Ir al contenido principal

Looby


Se está discutiendo en estos días un tema más que importante para el funcionamiento d e nuestra provincia. Los Gobernadores –oficiando como loobysta de las petroleras- están haciendo gestiones para que el Gobierno nacional suba lo que se conoce como valor de corte del barril de petróleo y que fue fijado en su oportunidad en U$s 42,00.

Como se sabe, ese es el valor sobre el cual las provincias cobran regalías y es el precio que las destilerías pagan cuando compran el crudo para proveernos de combustible. Cuando una petrolera exporta el crudo y vende al precio internacional, se le aplica una retención móvil que pasa a engrosar las arcas del Tesoro Nacional.

Esta situación está tratando de ser modificada y los gobernadores de las provincias petroleras, en vez de buscar la forma de que el Gobierno Nacional les participe a las provincias parte de esa retención, -con la excusa de que las petroleras deben hacer inversiones- gestionan a favor de las mismas, lo que no solo va a mejorar las abultadas ganancias que ya obtienen las concesionarias, si no que –cualquier cambio en las reglas de juego- va a incidir el precio de los combustibles.

“Tenemos una idea, pero la realidad es que cada operadora tiene un valor distinto. La idea es ver cuál es el valor que ellos necesitan y sobre todo cómo ese valor lo trasladamos en inversiones que aseguren mantenimiento de mano de obra, porque no es solamente subir el valor de referencia, sino que tenemos que estar seguros desde la provincia dónde van a ser volcados esos recursos extras que van a recibir las operadoras”, advirtió el secretario provincial de Hidrocarburos de la provincia del Chubut, Sergio Schiavoni.

Una sola inquietud, en donde irán a ser volcados esos recursos extras?

Fuente: El Patagónico


  • Looby: La expresión "lobby" (o "cabildeo"), en el contexto que aquí nos interesa, se define como la actividad que una persona o grupo de personas con intereses determinados (políticos, económicos, religiosos, etc.) hace para influir en las autoridades públicas con respecto a ciertas decisiones o políticas que pueden afectarlos. Esto deriva de su significado original, que es el salón o vestíbulo contiguo a un salón de sesiones parlamentario o a la oficina de un ministro, espacio en que esas autoridades eran de fácil acceso para que un ciudadano interesado se acercara a dialogar con ellos.
  • Comentarios

    Entradas más populares de este blog

    Encuentro

    Estaba sentado en la confitería de la terminal. Lo reconocí, aunque no había leído hasta ese momento ninguno de sus libros. Era Peña, el escritor, Héctor Rodolfo “Lobo” Peña. Había escuchado hablar de él, de sus premios y de la Trágica gaviota patagónica, su libro más mentado. Nos saludamos con un ligero movimiento de cabeza y, sin decir nada, seguí con mis cosas. Pasaron más de veinte años de ese momento. Peña ya no está entre nosotros. A mí me quedó la imagen solitaria, como ensimismada, de él, sentado en la confitería; y me quedaron sus libros, los que, a medida que fui leyendo, fueron incrementando mi entusiasmo por su producción literaria. Incursionó en todos los géneros y en todos lo hizo con la misma vocación: la de ser fiel a su estilo. Los pájaros del lago fue el primero que leí. La trama tiene todos los condimentos de thriller. La historia me atrapó desde la primera página. Ambientada en la zona del Lago Argentino, los personajes y los lugares en los que acontecían los he...

    De socios a chantajistas

    Es difícil imaginar como se lee desde el lugar del gobernante una derrota. Pero voy a arriesgar un escenario posible: imagino al Gobernador acorralado, por un lado el pueblo con su voto desaprobó la gestión y por otro desde arriba le retiran el paraguas, que de una forma u otra lo acompañó desde que asumió. Solo en este contexto se puede entender la siguiente afirmación: Basta de chantajear con que si no me extienden las áreas no invierto , que no necesita ni una coma para ser tomada como una denuncia clara y concreta contra los que explotan el petróleo en Santa Cruz y que de acuerdo a los expresado por nuestro gobernador están dispuestos a hacer explotar a nuestra provincia. Fuente: La Opinión Austral

    Letras Santacruceñas

      Alejándonos de estas islas para continuar nuestra ruta, alcanzamos a los 49°30’ de latitud sur, donde encontramos un buen puerto; y como ya se aproximaba el invierno, juzgamos conveniente pasar ahí el mal tiempo , escribe Pigafetta, en su bitácora de viaje, un 1° de abril de 1520, frente a la costa de Puerto San Julián. Al hacerlo, esboza lo que se reconoce como el primer escrito, en proximidades del territorio que más tarde será la Provincia de Santa Cruz, y establece una fecha de referencia que se adoptará como el “Día de las Letras Santacruceñas”. Discutible, la fecha. Era, hasta la imposición del 4 de agosto como Día del Escritor Santacruceño, la única que aparecía en nuestro calendario, como excusa ineludible para que nuestros escritores y su producción literaria, dispongan de un momento de encuentro, se compartan lecturas, se recuerde a algún escritor desaparecido, o simplemente se haga una mínima pausa para reflexionar acerca de que se trata esto de la las “Letras Sant...