Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de junio, 2006

Cable a tierra

Un cable a tierra, necesita nuestro Intendente Municipal, para descargar todas las broncas que ha acumulado en estos últimos meses, un cable a tierra, pero no de los que cuestan U$ 50.000, sino de los que los más baratos que ayudan a andar más tranqui a la hora de tomar decisiones publicas en representación de todos los vecinos. Y hablando de cables, roza la desesperación las reacciones de los funcionarios municipales, que ante la remota posibilidad de que el Concejo Deliberante no le apruebe un decreto ad referéndum por la compra directa de un cable, salieron por todos los medios locales y provinciales a despotricar contra los ediles y principalmente contra el Concejal Vivar, que no solo no aprobó el Convenio de la Hoya del Chingue, sino que su oposición a dicho acuerdo le costó la Presidencia del Concejo y el desplazamiento de dicho cargo por el ultramendizta Charlitos Caro. Como no saben como justificar la compra de directa del cable y no pueden encuadrar la misma en el convenio fir...

Juguemos con el bosque

El juego preferido de los que propician la apertura de rutas entre el lago argentino y lago Viedma por un lado y entre el Parque Nacional Los Glaciares y el de Torres del Payne por otro, ya que ambas zonas se caracterizan por conservar lo que se conoce como Bosque Nativo que en este desierto patagónico sembrado de coirones que es nuestra estepa, conforman todo un vergel apreciado por su valor ecológico y turístico en todas partes del mundo. Diputado está? No, está entregando un Vivifate, responden en su oficina, cuando la comunidad consulta sobre su accionar para impedir que se avance con estos proyectos, que no se encuentran en ninguno de los planes estratégicos contratados por la provincia para la región, ni el realizado por los españoles que duerme en algún cajón oficial, ni el plan ambiental que se presentó el año pasado como modelo a imitar por otras comunidades del país. Diputado está? No, está trayendo las ayudas sociales que el Ministerio manda para la gente que menos tiene en ...

Le pincharon el globo

Cuantos globos inflados por nuestro Intendente Municipal se le pincharon antes de ser comprados por los vecinos de El Calafate? Y no estoy hablando de los globos que su amigo puso sobre la plaza de mayo el pasado 25, sino, de los que el mismo se encargó de inflar y que de a uno, fueron explotándole literalmente en las manos. Desde su propósito de hacer un parque temático en el Parque Manuel Belgrano, hasta su intención de abrir un paso fronterizo entre los dos parques nacionales. Poco aire parece tener nuestro jefe comunal para soplar a la hora de impulsar acciones políticas como la que se propuso llevar adelante su postulación como gobernador de Santa Cruz para el 2007. Tanto cacareo contra Acevedo que –al decidir este su alejamiento del gobierno- se quedó sin argumento para instalarse en el contexto provincial, en el que cualquiera de los escenarios de posibles candidaturas lo deja a afuera de sus aspiraciones a integrar formula alguna. Ahora parece que el tema de los colectivos ta...

¿Méndez a la Rosada?

Poca suerte con la Rosada tiene nuestro jefe comunal, que se embarcó en dos proyectos en post de la Rosada y no logra convencer con sus argumentos ni a propios ni a extraños. Como un caballero transa cademico, inició hace ya tres años su incursión por el terreno político provincial, en búsqueda de consenso para su candidatura a la gobernación en el 2007 y así poder acceder a la rosada en Alcorta 231, con el libro del Perito aventurero bajo el brazo recorrió varias localidades de Santa Cruz, acompañado por algunos dirigentes que como el caso del Dip. Nac. José Córdoba de Caleta Olivia -que para su desgracia- terminó en las elecciones 2005 perdiendo catastróficamente en esa localidad. La obsesión por la rosada, lo llevo a proyectar su frustración en una nueva iniciativa, buscando abrirse paso hacia La Rosada por el Paso Zamora, con el pequeño detalle de que esta Rosada esta del lado del vecino país de Chile y si hay que caracteriza a nuestros vecinos es que nos les gusta nada que les pis...

Por una Declaración actualizada de los derechos y deberes de la ciudadanía

Los actuales procesos territoriales (como la segmentación entre municipios ricos y pobres), económicos (como las decisiones de agentes deslocalizados) y culturales (como las nuevas formas de racismo y xenofobia) requieren un compromiso solemne de los poderes públicos de garantizar los derechos y deberes de los ciudadanos que incorporen los nuevos derechos urbanos. Véase las recientes cartas y declaraciones de Porto Alegre (1999) y Paris-St. Denis (2000). El desarrollo y la legitimación de estos derechos dependerá de un triple proceso: • Un proceso cultural que haga hegemónicos a los valores que están en la base de estos derechos y que los explicite y especifique. • Un proceso social, de movilización ciudadana para conseguir su legalización y la creación de los mecanismos y procedimientos que los hagan efectivos. • Un proceso político-institucional que los formalice, los consolide y los desarrolle. En tanto muchos de estos derechos aparecen como una novedad política y no tienen aun el s...

Derecho al reconocimiento internacional de las redes y organizaciones constituidas por los gobiernos locales y regionales y por las organizaciones de

Este derecho incluye tanto el reconocimiento por parte de la ONU y de todos sus organismos y programas, como de organizaciones mucho menos transparentes (Organización Mundial del Comercio o Banco Mundial). De este modo, la regulación de los procesos globalizados no la realizarán sólo los gobiernos de los Estados y los grandes grupos económicos.

