miércoles, junio 28, 2006

Cable a tierra


Un cable a tierra, necesita nuestro Intendente Municipal, para descargar todas las broncas que ha acumulado en estos últimos meses, un cable a tierra, pero no de los que cuestan U$ 50.000, sino de los que los más baratos que ayudan a andar más tranqui a la hora de tomar decisiones publicas en representación de todos los vecinos.

Y hablando de cables, roza la desesperación las reacciones de los funcionarios municipales, que ante la remota posibilidad de que el Concejo Deliberante no le apruebe un decreto ad referéndum por la compra directa de un cable, salieron por todos los medios locales y provinciales a despotricar contra los ediles y principalmente contra el Concejal Vivar, que no solo no aprobó el Convenio de la Hoya del Chingue, sino que su oposición a dicho acuerdo le costó la Presidencia del Concejo y el desplazamiento de dicho cargo por el ultramendizta Charlitos Caro.

Como no saben como justificar la compra de directa del cable y no pueden encuadrar la misma en el convenio firmado con el hiper beneficiado juncos, ahora ingresaron una nota al Concejo Deliberante firmada por un funcionario provincial, que parece poseer facultades especiales para blanquear incumplimientos de parte del Intendente, aseverando que los fondos con los que se compró el cable los va a poner la provincia, lo que no deja de ser una buena noticia, ya que ello no exime al municipio de cumplir con la legislación vigente sino todo lo contra lo obliga a ser más estricto a la hora de aplicar dichos fondos. ¿Sino que queda para el resto de las aplicaciones presupuestarias municipales que se financian con fondos provinciales y nacionales?

Méndez los quiere avivar

Si aunque parezca mentira, Méndez quiere avivar a los concejales para que no se dejen embaucar por los que con enconos personales solo ponen palos en la rueda. Ahora también parece que nuestro Intendente lo quiere de su lado -en este tema- al Concejal Vivar, para que vote afirmativamente el decreto aprobando la compra. Que harán los concejales, por ahora nada, porque llegó el receso y por unas semanas todo queda en el freezer a la espera de que pasemos el invierno.

"Si estas entre volver no volver, si ya metiste demasiado en tu nariz, si estas como cegado de poder, tirate un cable a tierra y si tu corazón ya no va mas, si ya no existe conexión con los demás, si estas igual que un barco en alta mar, tirate un cable a tierra..." Cable a tierra Fito Paez

Juguemos con el bosque


El juego preferido de los que propician la apertura de rutas entre el lago argentino y lago Viedma por un lado y entre el Parque Nacional Los Glaciares y el de Torres del Payne por otro, ya que ambas zonas se caracterizan por conservar lo que se conoce como Bosque Nativo que en este desierto patagónico sembrado de coirones que es nuestra estepa, conforman todo un vergel apreciado por su valor ecológico y turístico en todas partes del mundo.

Diputado está?
No, está entregando un Vivifate, responden en su oficina, cuando la comunidad consulta sobre su accionar para impedir que se avance con estos proyectos, que no se encuentran en ninguno de los planes estratégicos contratados por la provincia para la región, ni el realizado por los españoles que duerme en algún cajón oficial, ni el plan ambiental que se presentó el año pasado como modelo a imitar por otras comunidades del país.

Diputado está?
No, está trayendo las ayudas sociales que el Ministerio manda para la gente que menos tiene en esta prospera ciudad. Sigamos entonces jugando, con los tiempos y no avancemos con el Plan de manejo de Península de Magallanes, si todo está bien, no pasa nada, los propietarios ya bajaron los brazos y es mejor no hacer ruido.

Diputado está?
No, está sancionando una ley para declarar reserva el bosque petrificado en la zona de la leona. Ah, bueno, ¿quien dijo que el diputado no se preocupa por el bosque? Proyectos del diputado

Le pincharon el globo



Cuantos globos inflados por nuestro Intendente Municipal se le pincharon antes de ser comprados por los vecinos de El Calafate? Y no estoy hablando de los globos que su amigo puso sobre la plaza de mayo el pasado 25, sino, de los que el mismo se encargó de inflar y que de a uno, fueron explotándole literalmente en las manos.

Desde su propósito de hacer un parque temático en el Parque Manuel Belgrano, hasta su intención de abrir un paso fronterizo entre los dos parques nacionales.

Poco aire parece tener nuestro jefe comunal para soplar a la hora de impulsar acciones políticas como la que se propuso llevar adelante su postulación como gobernador de Santa Cruz para el 2007. Tanto cacareo contra Acevedo que –al decidir este su alejamiento del gobierno- se quedó sin argumento para instalarse en el contexto provincial, en el que cualquiera de los escenarios de posibles candidaturas lo deja a afuera de sus aspiraciones a integrar formula alguna.

Ahora parece que el tema de los colectivos también se le esta pinchando, porque la empresa de publicidad que vino a hacer cargo del transporte, deberá competir con un vecino de la localidad, que no entiende nada de publicidad pero sí sobre transportes.

Lo que no se pinchó, es la relación con los empresarios publicitarios, a los que algo les vamos a tener que dar, para contar con sus servicios si no podemos darles los colectivos.

¿Méndez a la Rosada?



Poca suerte con la Rosada tiene nuestro jefe comunal, que se embarcó en dos proyectos en post de la Rosada y no logra convencer con sus argumentos ni a propios ni a extraños.

Como un caballero transa cademico, inició hace ya tres años su incursión por el terreno político provincial, en búsqueda de consenso para su candidatura a la gobernación en el 2007 y así poder acceder a la rosada en Alcorta 231, con el libro del Perito aventurero bajo el brazo recorrió varias localidades de Santa Cruz, acompañado por algunos dirigentes que como el caso del Dip. Nac. José Córdoba de Caleta Olivia -que para su desgracia- terminó en las elecciones 2005 perdiendo catastróficamente en esa localidad.

La obsesión por la rosada, lo llevo a proyectar su frustración en una nueva iniciativa, buscando abrirse paso hacia La Rosada por el Paso Zamora, con el pequeño detalle de que esta Rosada esta del lado del vecino país de Chile y si hay que caracteriza a nuestros vecinos es que nos les gusta nada que les pisen en su terreno.

“Méndez a la Rosada” iba a ser las consiga de los publicistas oficiales, que a esta altura no saben de que color pintar los carteles, para satisfacer la adicción de poder que sufre el jefe comunal.

domingo, junio 25, 2006

Por una Declaración actualizada de los derechos y deberes de la ciudadanía

Los actuales procesos territoriales (como la segmentación entre municipios ricos y pobres), económicos (como las decisiones de agentes deslocalizados) y culturales (como las nuevas formas de racismo y xenofobia) requieren un compromiso solemne de los poderes públicos de garantizar los derechos y deberes de los ciudadanos que incorporen los nuevos derechos urbanos. Véase las recientes cartas y declaraciones de Porto Alegre (1999) y Paris-St. Denis (2000).

