Ir al contenido principal

La península de magayanoes


El Secretario de turismo de la Provincia fué el primero en tomar postura, dice la noticia y yo digo que para decir lo que dijo se hubiera quedado callado.
  1. “No podemos ponernos a pensar en esto, sino se resuelve la situación jurídica de la península”, dijo Simunovic: Ya está resuelta la cuestión jurídica, solo hay que cumplir con la Ley 786 de parques y se terminó el problema y eso como funcionario debería saberlo.
  2. Agregó que “primero hay que decidir una legislación que proteja la península como queremos y que nos permita hacer una inversión de este tipo”: No es compatible una inversión de este tipo con el status de parque que tiene gran parte de la península, por lo tanto, si quieren avanzar con el proyecto es fácil, manden la ley derogando la 2316 y sus modificatorias y pum par arriba con las inversiones.
  3. Admitió que su área no ha sido consultada aún por el Ejecutivo ni por la Cámara de Diputados: Se supone que el funcionario pertenece al Ejecutivo y que está consustanciado con la política que este lleva adelante y que debería saber que la autoridad de aplicación es el Consejo Agrario Provincial, porque, guste o no, la idea era preservar la península y no hacer de este lugar una plataforma de negocios turísticos.
  4. “Quizás los inconvenientes económicos por los que atraviesa la Provincia no han permitido todavía que sea posible aún debatir sobre el tema”: Si esta ha sido la razón de la falta de debate durante dieciséis años, habrá que esperar sentado, porque nada dice que la economía provincial se vaya a tranquilizar.
  5. “Teniendo una buena situación jurídica y buen control no hay que tener miedo”: Totalmente de acuerdo en este párrafo, tenemos una buena situación jurídica, lo que nunca existió fue un verdadero control del Estado y esto como funcionario del gobierno debería ser su principal preocupación.


Fuente: Prensa Libre

Comentarios

Entradas más populares de este blog

No ser

Llegué a la escritura motivado por una búsqueda, en principio inconsciente, que se corporizó en mí cuando empecé a tener noción de lo que representaba el haber nacido en un campamento petrolero. Un lugar que, a la vez, era ningún lugar; un hábitat en el que, el único rasgo permanente, estaba conformado por lo provisorio. De hecho, mi permanencia en Cañadón Seco, duró lo que pudo haber durado la convalecencia posparto de mi madre.  La imagino a ella llevándome en brazos, en el transporte de Mottino y Acuña, mezclada entre los obreros que regresaban a Caleta Olivia.  Apenas unas horas de vida tenía y ya formaba parte de un colectivo. Un colectivo de obreros, llegados de todos lados buscando el amparo de eso que se erguía como una sigla que, en ese tiempo, todo lo podía: YPF. —Nacido en Cañadón Seco —decía cuando me preguntaban— y criado en Caleta Olivia —agregaba en el intento de transmitir alguna certeza acerca de mi origen. Empecé a pensar en esto cuando me vine a vivir ...

La memoria espectral de los frigoríficos

Cuando miro las fotos de los frigoríficos —ese primer intento de desarrollo industrial, que surgió como complemento del oro blanco que representó la lana ovina—, no me pregunto por qué dejaron de funcionar, porque eso tiene relación con factores externos a nosotros. Lo que me provoca —el entrecruzamiento de fotos de “ estas ruinas, impregnadas de la temporalidad” (1) , que reflejan un momento de la ocupación capitalista del territorio—, es pensar en cómo, el abordaje del pasado, puede ayudarnos a entramar los hilos de un futuro que no deja de ser incierto. ¿Son estas fotos un espejo en el que nos podemos mirar para empezar a reconocernos? Ahí se me aparece, Florida Blanca, ese asentamiento español, que -cuando deciden abandonarlo- lo prenden fuego. Imagino al aónikenk observando esa escena. Ellos que eran nómades por naturaleza, que más tarde sucumbieron frente al proceso de colonización de la tierra, tratando de entender, el porqué de esa destrucción. Pienso tambien en los ...

Oveja negra

Es difícil no sufrir, no sentir la distancia con los demás, no pensar en el por qué te ha tocado a ti este camino de soledad Cuál es el precio que se paga por ser diferente, por no confundirse entre las majadas de ovejas blancas, por distinguirse entre tanta uniformidad.  Hay días en los que, en sueños, me veo correteando entre el montón, pero al despertar, vuelvo a mi realidad.  Es ahí cuando me digo: acepta tu destino, haz tu propio camino, vale pena intentar ser uno mismo.