Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de mayo, 2007

Tirarse a la pileta

“Antes de tirarse a la pileta, siempre es bueno, ver si hay agua” dice el consejo popular. En nuestra ciudad este consejo no parece ser tenido en cuenta por los candidatos a la Intendente Municipal, que suman su esfuerzo político, para que la obra de la pileta no se paralice y para que el Estado aporte unos $ 4.000.000,00 que parecen faltar para que la misma se finalice. Ahora bien, cuando uno escucha por los medios locales aseverar que faltan cuatro millones de pesos para terminar la obra, trata de imaginar, que pudo haber pasado para que –con la estabilidad que reina en el país- y habiendo aportado el Estado provincial, el monto presupuestado por la cooperativa, hoy nos digan que no alcanzó y que si no se aporta una cifra prácticamente similar a la presupuestada inicialmente para el total de la obra, la misma va a continuar paralizada. En la Cotecal , para variar, buscaron el responsable de semejante desajuste, en factores externos, las variaciones de precios, los atrasos del gobie...

El modelo a seguir?

RENEGOCIACION CONTRATOS CON PAE (Carlos Lorenzo, Alejandra Nasif y José Gaspar) Introducción: La llamada renegociación del contrato con Pan American Energy LLC no es otra cosa que la reiteración y profundización de las políticas privatizadoras del gobierno justicialista de Carlos Menem. Constituye una reedición de la entrega indiscriminada, desregulada, incondicionada y descarada de nuestros recursos naturales. Desde el discurso se cuestionan las políticas de los llamados ’90. Esas son las palabras. Los hechos son distintos y elocuentes: mayor concentración del capital, prebendas para los empresarios amigos del poder, obras públicas con sobreprecios, un Estado ausente e ineficiente que ya no puede controlar ni el espacio aéreo y, como necesaria contrapartida, creciente inequidad social, inflación galopante, hospitales sin medicamentos ni profesionales, inseguridad y empleados públicos con sueldos que no cubren las necesidades básicas. Hasta el momento tres gobernantes se han atrevido a...

Tanto va el cántaro a la fuente...

Se venia el final del primer mandato de Néstor Méndez como intendente. Mandato que se había caracterizado por dos hechos que ponían en jaque las posibilidades de reelección para el periodo 1999/2003: la aparición de triquinosis por el consumo de carne porcina sin control bromatológico y el defalco por el cobro de la patente de remisse en la secretaría de turismo, que no se depositaba en la caja municipal, concentraban la atención de los vecinos. Las dudas sobre si era viable su candidatura sobrevolaban sobre el Intendente, que no podía explicar cómo se había escapado a su control minucioso del manejo fondos que lo caracterizaba el cobro en efectivo de la patente de remisse. En un acto reflejo, cuando ya el agua le llegaba al cuello, decidió desplazar del cargo al principal responsable del área, a Erico Kalhke e iniciar un sumario administrativo para deslindar responsabilidades, que finalmente terminarían tramitándose en el los estrados judiciales. También decidió el desplazamiento del ...

Examen

“Estamos juntando gente para la campaña y nos gustaría que se sume” el pedido, fue escuchado respetuosamente por el vecino, que amigablemente respondió: Por ahora, no va a ser posible, porque estoy muy ocupado estudiando . El candidato no pudo disimular la sorpresa por lo singular de excusa esgrimida y preguntó: ¿Estudiando para que? , ¿Estudiando para ser Diputado? Contestó el vecino, como distraídamente y se quedó mirando la sonrisa del reclutador de militantes, que como saliendo de la sorpresa y convencido de que lo que le estaba pasando era una broma de parte del vecino, le retrucó –como si tuviera el as de espada en la mano- ¡pero si para ser diputado, no hace falta estudiar! . No, es cierto, contesto el vecino, para ser un Diputado como el que tenemos hoy, no, no hay que estudiar. La noticia, de que en Chubut, el Gobernador propuso tomarles examen a los aspirantes a diputados, podría ser considerada el germen de un ataque de aristocracia del mandatario chubutense o el remedio a...

Remar

Che, Néstor, ¿Estás seguro de que así vamos a llegar a buen puerto ? Quédate tranquilo y rema, que, sin que nadie se de cuenta, tengo a todo el aparato municipal empujándonos el barquito. Pero, se fue Sancho y nos dejó algunos viviplan colgados sin entregar. No te hagas problema, te digo, si hay que usar los pocos fondos que nos quedan de plazo fijo, los usamos, pero vos vas a ser mi sucesor. Como pocos fondos? No era que me dejabas un buen superavit?

Cuidado con losfestejos

Cuando terminen de pasar el barco.