El desarrollo y la legitimación de estos derechos dependerá de un triple proceso:
• Un proceso cultural que haga hegemónicos a los valores que están en la base de estos derechos y que los explicite y especifique.
• Un proceso social, de movilización ciudadana para conseguir su legalización y la creación de los mecanismos y procedimientos que los hagan efectivos.
• Un proceso político-institucional que los formalice, los consolide y los desarrolle.

En tanto muchos de estos derechos aparecen como una novedad política y no tienen aun el suficiente arraigo social, el rol de los intelectuales -como fuerza sociocultural y como colectivo capaz de definir los contenidos y las motivaciones de estos derechos- es hoy fundamental. En esta etapa histórica, el desafîo que el territorio plantea a la intelectualidad exige un gran coraje y una considerable audacia politica.

Post ScriptumOtros derechos posibles y necesarios -como el derecho a no aburrirse, ni a que nos obliguen a perder el tiempo, el derecho a la felicidad y a la cordialidad, etc.- los trataremos en otra ocasión. Así como el derecho a la revolución, o por lo menos a un espacio público que permita expresar el deseo de revolución o, por lo menos, manifestarse contra el mal gobierno, como diría Gil de Biedma.

Derecho al reconocimiento internacional de las redes y organizaciones constituidas por los gobiernos locales y regionales y por las organizaciones de

Este derecho incluye tanto el reconocimiento por parte de la ONU y de todos sus organismos y programas, como de organizaciones mucho menos transparentes (Organización Mundial del Comercio o Banco Mundial). De este modo, la regulación de los procesos globalizados no la realizarán sólo los gobiernos de los Estados y los grandes grupos económicos.

Derecho de los ciudadanos a igual movilidad y acceso a la información similar al que poseen los capitales privados y las instituciones públicas

Esto implica el derecho a la completa movilidad física en los espacios políticos y económicos y al acceso a toda información emanada de los organismos públicos y de las empresas de servicios de interés general.

Derecho a acceder y participar de conferencias y organismos internacionales

Este derecho consiste en que los ciudadanos puedan intervenir a través de sus representantes directos, tanto institucionales (gobierno local y/o regional) como sociales (organizaciones profesionales, económicas, sindicales, territoriales, etc.) en las conferencias y organismos internacionales que tratan cuestiones que los afectan directamente.

Derecho de todos los residentes de una ciudad al mismo status político-jurídico de ciudadano

Ello implica la igualdad de derechos y responsabilidades. La ciudadanía debe distinguirse de la nacionalidad (que en el marco de la globalización y de las uniones políticas supraestatales debe perder su actual carácter absoluto; es decir, la facultad de proporcionar un estatuto diferenciado). Es la relación con un territorio y con un entorno social lo que debe determinar el estatuto legal.

Derecho a la diferencia, a la intimidad y a la elección de los vínculos personales

Nadie puede sufrir discriminación según sus creencias, sus hábitos culturales o su orientación sexual, siempre que se respeten los derechos básicos de las personas con las que se relacione. Todo tipo de vínculo personal libremente consentido (por ejemplo, parejas homosexuales) merecen igual protección. Ningún modelo de vida personal o familiar tiene derecho a más protección que otro.

Derecho a la calidad del medio-ambiente

Como derecho a una calidad de vida integral y como derecho a preservar el ambiente para las generaciones futuras. Este derecho incluye el uso de los recursos naturales y energéticos, el patrimonio histórico-cultural y la protección frente a las agresiones a la calidad del entorno (contaminaciones, congestiones, suciedad, fealdad, etc.).

Derecho al empleo y al salario ciudadano

El ámbito urbano-regional debe garantizar un rol social que proporcione ingresos monetarios -es decir, tareas remuneradas- al conjunto de la población activa. Además de las iniciativas generadoras de empleo (servicios de proximidad, ecología urbana, etc.), en este ámbito se pueden experimentar y gestionar algunas formas de salario ciudadano y de formación continua para todos. El espacio urbano-regional puede ser un marco de gestión de estas políticas entre gobiernos de proximidad y organizaciones sindicales y sociales.

Derecho a la ilegalidad

Paradójicamente, tanto los colectivos sociales como, a veces, las instituciones locales deberían asumir el costo de promover iniciativas ilegales o a-legales para convertir una demanda no reconocida en un derecho legal (p.ej. para obtener la reversión de uso de espacio público congelado por una institución estatal). Es decir, se trata de demandas que pueden considerarse legítimas, aunque no sean legales.

Derecho a la justicia local y a la seguridad

Por su costo y lentitud, hoy la justicia es inaccesible para la mayoría de ciudadanos. La seguridad es vista principalmente en términos de represión y respecto a ella se plantean políticas sobre todo cuando la inseguridad afecta a sectores medios y altos y a agentes y representantes de las instituciones.

La justicia local, de base municipal y la seguridad como actuación concertada entre la institución local y la sociedad civil organizada es hoy una demanda inaplazable de las mayorías ciudadanas, en tanto puedan asegurar una prevención más eficaz y, si es preciso, una reacción sancionadora más rápida.

Derecho a la protección por parte del gobierno de proximidad ante las instituciones políticas superiores y las organizaciones y empresas prestadoras d

El gobierno local debe actuar de defensor de oficio de los ciudadanos, tanto en su condición de personas sometidas a otras jurisdicciones como de usuarios y consumidores.

Esta protección por parte de los gobiernos locales deberá compensar la tendencia a la gestión indirecta o a la privatización de servicios y la consiguiente reducción de la función pública.

Por otra parte la complejidad del consumo social aumenta la dependencia de los ciudadanos respecto a las empresas de servicios y de distribución comercial que muchas veces actúan en mercados oligopólicos.

Derecho al acceso y al uso de las tecnologías de información y comunicación

Las administraciones públicas no sólo deben proteger y garantizar este derecho sino también utilizarlo para realmente democratizar el acceso de todos a los servicios de interés general. Derecho al uso social de las actuales tecnologías de información y comunicación, especialmente en las relaciones con las administraciones públicas (ej. ventanilla única). Todos los barrios y viviendas tienen derecho al cableado.

Derecho a la innovación política

Los gobiernos locales y regionales deben recoger las demandas sociales para innovar en cuanto a sistemas electorales, mecanismos de participación, instrumentos de planeamiento y de gestión, etc.

