Ir al contenido principal

¿Santa? Cruz…

Pensar en respuesta políticas para Santa Cruz sin pensar en cómo abrir las compuertas que contuvieron, a la participación ciudadana, por más de dos décadas; es volver a tropezar en el corto plazo con la misma piedra.

Para salir de ese círculo vicioso, necesitamos, más que comenzar a bajar línea diciendo qué es lo que hay que hacer, comenzar a preguntarnos qué cosas realmente nos importan y cuáles son las cosas que les quitan el sueño a nuestros vecinos.

 

¿Cuáles son los ejes sobre los que se tiene que organizar Santa Cruz para afrontar con éxito los próximos cincuenta años?

 

¿Cuál es el papel que van a cumplir los hidrocarburos en la economía santacruceña en los próximos diez años, de cara a la finalización de las concesiones leoninas realizadas por el Estado Nacional?

¿El pasivo ambiental, la certificación de reservas, la participación social en la renta petrolera, conforman la agenda política de los tiempos que vienen o son meras expresiones de deseo?

 

¿Tenemos en la renta minera una alternativa para potenciar el desarrollo de zonas improductivas de la provincia?

¿Es compatible dicha explotación con las exigencias ambientales de la industria del turismo?

¿Las explotaciones a cielo abierto, que aparecen muy cuestionadas en otras provincias, deben ser favorecidas por el Estado Provincial?

 

¿Cómo hacemos para articular las políticas vinculadas al cuidado del medio ambiente, con el desarrollo turístico y el ordenamiento territorial y no caer en inútiles comportamientos conservacionistas, ni en el fomento de explosiones demográficas que atentan contra el recurso o en la fragmentación del territorio producto de la especulación inmobiliaria?

 

¿Cuál va a ser el perfil industrial de Santa Cruz a partir del potencial que impondrá la construcción del interconectado, la usina del RT y las represas sobre el Río Santa Cruz?

¿Cómo pensamos incorporar a los habitantes de nuestra provincia a un mercado laboral de características sustantivamente distintas, como el que exigen las industrias del turismo y las que demanden actividades como la cementera o la futura planta de aluminio?

 

¿Cuáles son las nuevas exigencias que el sector público deberá atender a partir del cambio estructura que nuestra provincia inevitablemente va a tener, llevándonos de una economía que se alimenta del sector público a una economía que se sustente en actividades genuinas?

 

¿Cómo desanclar a la Administración de la pesada carga que significa haber conformado más del 70% de su plantel con recursos humanos que buscaron en el estado protección social frente al proceso de exclusión que arrasó en los noventa a más del 50% de la población argentina; sin caer en medidas ortodoxas como lo son los despidos o mantener los sueldo bajos y uniformes como única variable para evitar desajustes presupuestarios?

 

¿Qué papel van a jugar las comunicaciones y el uso de las NTICs en el desarrollo provincial? ¿Debe el estado invertir en este sentido acompañando las inversiones realizadas en rutas, aeropuertos, puertos y otros medios de comunicación?

¿Cuál es modelo de conducción del estado, sobre el que la sociedad va a conformar los nuevos liderazgos que orientaran su curso en el siglo XX1?

¿Podremos o deberemos avanzar hacia un liderazgo organizacional, de equipo o empresa, en el que el esfuerzo de conjunto potencie el aporte individual que cada uno está dispuesto a realizar para hacer de Santa Cruz una sociedad más equilibrada, o debemos intentar reeditar los modelos personalistas que tan fuerte calaron en la vida de los santacruceños?

 

Estamos próximos a cumplir cincuenta años de que 1958 el estado nacional nos reconociera la autonomía política y mediante la sanción de nuestra constitución provincial abandonáramos nuestra condición de “territorio del estado nacional” para convertirnos en Provincia.

Transcurrimos esta mitad de siglo, soportando los avatares institucionales –golpes de estado mediante- que sufrió nuestro país.

Hoy podemos decir que estamos frente a la oportunidad de que la primera generación de santacruceños nacidos en democracia den un paso adelante y comiencen a recrear los espacios para que nuestra gente pueda expresarse, apostando sin especulaciones a que surjan nuevos modelos de organización política que no sean un remedo del pasado sino un salto cualitativo en la manera de relacionarnos y convivir del pueblo de Santa Cruz.

Tenemos frente a nosotros la oportunidad de comenzar a pensar juntos la provincia que vendrá, de demostrar nuestra madurez, de capitalizar los aciertos y errores del pasado, de abandonar definitivamente el estigma de ser solo en los papeles una PROVINCIA, pero en el accionar cotidiano continuar funcionando como territorio del estado nacional.

Entradas más populares de este blog

Encuentro

Estaba sentado en la confitería de la terminal. Lo reconocí, aunque no había leído hasta ese momento ninguno de sus libros. Era Peña, el escritor, Héctor Rodolfo “Lobo” Peña. Había escuchado hablar de él, de sus premios y de la Trágica gaviota patagónica, su libro más mentado. Nos saludamos con un ligero movimiento de cabeza y, sin decir nada, seguí con mis cosas. Pasaron más de veinte años de ese momento. Peña ya no está entre nosotros. A mí me quedó la imagen solitaria, como ensimismada, de él, sentado en la confitería; y me quedaron sus libros, los que, a medida que fui leyendo, fueron incrementando mi entusiasmo por su producción literaria. Incursionó en todos los géneros y en todos lo hizo con la misma vocación: la de ser fiel a su estilo. Los pájaros del lago fue el primero que leí. La trama tiene todos los condimentos de thriller. La historia me atrapó desde la primera página. Ambientada en la zona del Lago Argentino, los personajes y los lugares en los que acontecían los he...

De socios a chantajistas

Es difícil imaginar como se lee desde el lugar del gobernante una derrota. Pero voy a arriesgar un escenario posible: imagino al Gobernador acorralado, por un lado el pueblo con su voto desaprobó la gestión y por otro desde arriba le retiran el paraguas, que de una forma u otra lo acompañó desde que asumió. Solo en este contexto se puede entender la siguiente afirmación: Basta de chantajear con que si no me extienden las áreas no invierto , que no necesita ni una coma para ser tomada como una denuncia clara y concreta contra los que explotan el petróleo en Santa Cruz y que de acuerdo a los expresado por nuestro gobernador están dispuestos a hacer explotar a nuestra provincia. Fuente: La Opinión Austral

Letras Santacruceñas

  Alejándonos de estas islas para continuar nuestra ruta, alcanzamos a los 49°30’ de latitud sur, donde encontramos un buen puerto; y como ya se aproximaba el invierno, juzgamos conveniente pasar ahí el mal tiempo , escribe Pigafetta, en su bitácora de viaje, un 1° de abril de 1520, frente a la costa de Puerto San Julián. Al hacerlo, esboza lo que se reconoce como el primer escrito, en proximidades del territorio que más tarde será la Provincia de Santa Cruz, y establece una fecha de referencia que se adoptará como el “Día de las Letras Santacruceñas”. Discutible, la fecha. Era, hasta la imposición del 4 de agosto como Día del Escritor Santacruceño, la única que aparecía en nuestro calendario, como excusa ineludible para que nuestros escritores y su producción literaria, dispongan de un momento de encuentro, se compartan lecturas, se recuerde a algún escritor desaparecido, o simplemente se haga una mínima pausa para reflexionar acerca de que se trata esto de la las “Letras Sant...