Derecho a acceder y participar de conferencias y organismos internacionales

Este derecho consiste en que los ciudadanos puedan intervenir a través de sus representantes directos, tanto institucionales (gobierno local y/o regional) como sociales (organizaciones profesionales, económicas, sindicales, territoriales, etc.) en las conferencias y organismos internacionales que tratan cuestiones que los afectan directamente.

Derecho de todos los residentes de una ciudad al mismo status político-jurídico de ciudadano

Ello implica la igualdad de derechos y responsabilidades. La ciudadanía debe distinguirse de la nacionalidad (que en el marco de la globalización y de las uniones políticas supraestatales debe perder su actual carácter absoluto; es decir, la facultad de proporcionar un estatuto diferenciado). Es la relación con un territorio y con un entorno social lo que debe determinar el estatuto legal.

Derecho a la diferencia, a la intimidad y a la elección de los vínculos personales

Nadie puede sufrir discriminación según sus creencias, sus hábitos culturales o su orientación sexual, siempre que se respeten los derechos básicos de las personas con las que se relacione. Todo tipo de vínculo personal libremente consentido (por ejemplo, parejas homosexuales) merecen igual protección. Ningún modelo de vida personal o familiar tiene derecho a más protección que otro.

Derecho a la calidad del medio-ambiente

Como derecho a una calidad de vida integral y como derecho a preservar el ambiente para las generaciones futuras. Este derecho incluye el uso de los recursos naturales y energéticos, el patrimonio histórico-cultural y la protección frente a las agresiones a la calidad del entorno (contaminaciones, congestiones, suciedad, fealdad, etc.).

Derecho al empleo y al salario ciudadano

El ámbito urbano-regional debe garantizar un rol social que proporcione ingresos monetarios -es decir, tareas remuneradas- al conjunto de la población activa. Además de las iniciativas generadoras de empleo (servicios de proximidad, ecología urbana, etc.), en este ámbito se pueden experimentar y gestionar algunas formas de salario ciudadano y de formación continua para todos. El espacio urbano-regional puede ser un marco de gestión de estas políticas entre gobiernos de proximidad y organizaciones sindicales y sociales.

Derecho a la ilegalidad

Paradójicamente, tanto los colectivos sociales como, a veces, las instituciones locales deberían asumir el costo de promover iniciativas ilegales o a-legales para convertir una demanda no reconocida en un derecho legal (p.ej. para obtener la reversión de uso de espacio público congelado por una institución estatal). Es decir, se trata de demandas que pueden considerarse legítimas, aunque no sean legales.

Derecho a la justicia local y a la seguridad

Por su costo y lentitud, hoy la justicia es inaccesible para la mayoría de ciudadanos. La seguridad es vista principalmente en términos de represión y respecto a ella se plantean políticas sobre todo cuando la inseguridad afecta a sectores medios y altos y a agentes y representantes de las instituciones. La justicia local, de base municipal y la seguridad como actuación concertada entre la institución local y la sociedad civil organizada es hoy una demanda inaplazable de las mayorías ciudadanas, en tanto puedan asegurar una prevención más eficaz y, si es preciso, una reacción sancionadora más rápida.

Derecho a la protección por parte del gobierno de proximidad ante las instituciones políticas superiores y las organizaciones y empresas prestadoras d

El gobierno local debe actuar de defensor de oficio de los ciudadanos, tanto en su condición de personas sometidas a otras jurisdicciones como de usuarios y consumidores. Esta protección por parte de los gobiernos locales deberá compensar la tendencia a la gestión indirecta o a la privatización de servicios y la consiguiente reducción de la función pública. Por otra parte la complejidad del consumo social aumenta la dependencia de los ciudadanos respecto a las empresas de servicios y de distribución comercial que muchas veces actúan en mercados oligopólicos.

Derecho al acceso y al uso de las tecnologías de información y comunicación

Las administraciones públicas no sólo deben proteger y garantizar este derecho sino también utilizarlo para realmente democratizar el acceso de todos a los servicios de interés general. Derecho al uso social de las actuales tecnologías de información y comunicación, especialmente en las relaciones con las administraciones públicas (ej. ventanilla única). Todos los barrios y viviendas tienen derecho al cableado.

Derecho a la innovación política

Los gobiernos locales y regionales deben recoger las demandas sociales para innovar en cuanto a sistemas electorales, mecanismos de participación, instrumentos de planeamiento y de gestión, etc. No es funcional ni justo que, fuere cual fuere el tamaño de la población y la capacidad de su gobierno local, todos ellos tengan las mismas formas de organización y competencias. Es preciso un marco político-legal flexible que permita a los gobiernos locales o a los ciudadanos proponer (o imponer en algunos casos por la vía del referéndum o de la consulta popular) nuevas formas de elección, nuevos mecanismos de participación, nuevas competencias o nuevos instrumentos de gestión o de planificación. En algunos casos se ha hecho con notable éxito el planeamiento estratégico y el presupuesto participativo, la descentralización, la justicia municipal, etc. Las relaciones entre Administración y actores públicos y privados deben incorporar cada vez más formas contractuales y no únicamente jerárquicas...