No es funcional ni justo que, fuere cual fuere el tamaño de la población y la capacidad de su gobierno local, todos ellos tengan las mismas formas de organización y competencias.

Es preciso un marco político-legal flexible que permita a los gobiernos locales o a los ciudadanos proponer (o imponer en algunos casos por la vía del referéndum o de la consulta popular) nuevas formas de elección, nuevos mecanismos de participación, nuevas competencias o nuevos instrumentos de gestión o de planificación.

En algunos casos se ha hecho con notable éxito el planeamiento estratégico y el presupuesto participativo, la descentralización, la justicia municipal, etc. Las relaciones entre Administración y actores públicos y privados deben incorporar cada vez más formas contractuales y no únicamente jerárquicas o compartimentadas.

Derecho al gobierno metropolitano o plurimunicipal

Sin perjuicio de la importancia democrática y funcional de los ámbitos nacionales o regionales (federalización de los Estados grandes o medianos) los ciudadanos tienen derecho, por razones de participación y de eficacia de la gestión pública, a un gobierno de proximidad.

En las regiones más urbanizadas, este gobierno debe tener una dimensión plurimunicipal o metropolitana. No se trata de suprimir los municipios, incluso los pequeños son ámbitos de representación y de gestión (a veces muy limitada) válidos. Pero casi siempre la gestión pública de proximidad requiere ámbitos de planificación y programación, de gestión de servicios costosos y de redistribución de recursos, que abarcan una diversidad de municipios.

Deberemos plantearnos la elección directa de estos gobiernos para que adquieran una mayor legitimidad democrática y para garantizar que se tenga más en cuenta a las personas que a los kilómetros cuadrados.

Derecho a la conversión de la ciudad marginal o ilegal en ciudad de ciudadanía

Las políticas publicas deben desarrollar políticas ciudadanas en los márgenes, legalizar y equipar los asentamientos, introducir en ellos la calidad urbana y la mixtura social, promover formas originales de participación ciudadana que se adapten a las características de poblaciones especialmente vulnerables. Los grandes proyectos de infraestructuras de comunicación o económica que se realizan en las periferias, o los proyectos comerciales o inmobiliarios deben ser siempre constructores de la ciudad, es decir, incorporar programas de vivienda y de urbanización básica así como elementos de monumentalidad.

Derecho a la centralidad

Todas las áreas de la ciudad deben poseer lugares con valor de centralidad y todos sus habitantes deberían poder acceder con igual facilidad a los centros urbanos o metropolitanos.

La articulación de los centros viejos y nuevos, el acceso y la recualificación de los centros históricos no sólo de la ciudad central sino también de las áreas periféricas, la creación de nuevas centralidades polivalentes en sus funciones y mixtas en su composición social son elementos consustanciales de la democracia urbana. Las centralidades marcan las principales diferencias entre las ciudades.

Derecho a la movilidad y a la accesibilidad

Hay que tender a igualar las condiciones de acceso a las centralidades y la movilidad desde cada zona de la ciudad. Estos derechos son hoy indispensables para que las llamadas libertades urbanas o posibilidades teóricas que ofrece la ciudad sean realmente utilizables. El derecho a moverse con facilidad por la ciudad debe universalizarse, no reservarse a los que disponen de vehículo privado. La accesibilidad de cada zona es indispensable para la existencia de los otros.

Derecho a la identidad colectiva dentro de la ciudad

La organización interna del espacio urbano debe facilitar la cohesión sociocultural de las comunidades (barriales, de grupos de edad, étnicas, etc.).

La integración ciudadana es más factible si las personas están también insertas en grupos referenciales próximos.

La ciudadanía es pluridimensional y requiere de integraciones colectivas múltiples, bien para adherir o participar o para confrontar. Para los excluidos, la integración grupal conflictiva es indispensable para conseguir su reconocimiento.

Derecho a la belleza

El lujo del espacio publico y de los equipamientos colectivos no es despilfarro, es justicia. Los programas públicos de vivienda, infraestructuras y servicios deben incorporar la dimensión estética como prueba de calidad urbana y de reconocimiento de necesidad social. Cuanto más contenido social tiene un proyecto urbano, más importa la forma, el diseño, la calidad de los materiales.

Derecho al espacio público y a la monumentalidad

Hoy, la ciudad es un conjunto de espacios de geometría variable y de territorios fragmentados (física y administrativamente), difusos y privatizados.

El espacio publico es una de las condiciones básicas para la justicia urbana, un factor de redistribución social, un ordenador del urbanismo vocacionalmente igualitario e integrador.

Todas las zonas de la ciudad deben estar articuladas por un sistema de espacios públicos y dotadas de elementos de monumentalidad que les den visibilidad e identidad. Ser visto y reconocido por los otros es una condición de ciudadanía.

Derecho al lugar

La gente tiene derecho a mantener su residencia en el lugar donde tiene sus relaciones sociales, en sus entornos significantes, o a tener otro de su libre elección.

Toda persona que vive en un lugar que ha contribuido a construir, en el que está arraigada y que proporciona sentido a su vida, debe poder continuar viviendo en él y tienen derecho al re-alojo en la misma área si ésta es transformada por medio de políticas de desarrollo urbano o de rehabilitación de hábitats degradados o marginales.

Las autoridades locales protegerán a las poblaciones vulnerables que puedan sufrir procesos de expulsión por parte de las iniciativas privadas.

Nuevos derechos ciudadanos como respuesta política a los nuevos desafíos del territorio

Históricamente, la ciudad ha sido el ámbito de la ciudadanía; es decir, el territorio de hombres y mujeres libres e iguales. Nos parece útil enfatizar dos aspectos de la relación entre ciudad y ciudadanía. Por un lado, la igualdad politico-juridica vinculada al estatuto del ciudadano; al respecto, ha dicho Kelsen: todas las personas que conviven en el mismo territorio y están sometidas a las mismas leyes deben tener los mismos derechos y deberes. Por otro, la ciudad ha sido el marco de vida que posibilitó ejercer las libertades vinculadas a los derechos ciudadanos: elección del trabajo y la vivienda, acceso a la educación y a los servicios básicos, etc.

No es preciso argumentar que para gran parte de la población urbana la realidad incumplió considerablemente con las promesas de la ciudadanía. Sin embargo, resultaría retrógrado limitarse a reivindicar los déficits y las injusticias que la historia ha acumulado en nuestras ciudades. Sí, en cambio, cabe considerar que, mientras los cambios territoriales, económicos y culturales imponen nuevos desafíos, las demandas de la población van mas allá de las que se limitan a la cobertura de las necesidades acumuladas por urgentes que ésta sean.

