Ir al contenido principal

Si yo fuera ciudadano


Interesante la propuesta de Carta Abierta en la que se le pide a los vecinos que digan lo que harían si les tocara la oportunidad de ser Intendente de nuestra ciudad, pero ante distintos acontecimientos que vive la comunidad, nos pareció oportuno proponernos la idea de ser ciudadanos por un día y ver como el ejercicio de los derechos que ello implica, nos da la oportunidad de mejorar muchas de las cosas que cotidianamente criticamos o que simplemente anhelamos para nuestra comunidad.

Una oportunidad para ello, es la propuesta realizada por un grupo de vecinos, que nos invitan a ser parte de una jornada el próximo domingo 14 de mayo, que se conmemora el Día del Bosque Nativo y en la que se desarrollaran distintas actividades participativas, como lo son la construcción de un mural, la presentación de una obra de teatro, un taller de papel reciclado, una charla sobre “El bosque andino patagónico” y como cierre de la misma la plantación de un árbol nativo en UN ESPACIO PUBLICO (Parque General Belgrano).

Como complemento de esta última actividad se “reciben firmas en defensa del Parque Manuel Belgrano para que se respete la Ordenanza que lo declaró espacio verde de uso comunitario y para la implantación de especies nativas”, se hará la lectura y firma del Acta compromiso por parte de las instituciones participantes, se sortearan plantas nativas y se limpiará el predio.

Toda una oportunidad para ejercer nuestros derechos ciudadanos tenemos, en esta iniciativa, los vecinos de El Calafate, que seguramente compartiremos algunas definiciones que en este sentido propone nuestra Senadora Nacional Alicia Kirchner, como las que expresan “El modelo neoliberal traducido en los "ajustes estructurales", concibió a la sociedad civil como un espacio privado a ser colonizado por intereses puramente económicos, deslegitimando todo aquello vinculado al espacio público -inclusive más allá del Estado- y quebrando el sentido de comunidad”.

“El modelo de lo privado sobre lo público ha fracasado rotundamente. La primacía del interés particular sobre el general es la evidencia de una determinada forma de sociedad que conduce a la pobreza -en su sentido general- a la incertidumbre, al aislamiento, al temor y al empobrecimiento de la vida en todas sus esferas. Importa entonces construir otra práctica política, otros significados y realidades, a partir del reconocimiento de los sujetos activos.” http://www.desarrollosocial.gov.ar/notas/nota1.asp

Para finalizar, está claro que el Municipio no está cumpliendo con la Ordenanza que regula el uso de este espacio verde y en este sentido siempre es bueno tener en mente lo que establece la constitución como un derecho de los ciudadanos:

Articulo 18 .- Siempre que una ley u ordenanza imponga a un funcionario o corporación publica de carácter administrativo un deber expresamente determinado, todo aquel en cuyo interés deba ejecutar el acto, o sufriere perjuicio material, moral o político, por falta de cumplimiento de deber, puede demandar ante los Tribunales su ejecución inmediata y el Tribunal, previa comprobación sumaria de la obligación legal y del derecho del reclamante, dirigirá al funcionario o corporación un mandamiento de ejecución. (CP)

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Vueltas

Escribir   un     rezo para un Dios    inexistente   Inventarme    un Dios       al cual rezarle sin fe   Encontrar    una fe       que no esté presa de una religión   Profesar   una religión      en la que no haga falta          rezar para huirle a la angustia que me acompaña desde que no estás

La memoria espectral de los frigoríficos

Cuando miro las fotos de los frigoríficos —ese primer intento de desarrollo industrial, que surgió como complemento del oro blanco que representó la lana ovina—, no me pregunto por qué dejaron de funcionar, porque eso tiene relación con factores externos a nosotros. Lo que me provoca —el entrecruzamiento de fotos de “ estas ruinas, impregnadas de la temporalidad” (1) , que reflejan un momento de la ocupación capitalista del territorio—, es pensar en cómo, el abordaje del pasado, puede ayudarnos a entramar los hilos de un futuro que no deja de ser incierto. ¿Son estas fotos un espejo en el que nos podemos mirar para empezar a reconocernos? Ahí se me aparece, Florida Blanca, ese asentamiento español, que -cuando deciden abandonarlo- lo prenden fuego. Imagino al aónikenk observando esa escena. Ellos que eran nómades por naturaleza, que más tarde sucumbieron frente al proceso de colonización de la tierra, tratando de entender, el porqué de esa destrucción. Pienso tambien en los ...

Vestigios

En Santa Cruz, la idea de lo provisorio, de estar solo de paso, estuvo siempre en permanente disputa con el deseo de arraigarse.  Muchos, como Magallanes, sin importar la actividad económica que haya prevalecido, el origen migrante, la condición social, o el motivo que los haya impulsado a venir, recalaron sólo para pasar el invierno.  Otros, como emulando a los habitantes originarios de esta tierra, lo hicieron para quedarse. Echar anclas sin vuelta, quemar las naves, decididos a establecerse. Indagar en nuestra historia es como hurgar en una construcción que, a las claras, no ha sido parte de un proyecto común.  La memoria colectiva santacruceña tiene esa impronta: aparece fragmentada, de a retazos, como si fueran partes de un todo inexistente.  Puede que, el no ser, sea la característica más significativa de nuestra identidad.  En este contexto, los vestigios de los frigoríficos construidos en Santa Cruz a principios del siglo pasado, aparecen com...