Derecho al gobierno metropolitano o plurimunicipal

Sin perjuicio de la importancia democrática y funcional de los ámbitos nacionales o regionales (federalización de los Estados grandes o medianos) los ciudadanos tienen derecho, por razones de participación y de eficacia de la gestión pública, a un gobierno de proximidad. En las regiones más urbanizadas, este gobierno debe tener una dimensión plurimunicipal o metropolitana. No se trata de suprimir los municipios, incluso los pequeños son ámbitos de representación y de gestión (a veces muy limitada) válidos. Pero casi siempre la gestión pública de proximidad requiere ámbitos de planificación y programación, de gestión de servicios costosos y de redistribución de recursos, que abarcan una diversidad de municipios. Deberemos plantearnos la elección directa de estos gobiernos para que adquieran una mayor legitimidad democrática y para garantizar que se tenga más en cuenta a las personas que a los kilómetros cuadrados.

Derecho a la conversión de la ciudad marginal o ilegal en ciudad de ciudadanía

Las políticas publicas deben desarrollar políticas ciudadanas en los márgenes, legalizar y equipar los asentamientos, introducir en ellos la calidad urbana y la mixtura social, promover formas originales de participación ciudadana que se adapten a las características de poblaciones especialmente vulnerables. Los grandes proyectos de infraestructuras de comunicación o económica que se realizan en las periferias, o los proyectos comerciales o inmobiliarios deben ser siempre constructores de la ciudad, es decir, incorporar programas de vivienda y de urbanización básica así como elementos de monumentalidad.

Derecho a la centralidad

Todas las áreas de la ciudad deben poseer lugares con valor de centralidad y todos sus habitantes deberían poder acceder con igual facilidad a los centros urbanos o metropolitanos. La articulación de los centros viejos y nuevos, el acceso y la recualificación de los centros históricos no sólo de la ciudad central sino también de las áreas periféricas, la creación de nuevas centralidades polivalentes en sus funciones y mixtas en su composición social son elementos consustanciales de la democracia urbana. Las centralidades marcan las principales diferencias entre las ciudades.

Derecho a la movilidad y a la accesibilidad

Hay que tender a igualar las condiciones de acceso a las centralidades y la movilidad desde cada zona de la ciudad. Estos derechos son hoy indispensables para que las llamadas libertades urbanas o posibilidades teóricas que ofrece la ciudad sean realmente utilizables. El derecho a moverse con facilidad por la ciudad debe universalizarse, no reservarse a los que disponen de vehículo privado. La accesibilidad de cada zona es indispensable para la existencia de los otros.

Derecho a la identidad colectiva dentro de la ciudad

La organización interna del espacio urbano debe facilitar la cohesión sociocultural de las comunidades (barriales, de grupos de edad, étnicas, etc.). La integración ciudadana es más factible si las personas están también insertas en grupos referenciales próximos. La ciudadanía es pluridimensional y requiere de integraciones colectivas múltiples, bien para adherir o participar o para confrontar. Para los excluidos, la integración grupal conflictiva es indispensable para conseguir su reconocimiento.

Derecho a la belleza

El lujo del espacio publico y de los equipamientos colectivos no es despilfarro, es justicia. Los programas públicos de vivienda, infraestructuras y servicios deben incorporar la dimensión estética como prueba de calidad urbana y de reconocimiento de necesidad social. Cuanto más contenido social tiene un proyecto urbano, más importa la forma, el diseño, la calidad de los materiales.

Derecho al espacio público y a la monumentalidad

Hoy, la ciudad es un conjunto de espacios de geometría variable y de territorios fragmentados (física y administrativamente), difusos y privatizados. El espacio publico es una de las condiciones básicas para la justicia urbana, un factor de redistribución social, un ordenador del urbanismo vocacionalmente igualitario e integrador. Todas las zonas de la ciudad deben estar articuladas por un sistema de espacios públicos y dotadas de elementos de monumentalidad que les den visibilidad e identidad. Ser visto y reconocido por los otros es una condición de ciudadanía.

Derecho al lugar

La gente tiene derecho a mantener su residencia en el lugar donde tiene sus relaciones sociales, en sus entornos significantes, o a tener otro de su libre elección. Toda persona que vive en un lugar que ha contribuido a construir, en el que está arraigada y que proporciona sentido a su vida, debe poder continuar viviendo en él y tienen derecho al re-alojo en la misma área si ésta es transformada por medio de políticas de desarrollo urbano o de rehabilitación de hábitats degradados o marginales. Las autoridades locales protegerán a las poblaciones vulnerables que puedan sufrir procesos de expulsión por parte de las iniciativas privadas.

Nuevos derechos ciudadanos como respuesta política a los nuevos desafíos del territorio

Históricamente, la ciudad ha sido el ámbito de la ciudadanía; es decir, el territorio de hombres y mujeres libres e iguales. Nos parece útil enfatizar dos aspectos de la relación entre ciudad y ciudadanía. Por un lado, la igualdad politico-juridica vinculada al estatuto del ciudadano; al respecto, ha dicho Kelsen: todas las personas que conviven en el mismo territorio y están sometidas a las mismas leyes deben tener los mismos derechos y deberes. Por otro, la ciudad ha sido el marco de vida que posibilitó ejercer las libertades vinculadas a los derechos ciudadanos: elección del trabajo y la vivienda, acceso a la educación y a los servicios básicos, etc. No es preciso argumentar que para gran parte de la población urbana la realidad incumplió considerablemente con las promesas de la ciudadanía. Sin embargo, resultaría retrógrado limitarse a reivindicar los déficits y las injusticias que la historia ha acumulado en nuestras ciudades. Sí, en cambio, cabe considerar que, mientras los cambi...