Ahora bien, afrontar nuevas problemáticas requiere una cultura política también nueva cuyo discurso brinde legitimidad y coherencia a los gobiernos locales y a los movimientos cívicos. De no ser así, se corre el riesgo de acentuar la fragmentación territorial y sociocultural, de dar una imagen anacrónica o corporativa de las iniciativas cívicas (que puede ser real si les falta un anclaje universalista) y de depender únicamente de cómo se resuelvan en cada caso las políticas públicas del sistema institucional establecido.

Vivimos un cambio económico, político y cultural muy desigual. Los procesos económicos (productivos y financieros) y tecnológicos avanzan más rápidamente que los políticos y culturales y, en muchos aspectos, aumentan las desigualdades sociales. Es preciso un cambio político, orientado por valores básicos universales, que concrete nuevos derechos y deberes, para responder, a la vez, a viejas y nuevas desigualdades y exclusiones. No hay procesos de cambio sin un previo proceso de lucha por la legitimación y concreción de nuevos derechos. Como ocurrió regularmente desde el siglo XVIII, hoy estamos -nuevamente- en el inicio de una era de derechos ciudadanos.

A continuación, proponemos un catálogo, obviamente no exhaustivo, de derechos urbanos como contribución a la renovación de la cultura política en el ámbito de la ciudad y del gobierno local. La legitimización de las demandas locales y la síntesis entre valores universalistas y practicas políticas territoriales requiere formular derechos que permitan desarrollar un combate democrático por la justicia en la ciudad. Mitterand, el desaparecido líder socialdemocrata, respondió con pocas palabras a la pregunta ¿Qué es hoy el socialismo? Dijo: Es la justicia. Es la ciudad. De esto se trata.

Por nuevos derechos de ciudadanía

La participación ciudadana es un derecho instrumental vinculado con las demandas, necesidades, aspiraciones o lo que los ciudadanos -colectiva o individualmente- consideren que son sus derechos y las políticas públicas.

Las demandas ciudadanas estarán más legitimadas y tendrán más fuerza si se basan en derechos legales, reales o programáticos o si están consideradas como tales en el ámbito institucional o en la opinión pública (derechos morales). Tal es el caso de los derechos al espacio público, al lugar (o mantener la residencia en el barrio o zona donde se vive), a la movilidad y accesibilidad, a la centralidad, al acceso a las tics; o los derechos específicos de la gente mayor, de los niños o de las personas con alguna discapacidad para usar la ciudad, o el derecho a la calidad medioambiental, entre otros.

En los últimos 25 años, la cultura cívica ha legitimado como derechos, por lo menos morales, un nuevo conjunto de derechos que pueden llamarse de tercera generación respecto a los derechos civiles y políticos (primera generación) y sociales y económicos (segunda generación). Sobre todo -pero no exclusivamente- se trata de derechos urbanos que para imponerse requieren de la participación ciudadana; ya que -en general- no están plenamente garantizados por la legalidad, o lo están sólo como derechos programáticos, o sea sin garantía legal que permita reclamarlos jurídicamente

Sobre el debate actual en torno de la democracia y la participación

El actual debate sobre la democracia incluye ciertas cuestiones muy vinculadas al tema que estamos abordando; entre ellas:

  • El debate sobre la representación mediante elecciones y sobre el monopolio o no de los partidos políticos como mediadores de la participación política.
  • El debate sobre los procesos de toma de decisiones: la votación (agregación serial de decisiones individuales), la negociación (entre actores políticos formales y no formales que resuelven en función del mercadeo y la relación de fuerzas) y la deliberación (confrontación en foros públicos mediante argumentaciones racionales).
  • Los debates sobre el valor de la democracia directa o autogestionaria, como alternativa o complemento de la democracia representativa, y sobre la democracia delegativa, en la cual la sociedad civil cede la decisión a representantes legitimados por su autoridad (técnica, económica, social).
  • El debate sobre el rol de los organismos parapúblicos que regulan y gestión materias normativas de interés general (juntas electorales, consejos del sector audiovisual, organismos que atienden problemáticas de sectores específicos de población -inmigrantes, minorías étnicas, etc.-, cámaras de comercio y colegios profesionales, juntas de defensa de los consumidores y usuarios, consejos fiscales, etc.). Estos órganos ejercen un poder político (legislativo, ejecutivo o judicial) y, a menudo, tienen una composición mixta, con participación de la sociedad civil.
  • El debate sobre la privatización de servicios y funciones de naturaleza pública y vocación universal, y sobre las formas que garanticen la participación de los ciudadanos en la orientación de las políticas y el control de su gestión.
  • El debate sobre los síndicos o defensores del ciudadano y sobre los mediadores y jueces de conciliación y arbitraje.
  • El debate sobre la participación real y la participación virtual.

Estos debates son vigentes y no ofrecen conclusiones simples. Conviene tenerlos presentes para relativizar cualquier posición fundamentalista en un sentido u otro. La arrogancia de los representantes electos, cuando se atribuyen el monopolio de expresión de los intereses generales, es tan patética como la de cualquier colectivo o entidad que se considere propietario de la verdad sobre una materia o un territorio objeto de la acción pública.

El concepto de participación ciudadana contiene muchos elementos ambiguos. No es fácil responder a preguntas elementales como:

