Ir al contenido principal

“En tres años van a quebrar la mitad de los hoteles”


De acuerdo a lo publicado por el semanario Perfil del pasado domingo 27 de mayo, El Calafate estaría para algunos operadores nacionales en “Pronostico reservado”, dada las dificultades que se presentan por la desproporcionada relación entre el crecimiento de la oferta de camas y la falta de vuelos que cubran esta oferta.

El párrafo dedicado a nuestra ciudad expresa textualmente: Se escuchó en un almuerzo en Recoleta a operador turístico dar un pronostico poco alentador para El Calafate “por la cantidad de problemas con los vuelos que van a la villa turística –el conflicto de Aerolíneas Argentinas o la puja entre esta empresa y LAN por las rutas- en tres años van a quebrar la mitad de los hoteles”. El hombre hablaba con conocimiento de causa: el mismo había frenado una inversión superior a los 20 millones de dólares para construir un hotel cinco estrellas. Según explicaba, hoy la capacidad hotelera es de 6 mil plazas. El turismo que llega por vía aérea, en temporada alta, solo ocupa la mitad; y en temporada baja, desciende considerablemente.

Ninguna novedad lo aseverado por Perfil, es un dato de la realidad y viene siendo un reclamo más que reiterado en estos últimos años, la necesidad de encontrar una solución definitiva al problema de la falta de aéreos, lo que es llamativo –sobre todo para aquellos que están proyectando inversiones en este destino- es el hecho de que se señale que en tres años van a quebrar la mitad de los hoteles, porqué ello implica una referencia que siempre está latente y que puede sonar hasta fatalista, pero que indiscutiblemente representa una posibilidad, sino se adoptan medidas que regulen nuestro crecimiento y comiencen a proyectarlo como desarrollo, dos conceptos que si bien no se contradicen, nos muestran dos niveles distintos de pensar el funcionamiento de la comunidad.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Vueltas

Escribir   un     rezo para un Dios    inexistente   Inventarme    un Dios       al cual rezarle sin fe   Encontrar    una fe       que no esté presa de una religión   Profesar   una religión      en la que no haga falta          rezar para huirle a la angustia que me acompaña desde que no estás

La memoria espectral de los frigoríficos

Cuando miro las fotos de los frigoríficos —ese primer intento de desarrollo industrial, que surgió como complemento del oro blanco que representó la lana ovina—, no me pregunto por qué dejaron de funcionar, porque eso tiene relación con factores externos a nosotros. Lo que me provoca —el entrecruzamiento de fotos de “ estas ruinas, impregnadas de la temporalidad” (1) , que reflejan un momento de la ocupación capitalista del territorio—, es pensar en cómo, el abordaje del pasado, puede ayudarnos a entramar los hilos de un futuro que no deja de ser incierto. ¿Son estas fotos un espejo en el que nos podemos mirar para empezar a reconocernos? Ahí se me aparece, Florida Blanca, ese asentamiento español, que -cuando deciden abandonarlo- lo prenden fuego. Imagino al aónikenk observando esa escena. Ellos que eran nómades por naturaleza, que más tarde sucumbieron frente al proceso de colonización de la tierra, tratando de entender, el porqué de esa destrucción. Pienso tambien en los ...

Vestigios

En Santa Cruz, la idea de lo provisorio, de estar solo de paso, estuvo siempre en permanente disputa con el deseo de arraigarse.  Muchos, como Magallanes, sin importar la actividad económica que haya prevalecido, el origen migrante, la condición social, o el motivo que los haya impulsado a venir, recalaron sólo para pasar el invierno.  Otros, como emulando a los habitantes originarios de esta tierra, lo hicieron para quedarse. Echar anclas sin vuelta, quemar las naves, decididos a establecerse. Indagar en nuestra historia es como hurgar en una construcción que, a las claras, no ha sido parte de un proyecto común.  La memoria colectiva santacruceña tiene esa impronta: aparece fragmentada, de a retazos, como si fueran partes de un todo inexistente.  Puede que, el no ser, sea la característica más significativa de nuestra identidad.  En este contexto, los vestigios de los frigoríficos construidos en Santa Cruz a principios del siglo pasado, aparecen com...