Por nuevos derechos de ciudadanía

La participación ciudadana es un derecho instrumental vinculado con las demandas, necesidades, aspiraciones o lo que los ciudadanos -colectiva o individualmente- consideren que son sus derechos y las políticas públicas. Las demandas ciudadanas estarán más legitimadas y tendrán más fuerza si se basan en derechos legales, reales o programáticos o si están consideradas como tales en el ámbito institucional o en la opinión pública (derechos morales). Tal es el caso de los derechos al espacio público, al lugar (o mantener la residencia en el barrio o zona donde se vive), a la movilidad y accesibilidad, a la centralidad, al acceso a las tics; o los derechos específicos de la gente mayor, de los niños o de las personas con alguna discapacidad para usar la ciudad, o el derecho a la calidad medioambiental, entre otros. En los últimos 25 años, la cultura cívica ha legitimado como derechos, por lo menos morales, un nuevo conjunto de derechos que pueden llamarse de tercera generación respecto a lo...

Sobre el debate actual en torno de la democracia y la participación

El actual debate sobre la democracia incluye ciertas cuestiones muy vinculadas al tema que estamos abordando; entre ellas: El debate sobre la representación mediante elecciones y sobre el monopolio o no de los partidos políticos como mediadores de la participación política. El debate sobre los procesos de toma de decisiones: la votación (agregación serial de decisiones individuales), la negociación (entre actores políticos formales y no formales que resuelven en función del mercadeo y la relación de fuerzas) y la deliberación (confrontación en foros públicos mediante argumentaciones racionales). Los debates sobre el valor de la democracia directa o autogestionaria, como alternativa o complemento de la democracia representativa, y sobre la democracia delegativa, en la cual la sociedad civil cede la decisión a representantes legitimados por su autoridad (técnica, económica, social). El debate sobre el rol de los organismos parapúblicos que regulan y gestión materias normativas de interé...

Participación: Un desafío, una oportunidad, una cuestión política

Los gobiernos locales y la sociedad civil La proximidad es un privilegio que el gobierno local debe merecer estableciendo una relación diferente con la sociedad civil. La descentralización, la comunicación permanente, las políticas públicas integradas, la participación ciudadana en todas sus formas posibles deben caracterizar a la gestión local, independientemente del tamaño y de la población, del color político y de las urgencias urbanas. El ámbito municipal es el lugar de otra política; de las relaciones personalizadas entre electores y elegidos; de la adecuación de la gestión pública de los equipamientos y servicios a las demandas heterogéneas -e incluso individualizadas- de la población; de la aplicación cuidadosa de programas de acción positiva hacia los colectivos más vulnerables, de la cooperación o concertación ágil con entidades cívicas, colectivos sociales o empresas; de la reconstrucción o invención de identidades colectivas, hoy más necesarias que nunca para contrarrestar l...

El derecho a la innovación política-legal

Es la consecuencia lógica de todo lo expuesto hasta aquí. Los gobiernos locales no pueden actuar según una interpretación literal, rígida y subordinada de leyes y reglamentos de rango superior. En los últimos 20 años, se realizaron experiencias innovadores que -a veces- estuvieron al límite de la legalidad. Entre ellas, radios y TV locales, cableado, consultas populares, regulación de usos de actividades económicas, viveros de empresas y créditos de capital-riesgo, oposición a grandes proyectos estatales de infraestructura, formas de justicia local, promoción exterior, etc. Es un camino a continuar y a desarrollar. En cuanto a la participación ciudadana, nos limitaremos a señalar algunos campos en los que la innovación es especialmente importante, aunque -a menudo- encuentre dificultades legales y políticas: El sistema electoral. La organización política y administrativa municipal. La creación y gestión de medios de comunicación locales, el cableado y -en general- todo lo referente a ...

Para una nueva oferta pública participativa

Conviene partir de constatar que la adecuación entre ofertas públicas y demandas sociales no es automática y que las primeras no pueden limitarse a la continuidad de los programas y servicios de siempre ni dejarse en manos de las inercias administrativas y presupuestarias. Estamos ante una realidad contradictoria y compleja en la que, por un lado, se revaloriza el territorio, la proximidad y las identidades de base local; mientras que, por otro lado, existen diversidad de tiempos y de espacios, heterogeneidad y fragmentación de las demandas, multiplicidad de identidades y comportamientos individualizados. Frente a ello, la respuesta pública no es sencilla; menos aún cuando las instituciones políticas y los servicios administrativos no están diseñados para responder a esta nueva realidad. Nos aventuramos a sugerir algunas líneas de acción vinculadas con el contenido específico de este trabajo: Priorizar siempre la información, la comunicación y el diálogo para elaborar los programas de ...