  • ¿Quién tiene que participar? ¿Los vecinos de un barrio son los únicos interlocutores? ¿Quién los representa? ¿Pueden hacer llegar su voz los ancianos, los niños y las minorías marginales? ¿Pueden opinar otros ciudadanos que van al barrio a trabajar, a comprar, a divertirse o los que pasan por él o querrían vivir en él?
  • ¿Cuándo se tiene que participar? Es ridículo limitarse a lo que a menudo dicen las leyes sobre los períodos de información publica y de alegato respecto a planes y proyectos de urbanismo. Seguramente hay que entender la participación en el proceso de elaboración de los programas, planes y proyectos y también al hacer el seguimiento de la ejecución y la gestión. En cambio, es muy discutible que se recurra a la participación (entendida como vinculadora) en el momento formal de la decisión, tanto por razones de eficacia como de legitimidad.
  • ¿En qué hay que participar? ¿Hay materias que parecen más participativas que otras? Las más habituales son las relacionadas con las políticas públicas sociales, culturales, educativas, de ocio y recreo. También las vinculadas con urbanismo y vivienda, aunque a menudo se concibe la participación restringida a los más directamente interesados o afectados. Algunas materias más novedosas exigen establecer formas de participación que garanticen la eficacia de la acción pública en la protección de la calidad medioambiental, la prevención en materia de seguridad ciudadana, el control del funcionamiento de servicios de naturaleza pública privatizados o concertados, etc. Hay otras cuestiones respecto a las cuales se ha considerado tradicionalmente que la participación no es posible o es inadecuada, tal el caso de la elaboración de los presupuestos; sin embargo, la reciente experiencia de los presupuestos participativos lo ha desmentido. En principio, no parece aceptable excluir a priori de la participación a ciertas materias, aunque haga falta establecer diferentes formas participativas según se trate de aplicarlas a procesos normativos, de gestión de servicios o de control de funciones ejercidas por un agente público o privado, o de elaboración o ejecución de proyectos o programas.
  • ¿Cómo se participa? La participación supone poseer información previa, suficientemente completa y comprensible para formar una opinión y capacidad de comunicación para hacer llegar esa opinión al destinatario público correspondiente. La participación también requiere espacios públicos de deliberación para que se confronten las opiniones y puedan generarse opiniones colectivas y movimientos sociales. La participación será efectiva si puede desembocar en una negociación con los interlocutores públicos encargados de decidir; para lo cual, los colectivos participantes habrán tenido que elaborar posiciones claras sobre la materia y designar representantes que tengan un margen mínimo para negociar. Asimismo, hacen falta estructuras tan estables como ad hoc para que la participación sea posible y algunas normas básicas para que ésta no dependa sólo de la voluntad de los gobernantes.
  • ¿Por qué se participa? Porque hay intereses y valores a defender, porque todos tienen que poder expresarse, incluso los más particulares, insolidarios y excluyentes (es la mejor manera de superarlos). Porque las sociedades urbanas -hoy toda la sociedad es más o menos urbana- son heterogéneas y las políticas públicas tienen que adaptarse a demandas muy diferenciadas. Porque el conflicto puede ser positivo, la cooperación social es necesaria y los poderes públicos requieren interlocutores. Pero, por sobre todo, porque mediante la participación es posible que se expresen los colectivos más débiles o vulnerables, los menos escuchados, y es una responsabilidad de los gobiernos locales darles la palabra.

Participación: Un desafío, una oportunidad, una cuestión política

Los gobiernos locales y la sociedad civil
La proximidad es un privilegio que el gobierno local debe merecer estableciendo una relación diferente con la sociedad civil. La descentralización, la comunicación permanente, las políticas públicas integradas, la participación ciudadana en todas sus formas posibles deben caracterizar a la gestión local, independientemente del tamaño y de la población, del color político y de las urgencias urbanas.

El ámbito municipal es el lugar de otra política; de las relaciones personalizadas entre electores y elegidos; de la adecuación de la gestión pública de los equipamientos y servicios a las demandas heterogéneas -e incluso individualizadas- de la población; de la aplicación cuidadosa de programas de acción positiva hacia los colectivos más vulnerables, de la cooperación o concertación ágil con entidades cívicas, colectivos sociales o empresas; de la reconstrucción o invención de identidades colectivas, hoy más necesarias que nunca para contrarrestar los efectos de la globalitzación homogeneizadora.

Pero no hay que confundir gobierno local con sociedad civil2. Al contrario, hay que reivindicar y desarrollar al municipalismo como poder político, como una dimensión principal del Estado de derecho, como institución representativa y con capacidad para ejercer funciones ejecutivas, legislativas y judiciales, con competencias decisivas y en su condición de interlocutor ineludible de los demás niveles políticos (estatales y supraestatales) en todo lo que pueda afectar al territorio y a la población del municipio.

La participación de los ciudadanos solo resulta efectiva cuando éstos tienen ante sí a poderes locales capaces de decidir o incidir eficazmente en los otros poderes políticos, económicos o culturales y dotados de competencia legal y recursos económicos para desarrollar políticas públicas en su ámbito; o sea, poderes locales con autoridad legitimada por su carácter institucional dentro del Estado de derecho y con medios para ejercerla.

Lo que debe diferenciar al gobierno local es, precisamente, su dimensión participativa.

El derecho a la innovación política-legal

Es la consecuencia lógica de todo lo expuesto hasta aquí. Los gobiernos locales no pueden actuar según una interpretación literal, rígida y subordinada de leyes y reglamentos de rango superior. En los últimos 20 años, se realizaron experiencias innovadores que -a veces- estuvieron al límite de la legalidad. Entre ellas, radios y TV locales, cableado, consultas populares, regulación de usos de actividades económicas, viveros de empresas y créditos de capital-riesgo, oposición a grandes proyectos estatales de infraestructura, formas de justicia local, promoción exterior, etc.

Es un camino a continuar y a desarrollar. En cuanto a la participación ciudadana, nos limitaremos a señalar algunos campos en los que la innovación es especialmente importante, aunque -a menudo- encuentre dificultades legales y políticas:

  • El sistema electoral.
  • La organización política y administrativa municipal.
  • La creación y gestión de medios de comunicación locales, el cableado y -en general- todo lo referente a las tics y a su acceso público.
  • La igualdad político-jurídica de todos los residentes en el municipio (especialmente, en relación a los inmigrantes no comunitarios con o sin residencia legal).
  • El uso de instrumentos de democracia directa, como el referéndum y la consulta popular.
  • La gestión cívica de los equipamientos y los servicios.
  • El planeamiento del territorio y la ejecución del urbanismo.
  • La definición, garantía y exigencia de derechos de los ciudadanos.
  • El desarrollo del asociacionismo y de las redes ciudadanas.
  • La seguridad ciudadana, la regulación de la convivencia y la justicia local.

Para una nueva oferta pública participativa

Conviene partir de constatar que la adecuación entre ofertas públicas y demandas sociales no es automática y que las primeras no pueden limitarse a la continuidad de los programas y servicios de siempre ni dejarse en manos de las inercias administrativas y presupuestarias.

Estamos ante una realidad contradictoria y compleja en la que, por un lado, se revaloriza el territorio, la proximidad y las identidades de base local; mientras que, por otro lado, existen diversidad de tiempos y de espacios, heterogeneidad y fragmentación de las demandas, multiplicidad de identidades y comportamientos individualizados. Frente a ello, la respuesta pública no es sencilla; menos aún cuando las instituciones políticas y los servicios administrativos no están diseñados para responder a esta nueva realidad.

Nos aventuramos a sugerir algunas líneas de acción vinculadas con el contenido específico de este trabajo:
  • Priorizar siempre la información, la comunicación y el diálogo para elaborar los programas de actividades, regular su gestión y evaluar sus resultados.
  • Definir objetivos y dar sentido a lo que se propone y se hace; asumir los valores que orientan los programas; garantizar su valor informativo y formativo (educativo, en el sentido de enseñar a pensar, a hacer, a participar).
  • No temer a los conflictos y hacerlos emerger; dar medios para que se expresen las demandas más diversas y los colectivos más vulnerables, débiles o marginales; no reducir la participación a los sectores más organizados.
  • Rehacer progresivamente los programas de actuación municipal, la estructura de presupuestos, la organización de los servicios y las formas de gestión en función de la evaluación social participativa.
  • Utilizar los nuevos medios de comunicación sin mitificarlos y sin prescindir de los procesos deliberativos que reclaman momentos fuertes de debate público real y no sólo virtual.

