Ir al contenido principal

Verano

 Las familias empiezan a llegar temprano. La marea está alta y el poco espacio que queda entre el agua y la costanera no tarda en poblarse. La bajamar dará inicio al mediodía entonces la playa de piedras, que se extiende a lo largo de unos diez kilómetros, se ampliará. La jornada será calurosa y sin viento, dice el pronóstico. El sonido del agua al filtrarse entre las piedras suena apacible, predispone a relajarse. En el pedregal que bordea la caleta se destaca el muelle. Una estructura de hierro desde dónde parten las lanchas que operan con los buques petroleros. Más allá, hacia el norte, un acantilado establece un límite natural. Si uno busca playas de arena, las encontrará a unos diez o quince kilómetros hacia el sur.

Cuando Pablo llega la marea ya empezó a bajar. Suele pescar en este lugar en el que, el agua, por la profundidad de la caleta, se mantiene aún con la marea totalmente baja. Son unos trescientos metros de costa en el que el mar queda atrapado como en una gran pileta. Visto desde arriba se puede apreciar el espejo de agua rodeado por las formaciones rocosas que a medida que baja la marea van quedando al descubierto.

La gente sigue poblando cada espacio que el mar, en retirada, deja. Algunos, los más intrépidos, se zambullen en las aún frías aguas. Entre ellos está Tito. Uno más de los tantos jóvenes que, aprovechando el escenario, despliegan sus virtudes atléticas dando brazadas que lo alejan de la costa.

Es imposible pescar con tanta gente amontonada, piensa Pablo y decide subirse al muelle. Hacerlo es fácil, pero caminar por la estructura de hierro, con la bolsa en la que lleva su lata y la carnada en una mano, no es tan simple. Tiene que avanzar haciendo equilibrio, agarrándose con la mano libre de las barras metálicas que hacen de columnas de la estructura. Lo hace hasta ubicarse un sector en donde el agua no bajará. Se sienta y apoya la espalda contra la viga metálica. No es la forma más cómoda de pescar, pero se concentra en la tarea de sacar la lata y armar la carnada.

La playa, del otro lado del muelle, parece un anfiteatro colmado de espectadores, con sus cuerpos expuestos al sol, que disfrutan de ese espectáculo natural que ofrece la inmensidad del mar.

Amarradas al muelle, un par de lanchas de la petrolera, hacen de parador para unos lobos marinos. No deben ser más de una docena que se disputan el lugar de reposo. Supo haber miles de ellos en estas costas. Ahora, a unos quince kilómetros al norte, solo quedan los vestigios de la vieja construcción en la que, hace medio siglo, funcionó una lobería.

Promedia la tarde y el nadar ya no resulta tan atractivo. Algunos jóvenes, como forma de mostrar sus virtudes físicas, se suben al muelle y, desde una altura de unos diez metros se zambullen en la parte más profunda. No es para cualquiera. Hay que tener buenos pulmones para aguantar hasta salir a flote y regresar nadando hasta la costa.

Pablo, desinteresado del movimiento de gente que hay del otro lado, sostiene la tanza entre sus dedos esperando el pique. Con la esperanza de pescar algo, tiene la mirada atenta a esos destellos que el sol provoca en esa agua verdosa. No son tiempos en los que pueda distraerse. Él, pesca para comer. Es la manera que sobrelleva las dificultades que la vida le impuso.

A sus espaldas, los que disfrutan del mar como si no tuvieran preocupaciones, alientan y celebran cada salto en picada de esos jóvenes que, sin medir consecuencias, se animan a saltar y sumergirse. Desde la superficie el agua se muestra calma, pero -dicen los que conocen- que, en esa zona, el agua remolinea formando un embudo que te arrastra hacia profundidades de las que cuesta mucho salir.

Tito camina por encima del muelle. No está muy decidido. No lo ha hecho nunca y no sabe por qué, ahora, ante la insistencia de sus amigos, va derecho hacia la punta del muelle.