La sociedad local en la era de la globalización

La participación ciudadana no puede desarrollarse con los mismos contenidos ni del mismo modo que en el pasado. Así como hace 20 años, los responsables políticos y técnicos -por un lado- y las asociaciones y colectivos sociales -por otro- debieron aprender a relacionarse con objetivos nuevos y estilos diferentes, pues el cambio político democrático así lo determinaba, hoy debe asumirse que ha habido cambios sociales y culturales que nos obligan a plantear la participación en términos relativamente diferentes. Habitamos un mundo de redes, de comunicaciones a distancia, donde una parte importante de la población tiende a desterritorializarse o, más exactamente, a vivir en diversos territorios.No sólo hay más heterogeneidad social, sino comportamientos y aspiraciones más individualizados.Las ciudades, los pueblos y los barrios aportan un valor agregado, a condición que las ofertas públicas tengan en cuenta nuevas realidades; entre ellas, las siguientes: Los ciudadanos viven y se mueven en...

Los nuevos roles de los gobiernos locales

La participación ciudadana no puede considerarse independientemente de las funciones y competencias de los gobiernos locales y -sobre todo- de la voluntad y capacidad que manifiesten los Intendentes Municipales para asumir nuevas responsabilidades e impulsar políticas novedosas, incluso en el límite de la legalidad o en la a-legalidad. Entre esas responsabilidades, citaremos algunas que no sólo son importantes en sí mismas, sino que requieren formas innovadoras de participación: La promoción exterior de la ciudad, el marketing urbano, la atracción de inversiones y nuevas actividades, la valorización de la marca local. La reconversión de la base económica, la generación de lugares de trabajo, la formación continua de recursos humanos, la calidad de la educación. La formulación de planes integrales para zonas obsoletas o en crisis, degradadas, marginales o mal urbanizadas -tanto en áreas centrales como periféricas-; la creación de nuevas centralidades. El desarrollo de programas de suste...

La revalorización local

Desde la constitución de los Estados modernos, los poderes locales han sufrido un proceso contradictorio. Por un lado, los gobiernos de los Estados han ido invadiendo sus territorios por vías legales, administrativas y financieras; limitando sus competencias (hoy es difícil considerar que tengan competencias exclusivas en alguna materia) y asumiendo nuevas funciones (por ejemplo, en infraestructuras de transportes y comunicaciones, en seguridad ciudadana o en desarrollo económico) que los cambios sociales, económicos y tecnológicos hicieron necesarias. Por otro lado, los gobiernos locales, por su proximidad, han sido más sensibles a estos cambios y a menudo han demostrado mayor iniciativa y eficacia para dar respuestas. Pero, sobre todo, evidenciaron más capacidad para actuar con flexibilidad y para innovar a la hora de crear instrumentos y mecanismos que respondan a los retos actuales. Es que, además de la proximidad, el campo político del nivel local goza de otras ventajas comparativ...

Compartir

Pensar en un esquema de funcionamiento distinto para nuestra comunidad, es un desafio que venimos planteando, frente a la oportunidad que nos ofrece la renovación de autoridades municipales que inevitablemente debemos concretar el año próximo. En ese sentido, resulta primordial salirse de la discusión por las candidaturas y comenzar a dejar claro cuales van a ser los métodos que instrumentaran los que resulten electos. Apuntando a ello, publicaremos algunas reflexiones del Geógrafo y urbanista, experto internacional en planificación estratégica y desarrollo local. Ex diputado del Parlamento de Cataluña Jordi Borja, que nos plantean algunas referencias para iniciar una discusión que nuestra comunidad no solo debe sino que necesita darse. Este no es un aporte desinteresado, todo lo contrario, nos mueve un interés concreto, de que nuestra comunidad vaya profundizando sobre distintas ideas que seguramente funcionaran como disparadores por un lado del debate que se viene, en el que, ojalá, ...

Democracia?

Tenemos los vecinos de El Calafate la posibilidad de percibir de manera concreta los beneficios de vivir en democracia. Frente a los intentos de nuestro jefe comunal de imponer sus caprichos, de una manera u otra la comunidad ha demostrado capacidad para reaccionar y hacerse escuchar. A propósito de la democracia, nos dice el sociólogo José Num que para los griegos, "todas las formas de Estado estaban enderezadas a una finalidad que era la virtud. Y desde Platón, distinguían tres tipos de forma de Estado. El gobierno de una persona, que se llama "monarquía" si respeta la ley y cuenta con el consentimiento de los gobernados, o tiranía, que es una perversión, cuando es el gobierno de uno que no respeta la ley ni goza de consenso. Después la aristocracia, que es el gobierno de unos pocos, y la distinción ahí es que el gobierno de unos pocos se supone que es también el gobierno de los mejores, razón por la cual la perversión, para Platón, de la aristocracia es la "oliga...

Recuerdos del pasado

El turismo representa hoy uno de los recursos más importantes con los que cuenta la República Argentina, y nuestra región, para combatir la crisis Económica y Social. El Calafate basa su economía en la industria del turismo, con más de mil personas trabajando directamente en actividades turísticas, las cuales en época invernal se ven obligadas a emigrar a otros centros turísticos o bien a quedarse sin trabajo.El Calafate , cuenta con productos turísticos compuestos por recursos naturales, cuya comercialización y explotación no dependen de estaciones del año, o temporadas especificas. Con la construcción del actual aeropuerto Internacional, El Calafate comienza a ser un destino importantísimo dentro de la oferta de los denominados "Productos Turísticos Exportables de la Argentina" y también uno de los más solicitados dentro del mercado nacional. Las actuales medidas económicas, alientan en gran medida la visita de turismo extranjero, que representa hoy el 45% del total de vis...

