Ir al contenido principal

Se conmemoró el Día de la Convivencia en la Diversidad Cultural

La Dirección de Cultura de la Municipalidad realizó ayer una serie de actividades con el fin de conmemorar el Día de la Convivencia en la Diversidad Cultural, en recuerdo al levantamiento del Ghetto de Varsovia y víctimas del Holocausto que dejó la Segunda Guerra Mundial. “Afianzar el aprendizaje de la tolerancia, del respeto al otro y de la convivencia en la diversidad cultural, como valores fundamentales de la vida democrática”, fue uno de los objetivos de la convocatoria.
Cuando uno lee el encabezamiento de la nota publicada en la Opinión Austral, se imagina que se trata de un parte de alguna agencia europea, pero no, la noticia corresponde a un evento organizado por la Municipalidad de Río Gallegos, los que tienen fama de tolerantes.

Pero que pasaría si a la Municipalidad local se le ocurriera celebrar oficialmente el día de la convivencia en la diversidad cultural, se imaginan a Méndez izando la bandera con De la Madrid, a los docentes portando sus pancartas ayudados solidariamente por Julián Osorio.

Imaginar no cuesta nada, más en estos tiempos de tanta intolerancia.
  • La opinión Austral
  • Entradas más populares de este blog

    Vueltas

    Escribir   un     rezo para un Dios    inexistente   Inventarme    un Dios       al cual rezarle sin fe   Encontrar    una fe       que no esté presa de una religión   Profesar   una religión      en la que no haga falta          rezar para huirle a la angustia que me acompaña desde que no estás

    No ser

    Llegué a la escritura motivado por una búsqueda, en principio inconsciente, que se corporizó en mí cuando empecé a tener noción de lo que representaba el haber nacido en un campamento petrolero. Un lugar que, a la vez, era ningún lugar; un hábitat en el que, el único rasgo permanente, estaba conformado por lo provisorio. De hecho, mi permanencia en Cañadón Seco, duró lo que pudo haber durado la convalecencia posparto de mi madre.  La imagino a ella llevándome en brazos, en el transporte de Mottino y Acuña, mezclada entre los obreros que regresaban a Caleta Olivia.  Apenas unas horas de vida tenía y ya formaba parte de un colectivo. Un colectivo de obreros, llegados de todos lados buscando el amparo de eso que se erguía como una sigla que, en ese tiempo, todo lo podía: YPF. —Nacido en Cañadón Seco —decía cuando me preguntaban— y criado en Caleta Olivia —agregaba en el intento de transmitir alguna certeza acerca de mi origen. Empecé a pensar en esto cuando me vine a vivir ...