Ir al contenido principal

Examen


“Estamos juntando gente para la campaña y nos gustaría que se sume” el pedido, fue escuchado respetuosamente por el vecino, que amigablemente respondió: Por ahora, no va a ser posible, porque estoy muy ocupado estudiando. El candidato no pudo disimular la sorpresa por lo singular de excusa esgrimida y preguntó: ¿Estudiando para que?, ¿Estudiando para ser Diputado? Contestó el vecino, como distraídamente y se quedó mirando la sonrisa del reclutador de militantes, que como saliendo de la sorpresa y convencido de que lo que le estaba pasando era una broma de parte del vecino, le retrucó –como si tuviera el as de espada en la mano- ¡pero si para ser diputado, no hace falta estudiar!. No, es cierto, contesto el vecino, para ser un Diputado como el que tenemos hoy, no, no hay que estudiar.

La noticia, de que en Chubut, el Gobernador propuso tomarles examen a los aspirantes a diputados, podría ser considerada el germen de un ataque de aristocracia del mandatario chubutense o el remedio al mal que parece aquejar a muchas de las legislaturas provinciales, en las que los debates parlamentarios se limitan a discutir declaraciones de interés.

Según publica Parlamentario.com, Mario Das Neves sostuvo que “los candidatos a cargos legislativos en su provincia, deberán demostrar su idoneidad y conocimientos ante una mesa examinadora que será presidida por él mismo”, no dejando a dudas que el que sabe más de la realidad chubutense, es el propio gobernador.

Ahora bien, estoy de acuerdo en el punto de que los aspirantes a diputados, deben demostrar idoneidad y un conocimiento mínimo de las problemáticas de la comunidad que quieren representar y de la provincia para la que van a legislar, pero no comparto para nada lo de la mesa examinadora presidida por el aristocrático gobernador. No nos confundamos, más allá de los desaciertos a la hora de votar que todos alguna vez hemos cometido, los únicos en condiciones de evaluar a los candidatos, seguimos siendo los ciudadanos.

En otro párrafo de la noticia el gobernador chubutense contó que ante dicha mesa examinadora, los aspirantes a diputados provinciales o nacionales tendrán que saber el nombre de las comunas y conocer además "cuál es la situación sanitaria del interior de Chubut, población, y cuántas rutas nacionales y provinciales existen en la provincia".

Muy limitada la evaluación que propone Das Neves, creo que no es casual que no haga ninguna mención a la necesidad de evaluar otras cuestiones, menos enciclopedistas y más trascendentes a la hora de confiar las decisiones públicas en una persona y esos aspectos si tendría que ser obligatorio evaluarlos.

Por ejemplo la honestidad, la coherencia, la pertenencia a grupos participativos, la visión sobre algunos valores tan importantes para vida comunitaria, como lo son la defensa de la vida, la educación, la salud, la independencia de los poderes, la transparencia de los actos públicos, etc.

Ahora, si nos remitimos a nuestra realidad local, en la que ya tenemos algunos aspirantes a diputados por el pueblo de El Calafate, sería saludable comenzar a armar una agenda de los temas que los candidatos nos deberían decir que es lo que piensan o que es lo que saben y en este sentido, debo decir que no me deja de preocupar, el silencio total que sobre Península de Magallanes hay en nuestra comunidad, tampoco se habló más sobre el Paso Zamora-Rosada o de las condiciones en las que se va a manejar la explotación de hidrocarburos que –sin prisa, pero sin pausa- se viene acercando a nuestra comunidad y que ya amenaza un recurso natural estratégico como el Río Santa Cruz.

Hablando d e transparencia, podrían los candidatos publicar sus declaración jurada de bienes y comprometerse a actualizar las mismas si sufren variaciones patrimoniales.

Y también podría….

Entradas más populares de este blog

Encuentro

Estaba sentado en la confitería de la terminal. Lo reconocí, aunque no había leído hasta ese momento ninguno de sus libros. Era Peña, el escritor, Héctor Rodolfo “Lobo” Peña. Había escuchado hablar de él, de sus premios y de la Trágica gaviota patagónica, su libro más mentado. Nos saludamos con un ligero movimiento de cabeza y, sin decir nada, seguí con mis cosas. Pasaron más de veinte años de ese momento. Peña ya no está entre nosotros. A mí me quedó la imagen solitaria, como ensimismada, de él, sentado en la confitería; y me quedaron sus libros, los que, a medida que fui leyendo, fueron incrementando mi entusiasmo por su producción literaria. Incursionó en todos los géneros y en todos lo hizo con la misma vocación: la de ser fiel a su estilo. Los pájaros del lago fue el primero que leí. La trama tiene todos los condimentos de thriller. La historia me atrapó desde la primera página. Ambientada en la zona del Lago Argentino, los personajes y los lugares en los que acontecían los he...

De socios a chantajistas

Es difícil imaginar como se lee desde el lugar del gobernante una derrota. Pero voy a arriesgar un escenario posible: imagino al Gobernador acorralado, por un lado el pueblo con su voto desaprobó la gestión y por otro desde arriba le retiran el paraguas, que de una forma u otra lo acompañó desde que asumió. Solo en este contexto se puede entender la siguiente afirmación: Basta de chantajear con que si no me extienden las áreas no invierto , que no necesita ni una coma para ser tomada como una denuncia clara y concreta contra los que explotan el petróleo en Santa Cruz y que de acuerdo a los expresado por nuestro gobernador están dispuestos a hacer explotar a nuestra provincia. Fuente: La Opinión Austral

Letras Santacruceñas

  Alejándonos de estas islas para continuar nuestra ruta, alcanzamos a los 49°30’ de latitud sur, donde encontramos un buen puerto; y como ya se aproximaba el invierno, juzgamos conveniente pasar ahí el mal tiempo , escribe Pigafetta, en su bitácora de viaje, un 1° de abril de 1520, frente a la costa de Puerto San Julián. Al hacerlo, esboza lo que se reconoce como el primer escrito, en proximidades del territorio que más tarde será la Provincia de Santa Cruz, y establece una fecha de referencia que se adoptará como el “Día de las Letras Santacruceñas”. Discutible, la fecha. Era, hasta la imposición del 4 de agosto como Día del Escritor Santacruceño, la única que aparecía en nuestro calendario, como excusa ineludible para que nuestros escritores y su producción literaria, dispongan de un momento de encuentro, se compartan lecturas, se recuerde a algún escritor desaparecido, o simplemente se haga una mínima pausa para reflexionar acerca de que se trata esto de la las “Letras Sant...