Lo vamos a hacer igual

Si quieren hacer audiencia pública, la pueden hacer; si quieren hacer estudios de impacto ambiental, lo pueden hacer; pero más allá de lo que hagan o de lo que digan, el Paso Fronterizo Zamora Rosada se va a abrir lo mismo, porque es una decisión tomada, repiten nuestros representantes. Y esto, que en otro contexto podría parecer normal, en este tiempo que nos toca vivir, no es mas ni menos que una manifestación autoritaria, de los que desde el lugar de representación nos dicen "Ustedes acá no se meten. Del Estado, de la política, del destino del El Calafate, nos ocupamos nosotros, que somos los que entendemos de gobernar, de hacer funcionar la ciudad, o porque estamos iluminados por Dios, o porque descubrimos una vanguardia en el sentido de la historia o, en fin, por alguna razón nosotros sabemos y el papel de ustedes es obedecer y, llegado el caso, los mandamos a aplaudir. Ustedes no tienen capacidad, ni moral ni cognitiva, para meterse a interferir en lo que nosotros tenemos de...

Esquiando en los coirones

Demasiadas explicaciones para una acción del municipio, que como tantas otras, roza la ilegalidad y que busca en el Concejo Deliberante el respaldo, de los Concejales que deben decidir -una vez- si blanquean los exabruptos de Méndez, que dispone del erario municipal aplicando la máxima que sostiene que hay funcionarios que son “Papá Noel con los fondos públicos y Rapustin con el bolsillo propio”. Se gastaron U$s 50.000 para una obra que está concesionada en manos privadas y además se hizo de manera directa, obviando todas las exigencias establecidas para este tipo de contrataciones y Albornoz pretende justificar dicha actitud, argumentando de que todo lo que se hizo es para cuidar la plata de la gente, lo que por un lado, implica todo un avance en el pensamiento del funcionario, que a esta altura comenzó a darse cuenta de que está manejando la plata de los vecinos, pero por otra, desnuda la precariedad de los procedimientos a la hora de adminístralos, al asegurar que hicieron “consulta...

De la indignación a la participación

Cuando uno transita la avenida principal o alguna de sus laterales, puede observar –no pocas veces con indignación- como se ha ocupado de a poco el espacio publico, casi no se puede caminar, los hoteles que avanzan con sus portales de acceso, las confiterías que ordenan cada vez más mesas sobre las veredas, las agencias con sus “poco presentables” lugares de funcionamiento, los distintos comercios con sus carteles, adornos, bancos y cuanto uno pueda imaginar, conforman un paisaje que demuestra el poco aprecio por el espacio publico que tienen nuestras autoridades y que ha llevado a un vecino a pensar en que no sería mala idea “techar la avenida”, idea que seguramente no prosperará, porque bien o mal, los vecinos están mirando y de a poco están comenzando a hacer sentir su presencia. En este sentido, es importante la forma en la que el concepto de lo Público ha comenzado a incorporarse en la preocupación de nuestros vecinos. La defensa de un “Espacio público” como el Parque Manuel Belgr...

Positiva reunión sobre turismo con empresarios mejicanos

El secretario de Producción, Turismo y Medio Ambiente, Raúl Barneche, encabezó una cena de camaradería y promoción con veinticuatro empresarios mejicanos que visitaron la zona como potencial destino turístico a comercializar en México.Los empresarios arribaron a la zona durante la semana que concluye y recorrieron la comarca Península Valdés, incluyendo la zona del valle y Playa Unión para conocer los recursos naturales y turísticos que pueden incorporar en la oferta. El grupo, conformado por un total de 24 dueños de agencias de viaje, en su mayoría minoristas y una gran mayorista que los convocó, pudo visitar esta región mediante un esfuerzo coordinado entre un privado de Playa Unión y empresarios de la zona, como también de Tierra del Fuego, Calafate y de Buenos Aires. Mas información en El Diario de Madryn

Otra estrategia aerocomercial

NEUQUEN (AN).- Los diputados neuquinos que integran el Parlamento Patagónico presentaron ayer una propuesta para superar la crisis del transporte aerocomercial que complica el arribo y el desplazamiento de los visitantes extranjeros a los centros turísticos de las provincia patagónicas. En ese sentido sugieren que Bariloche y Ushuaia se transformen en centros de arribo y de distribución del turismo extranjero para optimizar el circuito aerocomercial y mejorar la oferta. Los legisladores del MPN Enrique Campos, Cristina Garrido, Bernardo Vega y la menemista Herminda Acuña explicaron en rueda de prensa que la idea es lograr políticas de Estado en materia aerocomercial para incrementar la venta de paquetes turísticos en el extranjero. Los diputados plantearon la necesidad de que el gobierno nacional ponga en funcionamiento rutas estratégicas que permitan conectar a los centros turísticos de la región de los lagos, austral y atlántica. Campos explicó que hoy el turista ingresa al país por ...

