Ir al contenido principal

Transformaciones


Hoy pisé, después de muchos años, el predio del Parque General Belgrano. La calidez del otoño invitaba a caminar y motivado por la convocatoria realizada por un grupo de vecinos, me acerqué al predio ubicado sobre la calle Campaña del desierto.

Junto al cartel que nos indica que hemos llegado al lugar, que nuestro pueblo, eligió para homenajear al creador de nuestra Bandera Nacional, otro, nos indicaba que la obra fue iniciada en Junio del 2001. Esto despertó algunas inquietudes entre los presentes. “¿Porqué no se avanzó con la obra? ¿Habrá tenido algo que ver la crisis en la que estaba inmersa la argentina toda?”

La consulta de porqué no se concretó esta obra me obligó a recordar –mientras disfrutaba de la caminata- lo acontecido en aquel difícil año 2001, en el que el Municipio, contra todo lo que uno pueda imaginar, encaró por iniciativa propia con sus recursos, distintas acciones, que distinguían a la gestión sobre las otras de nuestra provincia.

Si mal no recuerdo, ese año, se aportó recursos para la construcción de la sede del club andino. Fue también el año en el que se construyeron redes de gas y agua para amplios sectores de la comunidad, que los vecinos podían pagar en cómodas cuotas. El municipio adoptó como propia la iniciativa del Club Andino de avanzar en la construcción de un centro de invierno en la hoya del chingue, lo que determinó que canjeara al propietario de la estancia Anita un lote de treinta hectáreas ubicado en soberana por el predio de más de 200 hectáreas, en la zona en al que el Club tenía desarrollado el proyecto. La laguna Nimez pasó a manos de la UNPA, para garantizar su mantenimiento y conservación. Se avanzó junto a la Cámara de comercio en la conformación del corredor turístico Madryn-Calafate-Ushuaia y se aportaron fondos para la campaña “Calafate todo el año”.

Y entre todas esas acciones, en un sencillo y emotivo acto, se presentó el proyecto del Parque General Belgrano. Ninguno de los presentes en ese acto, dudábamos de la concreción de la obra, todo lo contrario, sabíamos que los recurso estaban, dado que los vecinos, aprovechando la oportunidad de una moratoria, concurrían diariamente al municipio, a regularizar sus deudas, permitiendo al mismo, poder estimar ingresos excepcionales, por lo menos, por dos años.

La pregunta me sigue dando vueltas. ¿Qué pasó que esta obra no se concretó? ¿En que cambió la gestión de Méndez, que este tema dejó de ser prioridad? ¿Qué queda del Intendente que –con todos los defectos que le conocíamos- tenía la virtud de sentarse con las organizaciones de la comunidad y llevar adelante iniciativas, que priorizaban el interés general sobre los negocios particulares?

Comentarios

Entradas más populares de este blog

No ser

Llegué a la escritura motivado por una búsqueda, en principio inconsciente, que se corporizó en mí cuando empecé a tener noción de lo que representaba el haber nacido en un campamento petrolero. Un lugar que, a la vez, era ningún lugar; un hábitat en el que, el único rasgo permanente, estaba conformado por lo provisorio. De hecho, mi permanencia en Cañadón Seco, duró lo que pudo haber durado la convalecencia posparto de mi madre.  La imagino a ella llevándome en brazos, en el transporte de Mottino y Acuña, mezclada entre los obreros que regresaban a Caleta Olivia.  Apenas unas horas de vida tenía y ya formaba parte de un colectivo. Un colectivo de obreros, llegados de todos lados buscando el amparo de eso que se erguía como una sigla que, en ese tiempo, todo lo podía: YPF. —Nacido en Cañadón Seco —decía cuando me preguntaban— y criado en Caleta Olivia —agregaba en el intento de transmitir alguna certeza acerca de mi origen. Empecé a pensar en esto cuando me vine a vivir ...

La memoria espectral de los frigoríficos

Cuando miro las fotos de los frigoríficos —ese primer intento de desarrollo industrial, que surgió como complemento del oro blanco que representó la lana ovina—, no me pregunto por qué dejaron de funcionar, porque eso tiene relación con factores externos a nosotros. Lo que me provoca —el entrecruzamiento de fotos de “ estas ruinas, impregnadas de la temporalidad” (1) , que reflejan un momento de la ocupación capitalista del territorio—, es pensar en cómo, el abordaje del pasado, puede ayudarnos a entramar los hilos de un futuro que no deja de ser incierto. ¿Son estas fotos un espejo en el que nos podemos mirar para empezar a reconocernos? Ahí se me aparece, Florida Blanca, ese asentamiento español, que -cuando deciden abandonarlo- lo prenden fuego. Imagino al aónikenk observando esa escena. Ellos que eran nómades por naturaleza, que más tarde sucumbieron frente al proceso de colonización de la tierra, tratando de entender, el porqué de esa destrucción. Pienso tambien en los ...

Oveja negra

Es difícil no sufrir, no sentir la distancia con los demás, no pensar en el por qué te ha tocado a ti este camino de soledad Cuál es el precio que se paga por ser diferente, por no confundirse entre las majadas de ovejas blancas, por distinguirse entre tanta uniformidad.  Hay días en los que, en sueños, me veo correteando entre el montón, pero al despertar, vuelvo a mi realidad.  Es ahí cuando me digo: acepta tu destino, haz tu propio camino, vale pena intentar ser uno mismo.