Ir al contenido principal

Equilibrio


El equilibrio no es un estado o el lugar al que podemos ponernos. El equilibrio es siempre en movimiento. Una bailarina se entrena y practica el equilibrio para estar sobre el punto, un golfista equilibra su oscilación de golf, un piloto mantiene el avión equilibrado en todos los tipos de condiciones meteorológicas. Cada uno de estos ejemplos ilustra áreas diferentes donde requieren el equilibrio, sin embargo, cada uno de los individuos tiene una característica fundamental. Ellos están enfocados en un objetivo para llegar a un resultado específico. El equilibrio es una habilidad para ser desarrollada.

En el mundo de alta velocidad, frenético de hoy no es fácil estar equilibrado. Hay acontecimientos incontables y relaciones que compiten por su atención. Esto toma un peaje sobre la salud de cualquiera, la carrera y relaciones. Yo constantemente veo a la gente que esta frustrada y no mucho después tiene stress. Ellos buscan el equilibrio.

El equilibrio es desarrollado por elecciones y decidiendo quien conduce el autobús. ¿Conduce usted el autobús o sus decisiones están basadas en la extensión de usted mismo pensando cómo conducir el autobús?

¿Usted está dispuesto a experimentar nuevas perspectivas? Si responde no, ¿qué puede usted esperar del mundo que está cambiando alrededor de usted? Si responde sí, felicidades por ir más profundo en el agujero de conejo de su conciencia.

"Siempre hago lo que no puedo hacer, para que yo pueda aprender a hacerlo." - Pablo Picasso

Aquí están algunas preguntas de equilibrio de liderazgo para reflexionar:

¿-Que balanceado le gustaría ser?
¿-Dónde quiere usted más equilibrio?
¿-Que diferencia haría el equilibrio en su liderazgo?
¿-Qué pasaría si las cosas se quedaran igual?, ¿cuanto le costaría esto?
¿-Qué o quien conduce su autobús de liderazgo? ¿Es un habito, se auto limita con su auto conversación, la rutina, la presión de otros?

Finja que su vida/carrera está en equilibrio, ¿qué hace usted y quién es usted? Use su imaginación. En este punto no se preocupe del cómo.

"La riqueza se queda con nosotros un pequeño momento: sólo si nuestros carácter es firme, no nuestro oro." - Eurípides
Recuerde: ¡Todo es Posible!.

Autor: Francisco Rodríguez Higueras

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Vueltas

Escribir   un     rezo para un Dios    inexistente   Inventarme    un Dios       al cual rezarle sin fe   Encontrar    una fe       que no esté presa de una religión   Profesar   una religión      en la que no haga falta          rezar para huirle a la angustia que me acompaña desde que no estás

La memoria espectral de los frigoríficos

Cuando miro las fotos de los frigoríficos —ese primer intento de desarrollo industrial, que surgió como complemento del oro blanco que representó la lana ovina—, no me pregunto por qué dejaron de funcionar, porque eso tiene relación con factores externos a nosotros. Lo que me provoca —el entrecruzamiento de fotos de “ estas ruinas, impregnadas de la temporalidad” (1) , que reflejan un momento de la ocupación capitalista del territorio—, es pensar en cómo, el abordaje del pasado, puede ayudarnos a entramar los hilos de un futuro que no deja de ser incierto. ¿Son estas fotos un espejo en el que nos podemos mirar para empezar a reconocernos? Ahí se me aparece, Florida Blanca, ese asentamiento español, que -cuando deciden abandonarlo- lo prenden fuego. Imagino al aónikenk observando esa escena. Ellos que eran nómades por naturaleza, que más tarde sucumbieron frente al proceso de colonización de la tierra, tratando de entender, el porqué de esa destrucción. Pienso tambien en los ...

Vestigios

En Santa Cruz, la idea de lo provisorio, de estar solo de paso, estuvo siempre en permanente disputa con el deseo de arraigarse.  Muchos, como Magallanes, sin importar la actividad económica que haya prevalecido, el origen migrante, la condición social, o el motivo que los haya impulsado a venir, recalaron sólo para pasar el invierno.  Otros, como emulando a los habitantes originarios de esta tierra, lo hicieron para quedarse. Echar anclas sin vuelta, quemar las naves, decididos a establecerse. Indagar en nuestra historia es como hurgar en una construcción que, a las claras, no ha sido parte de un proyecto común.  La memoria colectiva santacruceña tiene esa impronta: aparece fragmentada, de a retazos, como si fueran partes de un todo inexistente.  Puede que, el no ser, sea la característica más significativa de nuestra identidad.  En este contexto, los vestigios de los frigoríficos construidos en Santa Cruz a principios del siglo pasado, aparecen com...