Ir al contenido principal

La vida en una moneda


Unos U$s 100.000 son los que el municipio debería devolver a los contribuyentes si se aprueba la propuesta presentada por los Concejales Belloni-Guanes y que cuenta con el aval del Concejal Vivar.

En el Municipio por su lado están trabajando arduamente para desestimar legalmente la propuesta de devolución, unos cinco leguleyos (abogado de Méndez), ocupan su tiempo en encontrar argumentos para justificar legalmente lo que el Intendente Municipal no puede justificar políticamente, es decir, el capricho personal y la tozudez de quien persiste en la idea de que puede hacer lo que se le ocurre.

Más allá de cuanta plata represente lo que no se quiere devolver, lo que nos queda claro es que –aunque sea con la intervención del Presidente- algunas improvisaciones del Intendente Municipal pueden volver atrás, aunque solo hable de monedas y no de gruesos billetes, como dice Baglieto…

La vida en una moneda quien la rebusca la tiene
ojo que hablo de monedas y no de grueso billetes
Solo se trata de vivir
esa es la historiacon la sonrisa en el ojal
con la idiotez y la locura de todos los días
a lo mejor resulta bien.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

No ser

Llegué a la escritura motivado por una búsqueda, en principio inconsciente, que se corporizó en mí cuando empecé a tener noción de lo que representaba el haber nacido en un campamento petrolero. Un lugar que, a la vez, era ningún lugar; un hábitat en el que, el único rasgo permanente, estaba conformado por lo provisorio. De hecho, mi permanencia en Cañadón Seco, duró lo que pudo haber durado la convalecencia posparto de mi madre.  La imagino a ella llevándome en brazos, en el transporte de Mottino y Acuña, mezclada entre los obreros que regresaban a Caleta Olivia.  Apenas unas horas de vida tenía y ya formaba parte de un colectivo. Un colectivo de obreros, llegados de todos lados buscando el amparo de eso que se erguía como una sigla que, en ese tiempo, todo lo podía: YPF. —Nacido en Cañadón Seco —decía cuando me preguntaban— y criado en Caleta Olivia —agregaba en el intento de transmitir alguna certeza acerca de mi origen. Empecé a pensar en esto cuando me vine a vivir ...

La memoria espectral de los frigoríficos

Cuando miro las fotos de los frigoríficos —ese primer intento de desarrollo industrial, que surgió como complemento del oro blanco que representó la lana ovina—, no me pregunto por qué dejaron de funcionar, porque eso tiene relación con factores externos a nosotros. Lo que me provoca —el entrecruzamiento de fotos de “ estas ruinas, impregnadas de la temporalidad” (1) , que reflejan un momento de la ocupación capitalista del territorio—, es pensar en cómo, el abordaje del pasado, puede ayudarnos a entramar los hilos de un futuro que no deja de ser incierto. ¿Son estas fotos un espejo en el que nos podemos mirar para empezar a reconocernos? Ahí se me aparece, Florida Blanca, ese asentamiento español, que -cuando deciden abandonarlo- lo prenden fuego. Imagino al aónikenk observando esa escena. Ellos que eran nómades por naturaleza, que más tarde sucumbieron frente al proceso de colonización de la tierra, tratando de entender, el porqué de esa destrucción. Pienso tambien en los ...

Oveja negra

Es difícil no sufrir, no sentir la distancia con los demás, no pensar en el por qué te ha tocado a ti este camino de soledad Cuál es el precio que se paga por ser diferente, por no confundirse entre las majadas de ovejas blancas, por distinguirse entre tanta uniformidad.  Hay días en los que, en sueños, me veo correteando entre el montón, pero al despertar, vuelvo a mi realidad.  Es ahí cuando me digo: acepta tu destino, haz tu propio camino, vale pena intentar ser uno mismo.