un aporte directo de 40 millones de dólares a Santa Cruz, en los cuatro primeros años de vigencia del acuerdo, para que la Provincia lo destine a desarrollar nuevas obras de infraestructura que considere necesarias para su desenvolvimiento económico y social.

* La suma del Aporte Especial del 3% -considerando que es efectivo desde la vigencia del acuerdo- más el aporte a los fondos provinciales, equivale a una tasa del 16,7% de regalías adicionales sobre la extensión, con lo cual el total de “regalías equivalentes” durante el período de prórroga es del 28,7%.

* PAE integrará una UTE junto a Fomicruz para explorar y desarrollar el Área Centro Golfo San Jorge Marina. Allí, PAE se compromete a invertir 80 millones de dólares en exploración (en conjunto con un área off shore vecina de la Provincia del Chubut), a sólo riesgo de la compañía, y a destinar otros 500 millones de dólares para desarrollar el área si se identifican hallazgos de importancia.

* PAE otorgará 200 becas para técnicos y profesionales destacados de la Provincia.

* PAE también implementará un plan de préstamos a emprendimientos privados de pequeñas y medianas empresas del Golfo San Jorge (Sur de Chubut y Norte de Santa Cruz) por 500 millones de pesos, para que esas Pymes puedan aumentar y mejorar su producción, generar nuevos empleos y ser más competitivas en la Argentina y en el mundo.


Una apuesta a la exploración de alto riesgo

Uno de los aspectos clave del acuerdo aprobado por la Legislatura de Santa Cruz, junto al celebrado con la Provincia del Chubut es el inicio de un programa de exploración de alto riesgo en las áreas offshore Centro Golfo San Jorge Marina Santa Cruz y Centro Golfo San Jorge Marina Chubut, en el marco de sendas Uniones Transitorias de Empresas (UTEs) conformadas, en cada caso, por las compañías estatales provinciales Fomicruz (Santa Cruz) y Petrominera (Chubut) y PAE.


PAE se propone el desafío de encarar una nueva etapa exploratoria, en la que se aplicarán las tecnologías más modernas para determinar el potencial de ambas áreas.

La compañía invertirá 80 millones de dólares durante los próximos cinco años, a su sólo riesgo, mayormente en adquisición de sísmica y perforación exploratoria. En los primeros tres años, PAE se concentrará en la definición de las zonas a perforar, para lo cual realizará la adquisición, procesamiento e interpretación de la sísmica 3D, juntamente con la preparación técnica y logística de la campaña de perforación, que se llevará a cabo entre el cuarto y quinto año de los contratos con Fomicruz y Petrominera.

La profundidad de agua en el área es de alrededor de 80 metros. En principio, PAE prevé emplear en las tareas de perforación una plataforma jack up. El número de pozos exploratorios, junto con la profundidad a alcanzar, se determinará luego de que se realice el análisis e interpretación de la información sísmica 3D adquirida y se establezcan prospectos exploratorios donde se emplazarán los pozos.

En la actualidad, PAE trabaja en la definición técnica del programa de sísmica 3D a registrar y está ultimando los pliegos para licitar el servicio.


Datos sobre la compañía

Pan American Energy (PAE) es una empresa regional de exploración, desarrollo y producción de hidrocarburos, opera en la Argentina y Bolivia y su ámbito de actuación es el Cono Sur de Sudamérica. En noviembre de 2007, PAE se adjudicó por licitación internacional un Contrato Especial de Operación para explorar y producir hidrocarburos en el Área Coirón (Región de Magallanes), al Sur de Chile, que le permitirá iniciar sus operaciones en ese país a partir de 2008.

PAE se ha consolidado como la segunda productora de petróleo y gas natural de la Argentina y ha sido la empresa de Petróleo y Gas de mejor desempeño en lo que hace a la evolución de su producción y a la reposición de reservas entre 2000 y 2007. Actualmente, la compañía aporta el 17% del petróleo y el 14% del gas natural que se producen en el país.

Desde el año 2000, PAE lleva invertidos más de 3.700 millones de dólares en sus operaciones en la Argentina. Gracias a ese esfuerzo inversor, a la incorporación de nuevas tecnologías y a la calidad de sus técnicos y profesionales, la empresa logró aumentar en un 82% su producción de hidrocarburos, al pasar de 121.000 barriles de petróleo equivalente diarios (boe/d) alcanzados en 2000 a los 219.640 boe/día obtenidos en 2007.

En ese período, PAE también repuso el 100% de sus reservas producidas cada año, contribuyendo sensiblemente a la generación de empleo en las áreas de operaciones, especialmente en la Cuenca del Golfo San Jorge, en el Sur del Chubut y el Norte de Santa Cruz.

Buenos Aires, 13 de marzo de 2008
Fuente:
  • PAE
  • Comentarios

    Entradas más populares de este blog

    Encuentro

    Estaba sentado en la confitería de la terminal. Lo reconocí, aunque no había leído hasta ese momento ninguno de sus libros. Era Peña, el escritor, Héctor Rodolfo “Lobo” Peña. Había escuchado hablar de él, de sus premios y de la Trágica gaviota patagónica, su libro más mentado. Nos saludamos con un ligero movimiento de cabeza y, sin decir nada, seguí con mis cosas. Pasaron más de veinte años de ese momento. Peña ya no está entre nosotros. A mí me quedó la imagen solitaria, como ensimismada, de él, sentado en la confitería; y me quedaron sus libros, los que, a medida que fui leyendo, fueron incrementando mi entusiasmo por su producción literaria. Incursionó en todos los géneros y en todos lo hizo con la misma vocación: la de ser fiel a su estilo. Los pájaros del lago fue el primero que leí. La trama tiene todos los condimentos de thriller. La historia me atrapó desde la primera página. Ambientada en la zona del Lago Argentino, los personajes y los lugares en los que acontecían los he...

    De socios a chantajistas

    Es difícil imaginar como se lee desde el lugar del gobernante una derrota. Pero voy a arriesgar un escenario posible: imagino al Gobernador acorralado, por un lado el pueblo con su voto desaprobó la gestión y por otro desde arriba le retiran el paraguas, que de una forma u otra lo acompañó desde que asumió. Solo en este contexto se puede entender la siguiente afirmación: Basta de chantajear con que si no me extienden las áreas no invierto , que no necesita ni una coma para ser tomada como una denuncia clara y concreta contra los que explotan el petróleo en Santa Cruz y que de acuerdo a los expresado por nuestro gobernador están dispuestos a hacer explotar a nuestra provincia. Fuente: La Opinión Austral

    Letras Santacruceñas

      Alejándonos de estas islas para continuar nuestra ruta, alcanzamos a los 49°30’ de latitud sur, donde encontramos un buen puerto; y como ya se aproximaba el invierno, juzgamos conveniente pasar ahí el mal tiempo , escribe Pigafetta, en su bitácora de viaje, un 1° de abril de 1520, frente a la costa de Puerto San Julián. Al hacerlo, esboza lo que se reconoce como el primer escrito, en proximidades del territorio que más tarde será la Provincia de Santa Cruz, y establece una fecha de referencia que se adoptará como el “Día de las Letras Santacruceñas”. Discutible, la fecha. Era, hasta la imposición del 4 de agosto como Día del Escritor Santacruceño, la única que aparecía en nuestro calendario, como excusa ineludible para que nuestros escritores y su producción literaria, dispongan de un momento de encuentro, se compartan lecturas, se recuerde a algún escritor desaparecido, o simplemente se haga una mínima pausa para reflexionar acerca de que se trata esto de la las “Letras Sant...