Ir al contenido principal

Una ciudad para vivir, para crecer, para disfrutar..

Todos de alguna manera pensamos diariamente la ciudad en la que queremos vivir, los que nacieron aquí y los que elegimos este lugar para vivir.
Y cuando pensamos, tal vez nos pasa como cuando crecemos, vamos cambiando nuestras expectativas de la ciudad que queremos y en la que nos gustaría vivir.
El pensar la ciudad es tal vez un ejercicio individual que conforme en si todo un potencial de lo que la ciudad necesita: Pensar la ciudad como proceso colectivo.
Si, darnos la oportunidad de compartir con otros lo que imaginamos para este lugar, y darle de esta manera la oportunidad a la ciudad de comenzar a sentir que sus habitantes no le son ajenos, no le son extraños y que no viven la ciudad como clientes de un hotel que dejan sentado en el libro de quejas sus reclamos pero que no se siente comprometidos con mejorar ese lugar.
El comenzar a pensar la ciudad, es un desafió que tenemos todos los que decimos que nos sentimos parte de este lugar, que nuestra pertenencia va más allá de la oportunidad que todos vinimos de alguna manera a buscar de tener un trabajo o una oportunidad para desarrollar nuestros proyectos personales o familiares.

El comenzar a pensar la ciudad de manera colectiva implica de alguna manera aceptar que hay otros que también con sus diferencias y sus matices también tienen esa disposición y eso nos obliga a no solo decir lo que pensamos sino a estar dispuesto a escuchar.

Este espacio es un lugar para eso, para dejar plasmado lo que pienso de mi ciudad y para escuchar todo lo que de ella otros quieran decir.

Veamos que pasa....

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Vueltas

Escribir   un     rezo para un Dios    inexistente   Inventarme    un Dios       al cual rezarle sin fe   Encontrar    una fe       que no esté presa de una religión   Profesar   una religión      en la que no haga falta          rezar para huirle a la angustia que me acompaña desde que no estás

La memoria espectral de los frigoríficos

Cuando miro las fotos de los frigoríficos —ese primer intento de desarrollo industrial, que surgió como complemento del oro blanco que representó la lana ovina—, no me pregunto por qué dejaron de funcionar, porque eso tiene relación con factores externos a nosotros. Lo que me provoca —el entrecruzamiento de fotos de “ estas ruinas, impregnadas de la temporalidad” (1) , que reflejan un momento de la ocupación capitalista del territorio—, es pensar en cómo, el abordaje del pasado, puede ayudarnos a entramar los hilos de un futuro que no deja de ser incierto. ¿Son estas fotos un espejo en el que nos podemos mirar para empezar a reconocernos? Ahí se me aparece, Florida Blanca, ese asentamiento español, que -cuando deciden abandonarlo- lo prenden fuego. Imagino al aónikenk observando esa escena. Ellos que eran nómades por naturaleza, que más tarde sucumbieron frente al proceso de colonización de la tierra, tratando de entender, el porqué de esa destrucción. Pienso tambien en los ...

Vestigios

En Santa Cruz, la idea de lo provisorio, de estar solo de paso, estuvo siempre en permanente disputa con el deseo de arraigarse.  Muchos, como Magallanes, sin importar la actividad económica que haya prevalecido, el origen migrante, la condición social, o el motivo que los haya impulsado a venir, recalaron sólo para pasar el invierno.  Otros, como emulando a los habitantes originarios de esta tierra, lo hicieron para quedarse. Echar anclas sin vuelta, quemar las naves, decididos a establecerse. Indagar en nuestra historia es como hurgar en una construcción que, a las claras, no ha sido parte de un proyecto común.  La memoria colectiva santacruceña tiene esa impronta: aparece fragmentada, de a retazos, como si fueran partes de un todo inexistente.  Puede que, el no ser, sea la característica más significativa de nuestra identidad.  En este contexto, los vestigios de los frigoríficos construidos en Santa Cruz a principios del siglo pasado, aparecen com...