Ir al contenido principal

Colita se salvó

Reconozco que el nombre no es muy original. La llamábamos Colita porque movía mucho la cola. Pelo blanco, manchas doradas en todo el cuerpo, muy juguetona. Yo estaba en el patio de mi casa con uno de mis hermanos; queríamos convencer a la perra de que se quedara en la pose que finalmente pudimos fotografiar. La verdad es que esa posición no era muy natural en ella. Sólo levantaba las patitas de esa forma cuando estaba muy relajada, casi dormida, o a la espera de caricias. Cuando se ponía así nos encantaba. Pero ese día se resistió más que costumbre. La acostamos muchas veces, con esa obstinación que se tiene sólo a los seis años; pero ella doblaba sus patitas apenas unos segundos y enseguida volvía a pararse. Seguimos así, haciendo gestos absurdos, casi rogándole que obedeciera. Pero no hubo caso. Hasta que por fin aceptó como entendiendo lo que queríamos de ella. En realidad Colita se daba cuenta de todo lo que pasaba en la casa. Esa mirada tan dulce que se ve en la foto es la misma que tuvo siempre desde que Beto, mi hermano mayor, la trajo a casa escondida bajo su abrigo. Él trabajaba en un hospital del que salvó a Colita del laboratorio en donde, seguramente, iba a ser objeto de experimentos. Después, cuando se hizo grande, siempre nos defendía. Un día, en plena dictadura, entraron militares a casa buscando a Beto y ella –chiquita pero guardiana- no dejó de ladrar ni un segundo. Los tipos decían que si no la callábamos nosotros lo iban a hacer ellos. En un momento sentimos algo así como un disparo y, después, se produjo un espantoso silencio. Pensamos que la habían matado. Pero no. Ella se salvó. El que no se salvó fue mi hermano.
Enrique Casanovas tiene 35 años. Es vendedor.

Entradas más populares de este blog

Encuentro

Estaba sentado en la confitería de la terminal. Lo reconocí, aunque no había leído hasta ese momento ninguno de sus libros. Era Peña, el escritor, Héctor Rodolfo “Lobo” Peña. Había escuchado hablar de él, de sus premios y de la Trágica gaviota patagónica, su libro más mentado. Nos saludamos con un ligero movimiento de cabeza y, sin decir nada, seguí con mis cosas. Pasaron más de veinte años de ese momento. Peña ya no está entre nosotros. A mí me quedó la imagen solitaria, como ensimismada, de él, sentado en la confitería; y me quedaron sus libros, los que, a medida que fui leyendo, fueron incrementando mi entusiasmo por su producción literaria. Incursionó en todos los géneros y en todos lo hizo con la misma vocación: la de ser fiel a su estilo. Los pájaros del lago fue el primero que leí. La trama tiene todos los condimentos de thriller. La historia me atrapó desde la primera página. Ambientada en la zona del Lago Argentino, los personajes y los lugares en los que acontecían los he...

De socios a chantajistas

Es difícil imaginar como se lee desde el lugar del gobernante una derrota. Pero voy a arriesgar un escenario posible: imagino al Gobernador acorralado, por un lado el pueblo con su voto desaprobó la gestión y por otro desde arriba le retiran el paraguas, que de una forma u otra lo acompañó desde que asumió. Solo en este contexto se puede entender la siguiente afirmación: Basta de chantajear con que si no me extienden las áreas no invierto , que no necesita ni una coma para ser tomada como una denuncia clara y concreta contra los que explotan el petróleo en Santa Cruz y que de acuerdo a los expresado por nuestro gobernador están dispuestos a hacer explotar a nuestra provincia. Fuente: La Opinión Austral

Letras Santacruceñas

  Alejándonos de estas islas para continuar nuestra ruta, alcanzamos a los 49°30’ de latitud sur, donde encontramos un buen puerto; y como ya se aproximaba el invierno, juzgamos conveniente pasar ahí el mal tiempo , escribe Pigafetta, en su bitácora de viaje, un 1° de abril de 1520, frente a la costa de Puerto San Julián. Al hacerlo, esboza lo que se reconoce como el primer escrito, en proximidades del territorio que más tarde será la Provincia de Santa Cruz, y establece una fecha de referencia que se adoptará como el “Día de las Letras Santacruceñas”. Discutible, la fecha. Era, hasta la imposición del 4 de agosto como Día del Escritor Santacruceño, la única que aparecía en nuestro calendario, como excusa ineludible para que nuestros escritores y su producción literaria, dispongan de un momento de encuentro, se compartan lecturas, se recuerde a algún escritor desaparecido, o simplemente se haga una mínima pausa para reflexionar acerca de que se trata esto de la las “Letras Sant...