Ir al contenido principal

Cotecal No found

Son las nueve de la noche, luego de cenar y aprovechando un momento de ocio, me siento frente a la computadora, con la intención de navegar un poco por Internet. Pero resulta imposible, soy un usuario de Dial Up y estoy condenado a naufragar en el pantano que ofrece como servicio nuestra cooperativa.

Pero esto no es ninguna novedad, hace ya bastante tiempo que este tipo de usuarios pasamos a la categoría de “usuario bobo”, si usuarios bobos, seguimos pagando un servicio que no se nos da y seguimos creyendo que esto algún día va a cambiar.

Claro que si nos quedaba alguna esperanza de ello, las declaraciones del Presidente del Consejo de Administración de la Cotecal, dieron por el piso con ella, “se vienen tiempos difíciles para la Cooperativa” señaló el inmutable Patricio Iacaruso, al que parece haberle tocado la noble tarea de anunciar el fenecimiento de la noble institución, de la que tantos sacaron provecho y que al parecer de los actuales consejeros, la amenazan males muy difíciles de resolver.

Las palabras de Iacaruso, sonaron más a una autopsia que a un diagnostico y sembraron la idea de la fatalidad inevitable, la tan ansiada fibra óptica que en el pasado se demandaba a gritos como el mejor remedio contra el nefasto satélite, va a ser beneficiosa para la ciudad desde el punto de vista de la comunicación, pero a la vez representará una amenaza casi mortal para la Cotecal.

Y la verdad, es que me hubiera gustado estar en la asamblea del sábado pasado, para escuchar los argumentos del “clan” que –mediante modificaciones estatutarias- ha administrado el capital societario de la Cotecal durante los últimos doce años, pero lamentablemente, el evento me encontró en otra ciudad y me la perdí.

Ahora bien, al contrario de otros años, parece que no me perdí nada, no hay un solo comentario sobre lo sucedido el pasado 14 de abril entre los vecinos, cuyas preocupaciones pasan por el conflicto docente, los basurales clandestinos municipales y el tratar de terminar la temporada para escaparse a algún lugar a despejarse un poco.

Y si, tal vez este sea el mejor escenario para “crisis” que se avecina, el desinterés de la gente, que nunca terminó de entender, que la cotecal, como la municipalidad, son los bienes públicos –es decir de todos- que más cercanos tenemos para controlar y que representan nuestro principal capital como comunidad -como diría un vecino- el testimonio más concreto de que somos una comunidad o que aspiramos a serlo.

Ya pasaron treinta minutos desde que me conecté y aun no logré abrir la pagina de FM Dimensión para leer mas tranquilo, las declaraciones de Patricio, creo que voy a hacer una pausa y llevarme una copia del archivo a un locutorio y –mediante el pago correspondiente, a subirlo al blog.


Total, este tema de la cotecal, tiene todavía mucha tela para cortar y de mi parte, pienso comenzar a hacerlo, pero para ello, voy a buscar los balances, la memoria y la copia del acta de la ultima asamblea, a pedir una reunión con el Sindico y a consultar lo que me parece que merece más que una simple explicación radial.

Por último, intente ver en la web de la cooperativa los balances y este fue el resultado: Invalid query: Table 'cotecal.seccion' doesn't exist Whole query: select * from seccion where idSeccion = 31

Entradas más populares de este blog

Encuentro

Estaba sentado en la confitería de la terminal. Lo reconocí, aunque no había leído hasta ese momento ninguno de sus libros. Era Peña, el escritor, Héctor Rodolfo “Lobo” Peña. Había escuchado hablar de él, de sus premios y de la Trágica gaviota patagónica, su libro más mentado. Nos saludamos con un ligero movimiento de cabeza y, sin decir nada, seguí con mis cosas. Pasaron más de veinte años de ese momento. Peña ya no está entre nosotros. A mí me quedó la imagen solitaria, como ensimismada, de él, sentado en la confitería; y me quedaron sus libros, los que, a medida que fui leyendo, fueron incrementando mi entusiasmo por su producción literaria. Incursionó en todos los géneros y en todos lo hizo con la misma vocación: la de ser fiel a su estilo. Los pájaros del lago fue el primero que leí. La trama tiene todos los condimentos de thriller. La historia me atrapó desde la primera página. Ambientada en la zona del Lago Argentino, los personajes y los lugares en los que acontecían los he...

De socios a chantajistas

Es difícil imaginar como se lee desde el lugar del gobernante una derrota. Pero voy a arriesgar un escenario posible: imagino al Gobernador acorralado, por un lado el pueblo con su voto desaprobó la gestión y por otro desde arriba le retiran el paraguas, que de una forma u otra lo acompañó desde que asumió. Solo en este contexto se puede entender la siguiente afirmación: Basta de chantajear con que si no me extienden las áreas no invierto , que no necesita ni una coma para ser tomada como una denuncia clara y concreta contra los que explotan el petróleo en Santa Cruz y que de acuerdo a los expresado por nuestro gobernador están dispuestos a hacer explotar a nuestra provincia. Fuente: La Opinión Austral

Letras Santacruceñas

  Alejándonos de estas islas para continuar nuestra ruta, alcanzamos a los 49°30’ de latitud sur, donde encontramos un buen puerto; y como ya se aproximaba el invierno, juzgamos conveniente pasar ahí el mal tiempo , escribe Pigafetta, en su bitácora de viaje, un 1° de abril de 1520, frente a la costa de Puerto San Julián. Al hacerlo, esboza lo que se reconoce como el primer escrito, en proximidades del territorio que más tarde será la Provincia de Santa Cruz, y establece una fecha de referencia que se adoptará como el “Día de las Letras Santacruceñas”. Discutible, la fecha. Era, hasta la imposición del 4 de agosto como Día del Escritor Santacruceño, la única que aparecía en nuestro calendario, como excusa ineludible para que nuestros escritores y su producción literaria, dispongan de un momento de encuentro, se compartan lecturas, se recuerde a algún escritor desaparecido, o simplemente se haga una mínima pausa para reflexionar acerca de que se trata esto de la las “Letras Sant...