Ir al contenido principal

No es lo mismo


Por el hecho de ser Diputado electo junto a Néstor Méndez, muchos supondrían que el Plan de Gobierno que llevaría adelante Osorio, sería similar al de su predecesor, en caso de ganar las próximas elecciones.

En el programa “Un Gran Día”, el candidato explicó que su idea de llevar adelante la Municipalidad, es bastante diferente a la que se mantiene hoy.

Como primera medida, aseguró que piensa volver a la carrera municipal, algo que los mismos empleados reclaman, ya que por este medio los cargos serían ocupados por antigüedad y eficiencia.

Las Secretarías también serían modificadas bajo su gestión, “Voy a crear la Secretaría de Desarrollo Social de donde van a depender Deportes, Acción Social y Cultura, así la Secretaría de Gobierno quedaría descomprimida.

Desglosaría también las Secretaría de Mantenimiento y la de Obras Públicas, para brindar la agilidad necesaria al momento del reclamo o del trabajo en sí”, aseguró.

Estas modificaciones se harán públicas en uno de sus locales partidarios, con la convocatoria oficial a los vecinos, en donde se expondrá, no solo la división departamental, sino también la utilización de los fondos y el replanteo del personal.

Ocupado permanentemente en las necesidades de la localidad, asegura que además de otras cosas, sería la tarea principal que ejecutaría de ser Intendente, estar en pleno contacto con la gente, atendiendo personalmente sus necesidades, tanto en servicios como ayuda social.

De hecho la cantidad de llamados telefónicos realizados como consecuencia de su visita a la emisora, reflejaron el compromiso que pretende mantener con la gente y el amplio conocimiento de las necesidades que hoy padece la comunidad, centradas específicamente en los servicios, que hoy se ven saturados por el constante crecimiento demográfico.

“Hoy nos encontramos avocados al temas del agua y las cloacas, necesitamos determinar como vamos a darle estos servicios a los vecinos, mas allá de si soy electo o no Intendente.

Todavía hay una gran cantidad de lotes entregados que no cuentan con agua o luz y es necesario brindar comodidad a la gente sin especular”, manifestó.


En lo referente al Presupuesto Participativo, tema casi principal expuesto por otros candidatos, Osorio piensa que el encargado de planificar el reparto de los fondos presupuestarios es el propio Intendente, pero que esto se debería llevar a cabo escuchando primero a los vecinos. “Yo les manifesté a todas las Juntas Vecinales, que mi Gobierno va a ser participativo. Cada Barrio podrá plantear sus necesidades principales, pero quien decidirá el Presupuesto va a ser el Intendente.
Porque además estoy en contacto real con las deficiencias que tiene cada vecino y seguiré tratando de darles solución, si puedo mejor que ahora, aseguró.

El paso Fronterizo Zamora y el Azud Nivelador son otros temas polémicos que hoy son discutidos. En cuanto al Paso Zamora, Osorio dijo que está “abierto”, y que sería una manera de mantener la integración con Chile en vigencia, siempre que se respeten algunos aspectos. Con referencia al Azud, despejó algunas dudas, aclarando que todavía no están hechos los informes de Impacto Ambiental, pero que llegado el momento de analizar la conveniencia de realizar o no la obra, primará la conveniencia ambiental de la localidad.

Finalizando su charla interactiva con los vecinos, se comprometió a colaborar con la salud y ayudar a que el Hospital local brinde los servicios de la mejor manera.

A modo de primicia, adelantó que se construirá un Centro de Rehabilitación de Adicciones, en un lote de excelentes dimensiones, que estaría en la misma zona donde se construyó el nuevo Hogar de Ancianos. También se licitará la obra del Centro Cultural, que será emplazado en el antiguo Hogar y la remodelación de la Comisaría, que pasará a ser solo para Turistas una vez que se inauguren las nuevas instalaciones de la Dependencia Policial, en Ruta 15.
Fuente:El periodico Austral

Entradas más populares de este blog

Encuentro

Estaba sentado en la confitería de la terminal. Lo reconocí, aunque no había leído hasta ese momento ninguno de sus libros. Era Peña, el escritor, Héctor Rodolfo “Lobo” Peña. Había escuchado hablar de él, de sus premios y de la Trágica gaviota patagónica, su libro más mentado. Nos saludamos con un ligero movimiento de cabeza y, sin decir nada, seguí con mis cosas. Pasaron más de veinte años de ese momento. Peña ya no está entre nosotros. A mí me quedó la imagen solitaria, como ensimismada, de él, sentado en la confitería; y me quedaron sus libros, los que, a medida que fui leyendo, fueron incrementando mi entusiasmo por su producción literaria. Incursionó en todos los géneros y en todos lo hizo con la misma vocación: la de ser fiel a su estilo. Los pájaros del lago fue el primero que leí. La trama tiene todos los condimentos de thriller. La historia me atrapó desde la primera página. Ambientada en la zona del Lago Argentino, los personajes y los lugares en los que acontecían los he...

De socios a chantajistas

Es difícil imaginar como se lee desde el lugar del gobernante una derrota. Pero voy a arriesgar un escenario posible: imagino al Gobernador acorralado, por un lado el pueblo con su voto desaprobó la gestión y por otro desde arriba le retiran el paraguas, que de una forma u otra lo acompañó desde que asumió. Solo en este contexto se puede entender la siguiente afirmación: Basta de chantajear con que si no me extienden las áreas no invierto , que no necesita ni una coma para ser tomada como una denuncia clara y concreta contra los que explotan el petróleo en Santa Cruz y que de acuerdo a los expresado por nuestro gobernador están dispuestos a hacer explotar a nuestra provincia. Fuente: La Opinión Austral

Letras Santacruceñas

  Alejándonos de estas islas para continuar nuestra ruta, alcanzamos a los 49°30’ de latitud sur, donde encontramos un buen puerto; y como ya se aproximaba el invierno, juzgamos conveniente pasar ahí el mal tiempo , escribe Pigafetta, en su bitácora de viaje, un 1° de abril de 1520, frente a la costa de Puerto San Julián. Al hacerlo, esboza lo que se reconoce como el primer escrito, en proximidades del territorio que más tarde será la Provincia de Santa Cruz, y establece una fecha de referencia que se adoptará como el “Día de las Letras Santacruceñas”. Discutible, la fecha. Era, hasta la imposición del 4 de agosto como Día del Escritor Santacruceño, la única que aparecía en nuestro calendario, como excusa ineludible para que nuestros escritores y su producción literaria, dispongan de un momento de encuentro, se compartan lecturas, se recuerde a algún escritor desaparecido, o simplemente se haga una mínima pausa para reflexionar acerca de que se trata esto de la las “Letras Sant...