Ir al contenido principal

Nada

EUno tendría que imaginarse al proceso electoral como algo normal después de haber atravesado mas de una docena de elecciones, entre parlamentarias y ejecutivas y tendría que pensar que –sobre todo los candidatos- tienen una idea clara de cómo encarar este proceso, para concluir lo más exitosamente el día en el que todos vamos a votar, cosechando los resultados de lo hecho en la campaña.

Podría también pensar que la gente y su forma de ver la política, en nuestro país y en nuestra provincia después de la crisis del 2001, cambiaron y que todos los formatos que usamos en el pasado, ya no están vigente y que por lógica, aplicarlos, solo anticipa el fracaso de los que no imaginan otra forma de relacionarse políticamente con la sociedad.

Y si nos remitimos al ámbito local, alguno podrá asegurar, que los acontecimientos provinciales y nacionales, no tienen ninguna injerencia sobre la gente a la hora de decidir esta, sus preferencias políticas y que por lo tanto los que piensan así, pueden seguir su plan de campaña sin prestarle mucha atención a los acontecimientos que mandan en la agenda provincial y nacional.

Esto último implicaría a la vez asegurar que no existen problemas transversales que atraviesan a toda la sociedad y que el proceso político local se dirime solo con las preocupaciones locales, las que funcionan ajenas a toda influencia foránea.

En base a esta conjetura, algunos pensaran que el conflicto docente no representa ninguna dificultad para el candidato oficial y que finalizado el mismo, la gente –ajena al mismo- va a seguir mirando a l Diputado por el pueblo, como un legitimo aspirante a suceder a Méndez en la Municipalidad local.

Que el hecho de que no haya contestado la nota firmada por mas setecientos padres y que haya votado en contra de la posibilidad de abrir una paritarias provincial, será olvidado por los vecinos, que seguramente no tomaran nota de esta conducta del diputado y que al cruzarlo en plena campaña no le reprocharan tal actitud.

Que los docentes, que casualmente son también vecinos, van a hacer la vista gorda y dejar pasar esta situación y van a volver paulatinamente a transitar los pasillos rumbo a la oficina de gestión de Viviplan, terrenos y subsidios, que el legislador posee en la localidad, restaurando el vinculo político con el mismo y el consecuente compromiso de acompañarlo electoralmente.

Que estos seis meses de campaña, van a permitir cicatrizar las heridas abiertas y las broncas acumuladas, para arribar en Octubre, todos felices y contentos, asumiendo todos paulatinamente que nuestro Diputado, nada podía hacer, para que los chicos de la educación publica local no pierdan dos meses de clases, que nada podía hacer como para que los docentes en huelga, recuperen los días caídos y la esperaza de regularizar la conformación de su escala salarial, que nada podía hacer para que los establecimientos educativos estén en condiciones de albergar alumnos, que nada podía hacer para que las obras comprometidas de escuelas nuevas estén en tiempo y en forma y que por sobre todo, nada podrá hacer en el futuro inmediato para que la comunidad mejore en aspectos que no son tan perceptibles y concretos, como entregar subsidios, en definitiva, que si le toca en gracia ser nuestro Intendente Municipal en reemplazo de Néstor Méndez, nada podrá hacer.

Entradas más populares de este blog

No ser

Llegué a la escritura motivado por una búsqueda, en principio inconsciente, que se corporizó en mí cuando empecé a tener noción de lo que representaba el haber nacido en un campamento petrolero. Un lugar que, a la vez, era ningún lugar; un hábitat en el que, el único rasgo permanente, estaba conformado por lo provisorio. De hecho, mi permanencia en Cañadón Seco, duró lo que pudo haber durado la convalecencia posparto de mi madre.  La imagino a ella llevándome en brazos, en el transporte de Mottino y Acuña, mezclada entre los obreros que regresaban a Caleta Olivia.  Apenas unas horas de vida tenía y ya formaba parte de un colectivo. Un colectivo de obreros, llegados de todos lados buscando el amparo de eso que se erguía como una sigla que, en ese tiempo, todo lo podía: YPF. —Nacido en Cañadón Seco —decía cuando me preguntaban— y criado en Caleta Olivia —agregaba en el intento de transmitir alguna certeza acerca de mi origen. Empecé a pensar en esto cuando me vine a vivir ...

La memoria espectral de los frigoríficos

Cuando miro las fotos de los frigoríficos —ese primer intento de desarrollo industrial, que surgió como complemento del oro blanco que representó la lana ovina—, no me pregunto por qué dejaron de funcionar, porque eso tiene relación con factores externos a nosotros. Lo que me provoca —el entrecruzamiento de fotos de “ estas ruinas, impregnadas de la temporalidad” (1) , que reflejan un momento de la ocupación capitalista del territorio—, es pensar en cómo, el abordaje del pasado, puede ayudarnos a entramar los hilos de un futuro que no deja de ser incierto. ¿Son estas fotos un espejo en el que nos podemos mirar para empezar a reconocernos? Ahí se me aparece, Florida Blanca, ese asentamiento español, que -cuando deciden abandonarlo- lo prenden fuego. Imagino al aónikenk observando esa escena. Ellos que eran nómades por naturaleza, que más tarde sucumbieron frente al proceso de colonización de la tierra, tratando de entender, el porqué de esa destrucción. Pienso tambien en los ...

Oveja negra

Es difícil no sufrir, no sentir la distancia con los demás, no pensar en el por qué te ha tocado a ti este camino de soledad Cuál es el precio que se paga por ser diferente, por no confundirse entre las majadas de ovejas blancas, por distinguirse entre tanta uniformidad.  Hay días en los que, en sueños, me veo correteando entre el montón, pero al despertar, vuelvo a mi realidad.  Es ahí cuando me digo: acepta tu destino, haz tu propio camino, vale pena intentar ser uno mismo.