La sociedad local en la era de la globalización

La participación ciudadana no puede desarrollarse con los mismos contenidos ni del mismo modo que en el pasado. Así como hace 20 años, los responsables políticos y técnicos -por un lado- y las asociaciones y colectivos sociales -por otro- debieron aprender a relacionarse con objetivos nuevos y estilos diferentes, pues el cambio político democrático así lo determinaba, hoy debe asumirse que ha habido cambios sociales y culturales que nos obligan a plantear la participación en términos relativamente diferentes.

Habitamos un mundo de redes, de comunicaciones a distancia, donde una parte importante de la población tiende a desterritorializarse o, más exactamente, a vivir en diversos territorios.No sólo hay más heterogeneidad social, sino comportamientos y aspiraciones más individualizados.Las ciudades, los pueblos y los barrios aportan un valor agregado, a condición que las ofertas públicas tengan en cuenta nuevas realidades; entre ellas, las siguientes:

  • Los ciudadanos viven y se mueven en diversos territorios; están sólo parcialmente vinculados a un barrio o a un pueblo.
  • Consecuentemente, las movilidades son muy diversas: aproximadamente un tercio se debe al trabajo, el resto responde a necesidades de consumo, ocio o relaciones personales.
  • Los tiempos de uso de la ciudad también son muy diferentes; por tanto, el territorio de -por ejemplo- los jóvenes no es el de sus padres. El espacio urbano tiende a funcionar las 24 horas del día.
  • Las relaciones sociales son mucho más heterogéneas y fragmentadas que en el pasado, casi siempre más extensas y también más débiles.
  • Las identidades se diversifican y ya no dependen únicamente del trabajo, del lugar de nacimiento, del barrio o ciudad, de la religión o de la cultura. A menudo, en el mismo territorio funcionan identidades colectivas múltiples y aun en los individuos coexisten diferentes tipos de pertenencia.
  • Salvo las sectas, ya no hay organizaciones que integren a las personas en todos los aspectos; sino que éstas se integran a diversas redes y colectivos.
  • Las demandas de los ciudadanos tienden más a reclamar la carta que el menú. Por eso, hoy ya no alcanzan las ofertas rígidas y homogéneas.

Los nuevos roles de los gobiernos locales

La participación ciudadana no puede considerarse independientemente de las funciones y competencias de los gobiernos locales y -sobre todo- de la voluntad y capacidad que manifiesten los Intendentes Municipales para asumir nuevas responsabilidades e impulsar políticas novedosas, incluso en el límite de la legalidad o en la a-legalidad.

Entre esas responsabilidades, citaremos algunas que no sólo son importantes en sí mismas, sino que requieren formas innovadoras de participación:
  • La promoción exterior de la ciudad, el marketing urbano, la atracción de inversiones y nuevas actividades, la valorización de la marca local.
  • La reconversión de la base económica, la generación de lugares de trabajo, la formación continua de recursos humanos, la calidad de la educación.
  • La formulación de planes integrales para zonas obsoletas o en crisis, degradadas, marginales o mal urbanizadas -tanto en áreas centrales como periféricas-; la creación de nuevas centralidades.
  • El desarrollo de programas de sustentabilidad y calidad ambiental (como las agendas 21) y de salud pública.
  • La aplicación de políticas especificas hacia grupos vulnerables o con problemáticas específicas, como lo son los colectivos de inmigrados.
  • El desarrollo de infraestructura de medios de comunicación local (radio y TV, cableado), la animación de los mismos y la facilitación del acceso universal de los ciudadanos a las tics (tecnologías de información y comunicación).
  • El desarrollo de programas de seguridad ciudadana y de cohesión social -en especial, de carácter preventivo-, así como el establecimiento de una ágil justicia local.
  • La protección o defensa de oficio de los ciudadanos ante otras administraciones o empresas de servicios de naturaleza pública y -en general- de sus intereses como usuarios y consumidores.
  • La concertación y coordinación con el Estado -y en algunos casos con entidades económicas- de las grandes infraestructuras comunicacionales, energéticas, tecnológicas, industriales o comerciales que tengan fuerte impacto sobre territorio.
  • La constitución de redes de cooperación con otros municipios y entidades supramunicipales para definir estrategias conjuntas y prestaciones de servicios en común.

Aunque estas políticas requieren de la acción coordinada de diferentes niveles institucionales, su eficacia depende del grado de participación ciudadana.

La revalorización local

Desde la constitución de los Estados modernos, los poderes locales han sufrido un proceso contradictorio. Por un lado, los gobiernos de los Estados han ido invadiendo sus territorios por vías legales, administrativas y financieras; limitando sus competencias (hoy es difícil considerar que tengan competencias exclusivas en alguna materia) y asumiendo nuevas funciones (por ejemplo, en infraestructuras de transportes y comunicaciones, en seguridad ciudadana o en desarrollo económico) que los cambios sociales, económicos y tecnológicos hicieron necesarias.

Por otro lado, los gobiernos locales, por su proximidad, han sido más sensibles a estos cambios y a menudo han demostrado mayor iniciativa y eficacia para dar respuestas. Pero, sobre todo, evidenciaron más capacidad para actuar con flexibilidad y para innovar a la hora de crear instrumentos y mecanismos que respondan a los retos actuales.

Es que, además de la proximidad, el campo político del nivel local goza de otras ventajas comparativas como lo son la integración de políticas públicas, su adecuación a demandas heterogéneas, la cooperación y el control social, su adaptación flexible al cambio, etc. También hay que añadir otros factores que justifican la revalorización del nivel local: su estimación socio-económica y la demanda cultural de identidad.

Actualmente, el concepto de economía nacional (estatal) ha perdido mucho significado en tanto las políticas macroeconómicas empezaron a ser determinadas por ámbitos y organismos supraestatales (Organización Mundial del Comercio, Unión Europea, etc.) y las microeconómicas, por empresas que gozan de una gran libertad de movimiento y por heterogéneos comportamientos sociales.

Por otra parte, las condiciones de productividad dependen cada vez más del territorio local y regional, de sus equipamientos e infraestructuras, de su accesibilidad, de su imagen de marca y de su marketing, de su tejido industrial y educativo, de su oferta cultural, de la calidad de vida, del funcionamiento de los servicios públicos, de la agilidad de los trámites administrativos y de la calificación de sus recursos humanos. Es lo que se denomina la competitividad de ciudades y regiones, actualmente mucho más significativa que la de los territorios nacionales.