Confesiones de invierno

"Yo no soy empresario, todo lo que se dice de mi es pura fantasía de algunos caretas que en este pueblo no soportan el hecho de que sea el Intendente de una lugar exitoso. No es poco el sacrificio que tengo que hacer para dedicarme tiempo completo a esta función, en donde lo mas importante no son los 2500 pesos que cobro por mes, que de no ser por el sueldo de mi señora, no se como haría para llegar a fin de mes. Yo los quisiera ver a los cajetillas de este pueblo, dejando de atender sus negocios, en los que gracias a todo lo que hicimos en estos años, juntan pilas de dólares todas temporadas y después se la pasan tres meses en el caribe. A mí, después de doce años como Intendente, no me sobra nada. Vivo en una casa que presta mi comadre, la toyota es de mi compadre, el hospedaje es del gordo, la casa de rada... ! Pero, por qué tengo que andar dando explicaciones! Yo que, desde que dejé mi trabajo en el hospital, solo hice esfuerzos, para que la ciudad crezca y que no sigamos sien...

Derrotados

Casi no hubo mención al 14 de junio del 82, cuando –rendición argentina de por medio- se puso fin a la guerra de Malvinas. Pensar que en otras culturas suelen recordarse también los fracasos, los errores y las derrotas, porque según dicen se aprende mucho más que de los triunfos. “Terminamos rendidos ante el poder imperial, los rostros semicongelados de nuestros jóvenes soldados, inexpresivos de cansancio reflejaban la bronca, el dolor y la indignación por todo lo pasado desde esa mañana en la que los embarcaron rumbo a las Malvinas. La rendición, la derrota, el olvido, la frustración, el suicidio, las broncas por la humillación a la que fueron sometidos por sus propios "camaradas", todo se sintetiza en esta fecha en la que el Gobernador de las islas comunicó la rendición. El alivio, el silencio, la esperanza por reencontrar a su familia, volver a su barrio y encontrarse con sus amigos, lo mantenían despierto. "No tenemos raíz, no tenemos hogar y sin embargo ya vez...

Ser artífices de nuestro propio destino y no instrumentos de la ambición de nadie

De preocupante se puede caracterizar el estado de animo entre los aliados del Intendente Méndez, que aspiran a desplazarlo del municipio, el año próximo, cuando elecciones mediante, los vecinos de El Calafate tengamos que elegir nuevamente autoridades comunales. Todos de una manera u otra abonan la teoría de que después de doce años de gestión, el desgaste de la figura de Méndez es irreversible y que su proyección política fuera de la ciudad, es la única salida que nuestro representante oficial tendría, salvo que su decisión sea, la de pasarse el rubro de los empresarios hoteleros. Pero no deja de ser notoria la forma en que la figura de Intendente Municipal ha dejado de ser importante para la vida cotidiana de los vecinos de El Calafate. Sus permanentes viajes, el ocuparse de temas que escapan al interés de los que cotidianamente hacen esfuerzos por progresar en la ciudad, la errática toma de decisiones en temas tan sensibles a las actuales ciudadanos, la pobreza política que caracter...

Se viene el “año de hidalgo”

A minutos de que se inaugure el Centro de Invierno Hoya del Chingue, una acción más del ejecutivo espera por su aprobación en el Concejo Deliberante y es nada mas y nada menos que la compra directa de mil metros de cable destinados a la provisión de energía dentro del predio, en el que municipio invirtió la nada despreciable cifra de U$s 50.000 y que para no desentonar con el todo lo hecho en esta concesión, se dio el lujo de hacer una compra directa, incumpliendo abierta y descaradamente con la ley de contrataciones de la provincia. Sobre llovido, nevado Durante meses el municipio destinó maquinaria municipal, equipamiento y por distintas vías recursos para que “inversor privado” proceda a cumplir con parte de su obligación de construir para “la comunidad” un centro de invierno en la Hoya del Chingue, él que ahora se da el lujo de aseverar que aun no tiene definido cuanto va a costar el uso de las instalaciones, señalando que el uso de los sistemas de elevación van a costar $ 80,00 pa...

¿Audiencia de que?

No termina de entender Méndez, que es lo que pasó en el Concejo Deliberante, para que se aprobara el llamado a una audiencia publica, a fin de que la población opine sobre las ventajas y desventajas de habilitar un nuevo paso fronterizo. La desdibujada imagen de nuestro jefe comunal, suma un antecedente mas en contra, en un proceso en donde ni el Concejal Oyarzun se puso de su lado, absteniéndose en la votación, como una demostración mas de que el proyecto impulsado por Méndez SA no logra convencer, ni a propios ni a extraños. La oportunidad para informarse está, nosotros vamos a hacer un aporte poniendo a disposición de nuestros vecinos, todos los antecedentes que tengamos en mano, para que la comunidad pueda decidir responsablemente sobre uno de los tantos temas que importan por su impacto en el futuro de nuestros hijos. Te invitamos a visitar http://zamorarosadano.blogspot.com/

Quema esas cartas

Quema esas cartas,que ya no interesa tener escondidas pavadas como esa! Si todo en la vida es puro chique... Quema esas cartas! No guardes memorias que nunca conviene que sepa la historia la mina que viene de la que se fue... Hermoso tango compuesto en 1928 por Manuel Romero y musicalizado por Raúl de los Hoyos, que no deja de tener vigencia, en este tiempo de tanto olvido, de tanta esquizofrenia política, que nos sorprende con su alquimia de intereses, que llevan a nuestros funcionarios a desconocer su pasado, a contradecir sus propias afirmaciones y a actuar frente a los vecinos como si fueran una novia nueva, que encantada por las piruetas y los ensalzamientos de sus nuevos discursos, están condenadas a terminar ingenuamente en sus brazos. Pero siempre queda alguna carta del pasado, de promesas incumplidas, de declaraciones de amor olvidadas, que los desnudan mostrando lo que realmente son –ni enfermos, ni ingenuos- sino unos verdaderos farsantes y sinvergüenzas dispuestos a todo. ...

