Ir al contenido principal

Bajo el silencio XIV

La gente se va de a poco. El lugar va recuperando su soledad y mis oídos quedan dando vueltas la letra de esta canción compuesta por el grupo Anti-heroes de Río gallegos que dice:


Ahí permanecen para siempre bajo esta tierra, bajo el silencio.


De las cobardías humanas es un ejemplo este desierto.


De desaparición y de fusilamiento, de tumbas masivas en el campo abierto.

Comentarios

  1. La cobardía es muda. De eso no hay duda.

    Un abrazo

    ResponderBorrar
  2. Hermoso lugar, sin duda, para disfrutarlo incluso en soledad.

    Besos.

    ResponderBorrar
  3. Homenaje sin rencor,
    solo cabe admirar
    lo que la naturaleza
    ofrece.

    Besos.

    ResponderBorrar
  4. He intentado entender tu poesía, y no he podido recogerla exactamente...un beso de azpeitia

    ResponderBorrar
  5. Corre: busca su identidad, que es la tuya! Qué lindo parece vivir donde vivis!

    ResponderBorrar
  6. Muy bella imágen, hermosa provincia.

    María

    ResponderBorrar
  7. todo d lo q es incapaz d archivar el ser humano, puede guardarlo el paisaje

    ResponderBorrar
  8. Vengo a dejarte solo un pequeño mensaje, y decirte que te agrego a mi lista de blogs para leerte con calma.

    Me han gustado las fotos, ¿son tuyas?

    Un abrazo desde lejos

    ResponderBorrar
  9. fugaz tristeza, pero en cambio los paisajes abiertos están repletos de eternidad.

    ResponderBorrar
  10. Ante el dolor, sólo es paisaje abriga nuestra esperanza, en sí, poco lo que queda de nuestra madre tierra...

    Un abrazo Mexicano, Monique.

    ResponderBorrar
  11. Qué lindo el paisaje y al mismo tiempo qué tristeza evoca...
    Seguro que con vuestro emotivo homenaje tantas almas que allí se perdieron, descansarán un poquito más en paz, seguro.
    Un placer acompañarte Bajo el Silencio.
    Besos.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Vueltas

Escribir   un     rezo para un Dios    inexistente   Inventarme    un Dios       al cual rezarle sin fe   Encontrar    una fe       que no esté presa de una religión   Profesar   una religión      en la que no haga falta          rezar para huirle a la angustia que me acompaña desde que no estás

La memoria espectral de los frigoríficos

Cuando miro las fotos de los frigoríficos —ese primer intento de desarrollo industrial, que surgió como complemento del oro blanco que representó la lana ovina—, no me pregunto por qué dejaron de funcionar, porque eso tiene relación con factores externos a nosotros. Lo que me provoca —el entrecruzamiento de fotos de “ estas ruinas, impregnadas de la temporalidad” (1) , que reflejan un momento de la ocupación capitalista del territorio—, es pensar en cómo, el abordaje del pasado, puede ayudarnos a entramar los hilos de un futuro que no deja de ser incierto. ¿Son estas fotos un espejo en el que nos podemos mirar para empezar a reconocernos? Ahí se me aparece, Florida Blanca, ese asentamiento español, que -cuando deciden abandonarlo- lo prenden fuego. Imagino al aónikenk observando esa escena. Ellos que eran nómades por naturaleza, que más tarde sucumbieron frente al proceso de colonización de la tierra, tratando de entender, el porqué de esa destrucción. Pienso tambien en los ...

Vestigios

En Santa Cruz, la idea de lo provisorio, de estar solo de paso, estuvo siempre en permanente disputa con el deseo de arraigarse.  Muchos, como Magallanes, sin importar la actividad económica que haya prevalecido, el origen migrante, la condición social, o el motivo que los haya impulsado a venir, recalaron sólo para pasar el invierno.  Otros, como emulando a los habitantes originarios de esta tierra, lo hicieron para quedarse. Echar anclas sin vuelta, quemar las naves, decididos a establecerse. Indagar en nuestra historia es como hurgar en una construcción que, a las claras, no ha sido parte de un proyecto común.  La memoria colectiva santacruceña tiene esa impronta: aparece fragmentada, de a retazos, como si fueran partes de un todo inexistente.  Puede que, el no ser, sea la característica más significativa de nuestra identidad.  En este contexto, los vestigios de los frigoríficos construidos en Santa Cruz a principios del siglo pasado, aparecen com...