Paralelamente al proceso de globalización, se manifiestan dinámicas identitarias en ámbitos locales (de ciudad o pueblo, también de barrio, de comarca o de región)1 que responden, por un lado, a la necesidad psico-social de tener referentes culturales específicos en un mundo globalizado y homogeneizador, y referentes físicos, sociales y simbólicos que den visibilidad al territorio y al colectivo humano, que estimulen la integración en su seno.

Por otro lado, dan respuesta a la dialéctica que se genera entre las instituciones locales y la sociedad civil. Los gestores públicos promueven la identidad local mediante políticas descentralizadoras y participativas, creando espacios públicos y equipamientos colectivos, organizando fiestas populares y actividades culturales, monumentalizando los barrios, los centros y los pueblos. Por su parte, los colectivos sociales encuentran en la identidad local un elemento de cohesión y de reivindicación; pero también de integración ciudadana y de autoestima.

Compartir

Pensar en un esquema de funcionamiento distinto para nuestra comunidad, es un desafio que venimos planteando, frente a la oportunidad que nos ofrece la renovación de autoridades municipales que inevitablemente debemos concretar el año próximo. En ese sentido, resulta primordial salirse de la discusión por las candidaturas y comenzar a dejar claro cuales van a ser los métodos que instrumentaran los que resulten electos.

Apuntando a ello, publicaremos algunas reflexiones del Geógrafo y urbanista, experto internacional en planificación estratégica y desarrollo local. Ex diputado del Parlamento de Cataluña Jordi Borja, que nos plantean algunas referencias para iniciar una discusión que nuestra comunidad no solo debe sino que necesita darse.

Este no es un aporte desinteresado, todo lo contrario, nos mueve un interés concreto, de que nuestra comunidad vaya profundizando sobre distintas ideas que seguramente funcionaran como disparadores por un lado del debate que se viene, en el que, ojalá, todos los candidatos estén convencidos de proponerse una nueva relación entre el Estado Municipal y los vecinos de El Calafate.
Compartir el mejor maíz
Un agricultor, cuyo maíz siempre había obtenido el primer premio en la feria del estado, tenía la costumbre de compartir sus mejores semillas de maíz con todos los demás agricultores de la zona.
Cuando le preguntaron por qué lo hacía, dijo:
"En realidad es por puro interés. El viento tiene la virtud de trasladar el polen de unos campos a otros. Por eso, si mis vecinos cultivaran un maíz de clase inferior, la polinización rebajaría la calidad de mi propio maíz. Esta es la razón por la que me interesa enormemente que sólo planten el mejor maíz".
Todo lo que das a otros te lo estás dando a ti mismo.
Anthony de Mello

La Oración de la Rana 2.

Democracia?


Tenemos los vecinos de El Calafate la posibilidad de percibir de manera concreta los beneficios de vivir en democracia. Frente a los intentos de nuestro jefe comunal de imponer sus caprichos, de una manera u otra la comunidad ha demostrado capacidad para reaccionar y hacerse escuchar.

A propósito de la democracia, nos dice el sociólogo José Num que para los griegos, "todas las formas de Estado estaban enderezadas a una finalidad que era la virtud. Y desde Platón, distinguían tres tipos de forma de Estado. El gobierno de una persona, que se llama "monarquía" si respeta la ley y cuenta con el consentimiento de los gobernados, o tiranía, que es una perversión, cuando es el gobierno de uno que no respeta la ley ni goza de consenso.

Después la aristocracia, que es el gobierno de unos pocos, y la distinción ahí es que el gobierno de unos pocos se supone que es también el gobierno de los mejores, razón por la cual la perversión, para Platón, de la aristocracia es la "oligarquía". Porque la oligarquía es el gobierno de unos pocos que gobiernan porque son ricos.

La "democracia" es el gobierno de muchos, y para Platón no tiene perversión porque es una perversión en sí misma. Este odiaba la democracia porque es el gobierno de la plebe ignorante, de los que no saben.

Ahora en Aristóteles, y con esto voy a terminar la referencia griega y van a ver ustedes por qué, en Aristóteles hay una vuelta muy interesante. Y él dice: "En realidad, todo Estado debe dedicarse a acumular riqueza. Ahora un Estado aristocrático, gobernado por unos pocos, capaces, se dedica a acumular riqueza de valor instrumental, con la finalidad de hacer feliz a todos; de hacer feliz a la comunidad.

Cuando este Estado de unos pocos se dedica a acumular riqueza nada más que para hacer rico, a estos pocos, a esto lo llamamos oligarquía. Entonces - dice Aristóteles y esto es una idea que me parece poderosa- en realidad la oligarquía no es una perversión; la oligarquía es un Estado imperfecto. Es decir, como que el movimiento se cortó por la mitad. No está mal acumular riqueza, sólo que un instrumento se convirtió en un fin.

Y esto es importante porque - imagina Aristóteles e imagino yo- que una oligarquía puede ser transformada, porque cuando uno da un salto en el tiempo y mira las democracias modernas, advierte que, en términos griegos, todas las democracias modernas son oligarquías. Con una diferencia, y una diferencia que puede ser importante, y es que se trata de oligarquías electivas, es decir que periódicamente el pueblo elige entre aquellos que se proponen como candidatos, quiénes van a ser los que van a gobernar. Es decir, el pueblo no gobierna, el pueblo da una autorización a quienes lo van a gobernar"
.

Y todo pareciera pasar por ahí, por ejercer esa oportunidad de autorizar a que nos gobiernen por cuatro años más, por ir a votar y volver a casa, para enterarnos por televisión como nos estafan, como se enriquecen ilícitamente, como se dispone de lo público para beneficios privados, y podríamos seguir con la lista de males que aquejan a nuestras instituciones, pero no es la idea, la idea es profundizar ese mecanismo que ha hecho que de una manera u otra la política se desprendiera de la sociedad no solo para no pertenecerle, sino lo mas grave para desconocerla y agraviarla con sus decisiones.

viernes, junio 23, 2006

Recuerdos del pasado

El turismo representa hoy uno de los recursos más importantes con los que cuenta la República Argentina, y nuestra región, para combatir la crisis Económica y Social. El Calafate basa su economía en la industria del turismo, con más de mil personas trabajando directamente en actividades turísticas, las cuales en época invernal se ven obligadas a emigrar a otros centros turísticos o bien a quedarse sin trabajo.El Calafate, cuenta con productos turísticos compuestos por recursos naturales, cuya comercialización y explotación no dependen de estaciones del año, o temporadas especificas.

