Ir al contenido principal

Bajo el silencio XIV

La gente se va de a poco. El lugar va recuperando su soledad y mis oídos quedan dando vueltas la letra de esta canción compuesta por el grupo Anti-heroes de Río gallegos que dice:


Ahí permanecen para siempre bajo esta tierra, bajo el silencio.


De las cobardías humanas es un ejemplo este desierto.


De desaparición y de fusilamiento, de tumbas masivas en el campo abierto.

Comentarios

  1. La cobardía es muda. De eso no hay duda.

    Un abrazo

    ResponderBorrar
  2. Hermoso lugar, sin duda, para disfrutarlo incluso en soledad.

    Besos.

    ResponderBorrar
  3. Homenaje sin rencor,
    solo cabe admirar
    lo que la naturaleza
    ofrece.

    Besos.

    ResponderBorrar
  4. He intentado entender tu poesía, y no he podido recogerla exactamente...un beso de azpeitia

    ResponderBorrar
  5. Corre: busca su identidad, que es la tuya! Qué lindo parece vivir donde vivis!

    ResponderBorrar
  6. Muy bella imágen, hermosa provincia.

    María

    ResponderBorrar
  7. todo d lo q es incapaz d archivar el ser humano, puede guardarlo el paisaje

    ResponderBorrar
  8. Vengo a dejarte solo un pequeño mensaje, y decirte que te agrego a mi lista de blogs para leerte con calma.

    Me han gustado las fotos, ¿son tuyas?

    Un abrazo desde lejos

    ResponderBorrar
  9. fugaz tristeza, pero en cambio los paisajes abiertos están repletos de eternidad.

    ResponderBorrar
  10. Ante el dolor, sólo es paisaje abriga nuestra esperanza, en sí, poco lo que queda de nuestra madre tierra...

    Un abrazo Mexicano, Monique.

    ResponderBorrar
  11. Qué lindo el paisaje y al mismo tiempo qué tristeza evoca...
    Seguro que con vuestro emotivo homenaje tantas almas que allí se perdieron, descansarán un poquito más en paz, seguro.
    Un placer acompañarte Bajo el Silencio.
    Besos.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

No ser

Llegué a la escritura motivado por una búsqueda, en principio inconsciente, que se corporizó en mí cuando empecé a tener noción de lo que representaba el haber nacido en un campamento petrolero. Un lugar que, a la vez, era ningún lugar; un hábitat en el que, el único rasgo permanente, estaba conformado por lo provisorio. De hecho, mi permanencia en Cañadón Seco, duró lo que pudo haber durado la convalecencia posparto de mi madre.  La imagino a ella llevándome en brazos, en el transporte de Mottino y Acuña, mezclada entre los obreros que regresaban a Caleta Olivia.  Apenas unas horas de vida tenía y ya formaba parte de un colectivo. Un colectivo de obreros, llegados de todos lados buscando el amparo de eso que se erguía como una sigla que, en ese tiempo, todo lo podía: YPF. —Nacido en Cañadón Seco —decía cuando me preguntaban— y criado en Caleta Olivia —agregaba en el intento de transmitir alguna certeza acerca de mi origen. Empecé a pensar en esto cuando me vine a vivir ...

Vueltas

Escribir   un     rezo para un Dios    inexistente   Inventarme    un Dios       al cual rezarle sin fe   Encontrar    una fe       que no esté presa de una religión   Profesar   una religión      en la que no haga falta          rezar para huirle a la angustia que me acompaña desde que no estás