Ir al contenido principal

La AHT muestra su preocupación por la problemática aerocomercial…


Respondiendo a la solicitud que el Presidente de la Filial Ushuaia, Dr. Carlos Montaldo, le hiciera llegar en nombre de los Asociados, el Presidente de la Asociación de Hoteles de Turismo (AHT), Lic. Guillermo Lavallén, remitió a la Señora Ministro de Economía, Lic. Felisa Miceli, al Señor Secretario de Transporte, Don Ricardo Jaime, al Señor Secretario de Turismo, Don Enrique Meyer y al Presidente de la Cámara Argentina de Turismo, Don Marco Palacios, sendas notas dónde se detalla la problemática económica que éstos viven en Ushuaia como resultado de su dependencia a la insuficiente frecuencia de vuelos hacia la Región y de la política aerocomercial, factores decisivos para la actividad económica local.

El Presidente de la Filial explica que la ciudad, con 60.000 habitantes, una actividad económica no solamente basada en el turismo, con la reciente reapertura de industrias, y con una estacionalidad natural de 9 meses de temporada alta, cuenta para esta próxima temporada con solamente 3 vuelos diarios, compartidos con Río Gallegos, Río Grande y Calafate en algunos casos, lo que representa aproximadamente 400 plazas aéreas diarias para abastecer la necesidad poblacional, de trabajo, y finalmente turística de una zona con más de 200.000 personas, alejada a más de 3.000 km de Buenos Aires, con características insulares, y cuyo excluyente medio de transportación es el aéreo, destaca que la limitación de plazas aéreas lejos de satisfacer la demanda turística, hoy impiden siquiera volar a la población ante necesidades elementales. Nota Completa

Hacer como si estuviéramos haciendo

La información publicada en hostnew no hace más que reiterar un problema que se profundiza año a año y que pareciera no tener solución, en nuestro caso, el silencio de las autoridades, es una muestra de que –no solo no les preocupa el tema- sino que las acciones encaradas desde el municipio en estos últimos tres años para revertir esta situación, constituyen todo un fracaso, que le sirvió a Méndez y Kalhke para pasearse el año pasado por los despachos oficiales en Buenos Aires y hacer declaraciones rimbombantes, para que nada cambie.

El hecho de que Aerolíneas Argentinas disponga de menos de un vuelo diario en el mes de julio y que el mismo sea compartido con otros destinos, es solo una muestra de que viajar en el invierno a la Patagonia para la misma no es negocio y de que no es como dice nuestro Intendente Municipal, de que el problema pasa porque los negocios cierran y no hay oferta para los visitantes, ¿que les pide el jefe comunal a los empresarios turístico? ¿Qué permanezcan abiertos para ver si pasa alguien? Como los costos de funcionamiento de mantenerlo a él lo paga toda la comunidad, se puede dar el lujo de seguir vociferando para zafar de su responsabilidad al no haber generado una estrategia adecuada para romper con las estacionalidad.

Hace agua

No solo la bahía hace agua por estos días en El Calafate frustrando la posibilidad de cumplir con la propuesta de patinaje que se difundió como una actividad en cuanto medio uno pudo leer, también el Parque de nieve hace agua y no precisamente porque no haya nieve sino porque el “inversor privado” no da ninguna garantía de que el obsoleto sistema de elevación vaya a ser habilitado para su funcionamiento, hacen agua algunas áreas municipales en las que las que los empleados no saben como tapar las goteras, todo ello en sinfonía con una gestión que naufraga en la improvisación y que esperemos no nos termine hundiendo a todos.

Comentarios

  1. QUIEN VA A IR AL "PARQUE DE NIEVE" SI, NO SABEMOS COMO IR ( EL QUE NO TIENE MOVILIDAD, NI CUANTO NOS COSTARA ACCEDER A EL ,PORQUER NO CREO QUE EL CONCESIONARIO LO HAGA GRATAROLA

    ResponderBorrar
  2. Hace menos de un mes Mendez&junco inauguraron las instalaciones del parque de nieve;ahora me dicen que la aerosilla no anda?
    el intendente de El Calafate es tonto o corrupto?hace más de cinco años que nos vienen mintiendo sobre la hoya del chingue.
    Ya le dimos en bandeja el hotel de Yabrán a cambio del proyecto del parque de nieve para desarrollar.$1.500.000.
    tambien pusimos $500.000 para enripiar y alcantarillar el camino.
    sumo a esto $150.000 cable de luz para aerosilla.todos contentos pero los chicos de El Calafate NO PUEDEN ESQUIAR Y NADIE HACE NADA.La aerosilla que instaló Junco tiene más de 40 años de fabricación y obviamente no reune las condiciones técnicas de seguridad para garantizar la vida de nuestros hijos?
    Les adelanto el próximo negocio de la sociedad que se ha armado:vamos a bombear agua desde el lago hasta unos tanques a 1100mts de altura e instalaremos unos cañones que fabrican nieve para garantizar el esquí en invierno?Caro nos salió el cuento.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Vueltas

Escribir   un     rezo para un Dios    inexistente   Inventarme    un Dios       al cual rezarle sin fe   Encontrar    una fe       que no esté presa de una religión   Profesar   una religión      en la que no haga falta          rezar para huirle a la angustia que me acompaña desde que no estás

La memoria espectral de los frigoríficos

Cuando miro las fotos de los frigoríficos —ese primer intento de desarrollo industrial, que surgió como complemento del oro blanco que representó la lana ovina—, no me pregunto por qué dejaron de funcionar, porque eso tiene relación con factores externos a nosotros. Lo que me provoca —el entrecruzamiento de fotos de “ estas ruinas, impregnadas de la temporalidad” (1) , que reflejan un momento de la ocupación capitalista del territorio—, es pensar en cómo, el abordaje del pasado, puede ayudarnos a entramar los hilos de un futuro que no deja de ser incierto. ¿Son estas fotos un espejo en el que nos podemos mirar para empezar a reconocernos? Ahí se me aparece, Florida Blanca, ese asentamiento español, que -cuando deciden abandonarlo- lo prenden fuego. Imagino al aónikenk observando esa escena. Ellos que eran nómades por naturaleza, que más tarde sucumbieron frente al proceso de colonización de la tierra, tratando de entender, el porqué de esa destrucción. Pienso tambien en los ...

Vestigios

En Santa Cruz, la idea de lo provisorio, de estar solo de paso, estuvo siempre en permanente disputa con el deseo de arraigarse.  Muchos, como Magallanes, sin importar la actividad económica que haya prevalecido, el origen migrante, la condición social, o el motivo que los haya impulsado a venir, recalaron sólo para pasar el invierno.  Otros, como emulando a los habitantes originarios de esta tierra, lo hicieron para quedarse. Echar anclas sin vuelta, quemar las naves, decididos a establecerse. Indagar en nuestra historia es como hurgar en una construcción que, a las claras, no ha sido parte de un proyecto común.  La memoria colectiva santacruceña tiene esa impronta: aparece fragmentada, de a retazos, como si fueran partes de un todo inexistente.  Puede que, el no ser, sea la característica más significativa de nuestra identidad.  En este contexto, los vestigios de los frigoríficos construidos en Santa Cruz a principios del siglo pasado, aparecen com...