Aprender a aprender

“El aprender a aprender resume lo básico desde el punto de vista del desarrollo cognitivo de la persona. Por eso una buena formación básica es la que nos da los elementos para aprender permanentemente. En términos de contenidos, sin una muy buena formación, un muy buen dominio de la lectura y la escritura, es imposible pensar en un aprendizaje permanente y actualizado. Lo mismo sin un dominio básico del cálculo y de la racionalidad del método científico, sin valores como la curiosidad, el esfuerzo, el estar permanentemente al día. Lo segundo es aprender a vivir juntos. No se trata de un producto natural del orden social: tiene que ser un producto construido. Necesitamos una solidaridad más reflexiva, voluntaria, más política. La escuela algo puede hacer promoviendo experiencias que involucren el conjunto de la personalidad. ¿Cómo hacemos para que sea universal? Con el "aprender a vivir juntos" los déficit más serios en términos de solidaridad están en los sectores medios y al...

Casualidad-Causalidad

No es casual, que las acciones comunitarias más importantes que en los últimos tiempos se generaron en la comunidad, conflicto docente al margen, terminaran desembocando en el Concejo Deliberante. Por un lado, la problemática del transporte público, que ya lleva más de tres años sin resolverse. Aquí, el hecho de que las incipientes Juntas Vecinales, se hayan inmiscuido en la Junta Municipal de transporte, me tomó por sorpresa. Aún no alcanzo a interpretar sus consecuencias. Está claro que dicha participación implica ampliar el campo de decisión política y achicar el margen de maniobra de los negociados cortitos a los que están acostumbrados en el municipio. Y que la misma es el resultado de la presión comunitaria, que exigió estar en el espacio de decisión, para darle transparencia al proceso de adjudicación de un “servicio público”. Lo que implica, anteponer la necesidad de la gente, por encima del negocio económico. Por eso, no es casualidad, que el representante del sector...

No me peguen, soy Mendez

Otro viaje oficial, en busca de soluciones para la comunidad, que casualmente nos depara la oportunidad de acompañar a los amigos a un evento y salir reflejado en la revista Gente, entre las estrellas nacionales e internacionales, acostumbrads a los palcos.

¿Santa? Cruz…

Pensar en respuesta políticas para Santa Cruz sin pensar en cómo abrir las compuertas que contuvieron, a la participación ciudadana, por más de dos décadas; es volver a tropezar en el corto plazo con la misma piedra. Para salir de ese círculo vicioso, necesitamos, más que comenzar a bajar línea diciendo qué es lo que hay que hacer, comenzar a preguntarnos qué cosas realmente nos importan y cuáles son las cosas que les quitan el sueño a nuestros vecinos.   ¿Cuáles son los ejes sobre los que se tiene que organizar Santa Cruz para afrontar con éxito los próximos cincuenta años?   ¿Cuál es el papel que van a cumplir los hidrocarburos en la economía santacruceña en los próximos diez años, de cara a la finalización de las concesiones leoninas realizadas por el Estado Nacional? ¿El pasivo ambiental, la certificación de reservas, la participación social en la renta petrolera, conforman la agenda política de los tiempos que vienen o son meras expresiones de deseo?   ...

Palabra de Filmus

"Es claro: sin educación no hay democracia; sin educación hay feudalismo. Cuando la escuela es segmentada o desigual, la movilidad social ascendente es imposible; estamos entonces más cerca del feudalismo que de la democracia porque cada uno depende de su cuna y no de su capacidad. La escuela es la única posibilidad de utopía que tenemos en torno a una mayor igualdad. La Argentina, que fue una sociedad de mucha movilidad social, empieza a esclerotizarse por poca movilidad en la dirección ascendente." DANIEL FILMUS

Nada

EUno tendría que imaginarse al proceso electoral como algo normal después de haber atravesado mas de una docena de elecciones, entre parlamentarias y ejecutivas y tendría que pensar que –sobre todo los candidatos- tienen una idea clara de cómo encarar este proceso, para concluir lo más exitosamente el día en el que todos vamos a votar, cosechando los resultados de lo hecho en la campaña. Podría también pensar que la gente y su forma de ver la política, en nuestro país y en nuestra provincia después de la crisis del 2001, cambiaron y que todos los formatos que usamos en el pasado, ya no están vigente y que por lógica, aplicarlos, solo anticipa el fracaso de los que no imaginan otra forma de relacionarse políticamente con la sociedad. Y si nos remitimos al ámbito local, alguno podrá asegurar, que los acontecimientos provinciales y nacionales, no tienen ninguna injerencia sobre la gente a la hora de decidir esta, sus preferencias políticas y que por lo tanto los que piensan así, pueden se...