Ir al contenido principal

“EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y LA CONTENCIÓN DEL CRECIMIENTO DEBEN SER POLÍTICAS DE ESTADO”

Así lo afirmó Pablo Sgubini, coordinador de la Red Federal de Municipios Turísticos Sustentables. La Red conformada por diversos gobiernos comunales de todo el país se presentará en El Calafate para integrar a nuestra localidad, y conformara el Nodo Austral.
Entrevistado por FM Dimensión, Pablo Sgubini coordinador del encuentro señaló que la red de municipios turísticos sustentables nació hace dos años con cinco municipios, cuatro cordobeses y uno San Luis cercano a las sierras grandes de Córdoba, que se juntan para tratar de cuidar ese ámbito y tienen un taller en donde intercambian ordenanzas en cuanto a medio ambiente, a transito, a cartelería “y después de esa jornada de trabajo se dan cuenta que después de cincuenta años como vecinos nunca habían intercambiado nada, que solamente vivían en su propia burbuja”Hoy la conforman ciento veinte municipios que apuntan a tener un destino turístico sustentable es decir reconocer en un mismo espacio de igualdad lo económico, lo ambiental y lo social.En la Red se distinguen tres tipos de municipios, los que recién inician la actividad, los maduros como Bariloche, Carlos Paz, Mar del Plata que viven del turismo pero que también comparten otra actividad y los puros que son los que viven exclusivamente del turismo. “Estos últimos han tenido a partir de la salida de el corralito un crecimiento enorme. Esta característica de invasión demográfica de nuevos actores sociales que imponen sus códigos, saturación en los servicios, mas basura, los ríos que se empiezan a ensuciar, perdida de identidad, lo venimos sufriendo varios municipios y como la problemática excede lo que puede hacer cada municipio, nos unimos para empezar a darle una solución en conjunto y recurrimos a los organismo como la Organización Mundial de Turismo, a la Nación, a las facultades con la idea de empezar a capacitar básicamente”, señaló Sgubini. En la red se identificaron cualidades que ayudan a los municipios en la sustentabilidad del destino. En ello se destacan municipios como el San martín de los Andes que hizo una planificación hace diez años de la inversión que viene a donde tiene que ir que es para aplicar en otro lado y no que cada uno ponga lo quiere en cualquier lugar, Villa General Belgrano aumentó la superficie para construir cabañas, tenés que contar con diez mil metros de tierra y el factor de ocupación del suelo de un 15% así la mantenemos agreste y natural, en otros lugares el tratamiento de efluentes o la separación de residuos son cosas de fondo, “hasta acá el sistema turístico de los municipios era hacer publicidad para traer gente, lo que pasaba después cuando viene la gente no se preocupaba nadie, solo era importante que dejara dinero”.Consultado de cómo ve a El Calafate, Sgubini expresó que algunas construcciones no le hacen nada bien al paisaje “también se lo ve más bonito en algún punto pero con un crecimiento desbordante, está claro que tiene un potencial enorme, el turismo internacional que tienen acá no se está viendo en otros lados, es un lugar único así que si pueden llegar con el tiempo a reconducir el crecimiento y a terminar de poner en valor el pueblo que tienen van a tener un futuro enorme, lo que pasa que mientras tanto es problema, porque mientras tanto se vive, entonces el problema está en tratar de corregir esos errores cuanto antes”La posibilidad de adoptar medidas restrictivas en conjunto es una de la alternativas que desde la Red se manejan como posibles, frente a la voracidad de los capitales “cosa que tenga otra fuerza y el ordenamiento territorial y la contención del crecimiento es algo que es política de estado y no podemos evitar, nosotros no podemos decir en función del dinero que va a ganar el pueblo degradamos nuestros arroyos, comprometemos nuestros residuos o los efluentes van a parar al lago, me parece que esa es la conciencia que se está creando”Desde la red se está trabajando en una norma de Municipios Turísticos Sustentables, “la idea es establecer indicadores y que se vayan cumpliendo requisitos. Los indicadores son sociales, ambientales y económicos. Los económicos son los que más manejan los municipios, cuanta gente entró, cuanto se gastó per capita, como se redistribuye ese dinero que ingresa que es muy importante por que marca lo sano que es el municipio o no, en cuanto a lo ambiental es el cuidado de los recursos por ejemplo agua, que capacidad de dar agua tenemos de dar a todos los actores sociales y si hay un limite establecerlo, , en cuanto a energía lo mismo, los recursos renovables, los bosques, la fauna y en cuanto a lo social es el mantenimiento de los equilibrios sociales, pobreza, acceso a vivienda, el municipio tiene dos objetivos el satisfacer al turista y mejorar la calidad de vida de los habitantes”

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Vueltas

Escribir   un     rezo para un Dios    inexistente   Inventarme    un Dios       al cual rezarle sin fe   Encontrar    una fe       que no esté presa de una religión   Profesar   una religión      en la que no haga falta          rezar para huirle a la angustia que me acompaña desde que no estás

No ser

Llegué a la escritura motivado por una búsqueda, en principio inconsciente, que se corporizó en mí cuando empecé a tener noción de lo que representaba el haber nacido en un campamento petrolero. Un lugar que, a la vez, era ningún lugar; un hábitat en el que, el único rasgo permanente, estaba conformado por lo provisorio. De hecho, mi permanencia en Cañadón Seco, duró lo que pudo haber durado la convalecencia posparto de mi madre.  La imagino a ella llevándome en brazos, en el transporte de Mottino y Acuña, mezclada entre los obreros que regresaban a Caleta Olivia.  Apenas unas horas de vida tenía y ya formaba parte de un colectivo. Un colectivo de obreros, llegados de todos lados buscando el amparo de eso que se erguía como una sigla que, en ese tiempo, todo lo podía: YPF. —Nacido en Cañadón Seco —decía cuando me preguntaban— y criado en Caleta Olivia —agregaba en el intento de transmitir alguna certeza acerca de mi origen. Empecé a pensar en esto cuando me vine a vivir ...