Abajo, en medio de esa estructura metálica, Pablo no pierde la esperanza de enganchar algo. A pocos metros, acaban de sacar de un robalo que, por su tamaño, tranquilamente alimentaría una media docena de hambrientas bocas. No tiene idea que por arriba camina un pibe, de su misma de edad, al que no conoce y tal vez nunca conocerá, dispuesto a saltar hacia la profundidad del mar.

Una brisa fresca anuncia que la marea empieza a subir. Tito mira el cielo y respira profundo para sacarse el temor que carga. Sabe que no tiene mucho tiempo. O salta ahora o regresa caminando dispuesto a soportar las cargadas de sus amigos.

La gente, a medida que la tarde va madurando, empieza a dejar la playa. La jornada ha sido plena pero agotadora. En las caras se mesclan la felicidad y el cansancio de haber estado muchas horas frente al mar, en esa playa de piedras, tan distintas a las de arena, pero no menos agradables a la hora de buscar un lugar para relajarse.

Pablo está pensando en bajarse del muelle. Si no lo hace, el agua pronto mojará sus pies. Ya queda menos gente en la costa y podrá tirar tranquilo la linea desde ahí. Agarra la latita dispuesto a enrollar la tanza y siente el tirón en la linea. Siente también el chapuzón a sus espaldas de alguien que se ha sumergido.

La pesca no es tan grande como pensaba, pero algo es algo, se dice a si mismo mientras mete al pescado en la bolsa de nylon.

Mañana volverá el viento, dice el pronóstico y la gente se quejará de lo poco que dura el verano por estos lados.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

No ser

Llegué a la escritura motivado por una búsqueda, en principio inconsciente, que se corporizó en mí cuando empecé a tener noción de lo que representaba el haber nacido en un campamento petrolero. Un lugar que, a la vez, era ningún lugar; un hábitat en el que, el único rasgo permanente, estaba conformado por lo provisorio. De hecho, mi permanencia en Cañadón Seco, duró lo que pudo haber durado la convalecencia posparto de mi madre.  La imagino a ella llevándome en brazos, en el transporte de Mottino y Acuña, mezclada entre los obreros que regresaban a Caleta Olivia.  Apenas unas horas de vida tenía y ya formaba parte de un colectivo. Un colectivo de obreros, llegados de todos lados buscando el amparo de eso que se erguía como una sigla que, en ese tiempo, todo lo podía: YPF. —Nacido en Cañadón Seco —decía cuando me preguntaban— y criado en Caleta Olivia —agregaba en el intento de transmitir alguna certeza acerca de mi origen. Empecé a pensar en esto cuando me vine a vivir ...

Vueltas

Escribir   un     rezo para un Dios    inexistente   Inventarme    un Dios       al cual rezarle sin fe   Encontrar    una fe       que no esté presa de una religión   Profesar   una religión      en la que no haga falta          rezar para huirle a la angustia que me acompaña desde que no estás

Encuentro

Estaba sentado en la confitería de la terminal. Lo reconocí, aunque no había leído hasta ese momento ninguno de sus libros. Era Peña, el escritor, Héctor Rodolfo “Lobo” Peña. Había escuchado hablar de él, de sus premios y de la Trágica gaviota patagónica, su libro más mentado. Nos saludamos con un ligero movimiento de cabeza y, sin decir nada, seguí con mis cosas. Pasaron más de veinte años de ese momento. Peña ya no está entre nosotros. A mí me quedó la imagen solitaria, como ensimismada, de él, sentado en la confitería; y me quedaron sus libros, los que, a medida que fui leyendo, fueron incrementando mi entusiasmo por su producción literaria. Incursionó en todos los géneros y en todos lo hizo con la misma vocación: la de ser fiel a su estilo. Los pájaros del lago fue el primero que leí. La trama tiene todos los condimentos de thriller. La historia me atrapó desde la primera página. Ambientada en la zona del Lago Argentino, los personajes y los lugares en los que acontecían los he...