El camino del éxito

De acuerdo a las estadísticas oficiales 1.834.203 turistas extranjeros visitaron Buenos Aires en la temporada 2005 y se estima que el mismo crecerá en la temporada 2006 en un 20 % con más de 2 millones doscientos mil pasajeros ingresados por esta vía al nuestro país. Está claro que a El Calafate no llega el 20% de esta masa de turistas que opta por argentina como lugar de paseo. En este contexto, cualquier estrategia de comercialización de nuestro destino tendría que centrar sus esfuerzos en ver como incrementar la captación de estos turistas, que nos son puestos en bandeja a no mas de tres horas de vuelo y en un lugar, que por sus características, conforma en si mismo una gran pantalla para mostrar este o cualquier producto. Es aquí en donde aparece nuestro primer obstáculo, la falta de vuelos, el cuello de botella que amenaza con asfixiar las finanzas de más de un inversor y que a pesar de las no se cuantas declaraciones de funcionarios públicos, en estos últimos años, parece no tene...

Dentro de la ley todo...

Dentro de la ley todo, fuera de la ley nada, afirma la máxima justicialista tan poco recordada por los que en nombre del General han logrado encumbrarse en los cargos más importantes de nuestra comunidad, también es cierto que –como nunca- ha adquirido vigencia la afirmación de que existen tres formas de interpretar la ley, la legal, la ilegal y la del gobierno. Y esta reflexión viene a propósito de un tema ampliamente debatido en la comunidad y que aún hoy se encuentra pendiente de resolución y es el hecho de determinar si corresponde o no la devolución de los impuestos que el municipio cobró con un aumento que -si bien fue aprobado legalmente- el mismo municipio reconoció que no era legitimo e impulsó una ordenanza determinado su derogación. Ahora bien, lo que no resolvió el municipio –argumentando que no correspondía legalmente- es la devolución de la plata a los vecinos que habían pagado con el aumento posteriormente derogado. En este sentido nos parece oportuno recordar que los mu...

A mi me gusta repetir

Conocida la preocupación de la Presidenta del Consejo Provincial de Educación sobre los índices de repitencia de los alumnos que cursan sus estudios en Santa Cruz, debemos decir, que esto que por un lado se presenta como un problema para la educación de nuestros hijos, por otro lado aparece como una virtud para nuestra dirigencia política. Para muestra sobra un botón (sin ninguna alusión personal) pero nuestro Intendente Municipal Néstor Méndez vive jactándose de haber repetido tres veces en el cargo y como parece que no termina de aprender, no ve mal volver a repetir un periodo más. La misma Presidenta del Consejo Provincial de Educación, repite por segunda vez en este cargo clave para el desarrollo de Santa Cruz, aunque tenemos que reconocer, que lo que no repite es el discurso, antes impulsaba casi dogmáticamente la Ley Federal de Educación y ahora nos dice que eso es un flagelo menemista y que hay que empezar a discutir de nuevo como organizar la enseñanza en nuestra provincia. Aho...

El PAMI no tiene remedio

Una vez más, la única farmacia que recibe órdenes del PAMI, dejo a nuestros abuelos sin la prestación de medicamentos, situación que se viene repitiendo desde hace un tiempo, en el que por distintos motivos, cada dos por tres, como medio de presión, se suspende la entrega de medicamentos. Desconocemos los motivos por los que la obra social cuenta con un solo prestador en nuestra ciudad, tampoco sabemos, cuales son las gestiones que desde la gerencia provincial se llevan a cabo para destrabar el problema, lo que si sabemos, es que cada vez que esta situación se presenta, el hecho de dejar a un abuelo sin su medicamento, transforma el hecho en un arma mortal que amenaza la integridad de los que por derecho merecen una mejor atención.

“Lo hicieron pisar el palito”

“Con el cambio de director de Radio Nacional a Méndez lo hicieron pisar el palito”, comentó un funcionario municipal, sorprendido por la medida impulsada desde el municipio. “Mejor dicho lo hicieron pisar a Palito” respondió un empleado, que no encontraba explicación al desplazamiento realizado. Después de más de cuatro años desde que se hizo cargo de LU23 Radio Nacional, fue desplazado de la Dirección de la misma “Palito” Oyarzún, en su lugar asumió la conducción del medio público, Juan Toselli, a propuesta del Intendente Municipal Néstor Méndez, que lo contó entre sus colaboradores directos en la Dirección de prensa del Municipio hasta mediados del año pasado. Ahora van por Villegas Es publica y notoria la preocupación del jefe comunal sobre el rol de los medios de comunicación y es evidente que esta decisión responde a la intranquilidad que existe en el ámbito municipal por la marcada amplitud con la que se expresan en el medio las posturas que no están encolumnadas detrás del lider...