Con la construcción del actual aeropuerto Internacional, El Calafate comienza a ser un destino importantísimo dentro de la oferta de los denominados "Productos Turísticos Exportables de la Argentina" y también uno de los más solicitados dentro del mercado nacional. Las actuales medidas económicas, alientan en gran medida la visita de turismo extranjero, que representa hoy el 45% del total de visitantes de El Calafate, más si tenemos en cuenta a Brasil, Uruguay y Chile, grandes centros emisores de turismo, los cuales prácticamente no visitaban nuestra región por los altos costos, y que ahora se ven favorecidos.

Por otro lado el turismo nacional, deberá elegir destinos de "cabotaje" frente a los altos costos del exterior y las actuales condiciones bancarias y cambiarias. Estamos entonces frente al desafío, de realizar una temporada invernal que coloque a nuestro destino, en el mercado Nacional e Internacional junto a los destinos tradicionales de invierno.

Para lograr un operativo invernal, deberemos establecer las garantías de operación anual, el cual involucrara a varias instituciones las cuales trabajando coordinadamente, aseguraran una continuidad del turismo en nuestra villa turística.

La Municipalidad de El Calafate, junto al Gobierno Provincial, y las instituciones y empresas involucradas en el operativo, comprometen sus estructuras para garantizar la operación turística de Invierno 2002 en El Calafate.Parque Nacional Los Glaciares garantiza la operatoria dentro del Parque, con el compromiso, mediante un acuerdo con Vialidad Provincial, de mantener la ruta dentro del Parque en condiciones de transitabilidad. Mantendrá la mínima infraestructura de servicios en funcionamiento: pasarelas del glaciar Perito Moreno, seguridad e información.

Transportador Lacustre René F. Campbell prestará servicios durante el invierno al glaciar Upsala & Onelli, conformando de esta manera una alternativa más que importante, propiciando una noche más de alojamiento, además de representar una forma alternativa segura de comunicación al Glaciar Perito Moreno.Gobierno de la Provincia de Santa Cruz a través de Vialidad Provincial, garantizará la transitabilidad de las rutas que unen El Calafate con el Parque Nacional Los Glaciares, Puerto Bandera, Aeropuerto Internacional El Calafate y Río Gallegos.Unidad Turística Ventisquero Moreno, concesión Provincial, mantendrá sus servicios gastronómicos y de sanitarios dentro del Parque durante todo el año, prestando de esta manera un servicio básico para el visitante.Municipalidad de El Calafate a través de la Secretaría de Turismo Municipal y en acuerdo con el sector privado, garantizará la operación de los diferentes servicios turísticos, asegurando diversidad de oferta hotelera, gastronómica y de excursiones, como así también funcionamiento de servicios que estén directa o indirectamente involucrados en la asistencia al turista.

La Municipalidad pone a disposición del operativo, toda su maquinaria y recursos humanos, para la manutención de calles, rutas y servicios dentro del ejido urbano, y si fuera necesario, asistirá también a las demás instituciones para lograr una perfecta funcionalidad de todos los sectores del operativo.

Acompañara el operativo, con un aporte monetario destinado a la compañía de promoción que se realizará en los medios masivos de comunicación. Se desarrollarán actividades invernales junto con el Club Andino, y otras instituciones, para lograr una mayor diversidad de actividades invernales puestas el servicio del turista.London Supply garantiza la operación invernal del aeropuerto Internacional, realizando fuertes inversiones en equipos para mantenimiento de pista como así también asegurando las operaciones comprometidas con las Compañías Aéreas.

Realizará un importante aporte económico para el desarrollo de una campaña publicitaria para la difusión del destino en invierno.

Operativo Invierno 2002 El Calafate abierto en invierno (Parte Oficial)

miércoles, junio 21, 2006

Lo vamos a hacer igual


Si quieren hacer audiencia pública, la pueden hacer; si quieren hacer estudios de impacto ambiental, lo pueden hacer; pero más allá de lo que hagan o de lo que digan, el Paso Fronterizo Zamora Rosada se va a abrir lo mismo, porque es una decisión tomada, repiten nuestros representantes.

Y esto, que en otro contexto podría parecer normal, en este tiempo que nos toca vivir, no es mas ni menos que una manifestación autoritaria, de los que desde el lugar de representación nos dicen "Ustedes acá no se meten. Del Estado, de la política, del destino del El Calafate, nos ocupamos nosotros, que somos los que entendemos de gobernar, de hacer funcionar la ciudad, o porque estamos iluminados por Dios, o porque descubrimos una vanguardia en el sentido de la historia o, en fin, por alguna razón nosotros sabemos y el papel de ustedes es obedecer y, llegado el caso, los mandamos a aplaudir. Ustedes no tienen capacidad, ni moral ni cognitiva, para meterse a interferir en lo que nosotros tenemos derecho a mandar. Y si ustedes protestan, eso demuestra lo equivocados que están y nos ponen en obligación de ponerlos en su lugar, en el bien de ustedes por supuesto, ¿no?".

Y esa es la esencia de la dominación autoritaria, no sólo en la política: en todos lados la dominación autoritaria, dice, es aquel que sabe y ustedes no saben. Y en bien de ustedes yo los ignoro. Es una negación más intrínseca de la idea de ciudadanía que viene pegada a la idea de democracia. Ciudadanas y ciudadanos. Aunque sólo fuera en el acto de votar o de pretender ser electos, estamos puestos por la idea de democracia, por la Constitución, como seres autónomos, responsables, capaces de tomar decisiones por las nuestras.

Lo primero que se plantea aquí, me parece, es darse cuenta que tal vez la esencia de la política democrática, de la política democráticamente inspirada, comienza por discutir los propios límites de qué es lo político y lo público y lo estatal.

Es por ello que me parece importante rescatar la idea de que solo nuestro compromiso nos va a permitir variar el curso de los acontecimientos, todos los que no aceptamos esta forma de gobernar tenemos por delante toda una tarea, la de buscar la manera de convertir a un Estado ajeno, ineficaz y corrupto, en un agente de eficacia, un agente que trate respetuosamente a todos los ciudadanos y ciudadanas y que subvierta en un agente impulsor de una comunidad que se toma, después de un largo lapso de olvido, la posibilidad de ofrecer a sus hijos las perspectiva de un desarrollo sustentable.

martes, junio 20, 2006

Esquiando en los coirones


Demasiadas explicaciones para una acción del municipio, que como tantas otras, roza la ilegalidad y que busca en el Concejo Deliberante el respaldo, de los Concejales que deben decidir -una vez- si blanquean los exabruptos de Méndez, que dispone del erario municipal aplicando la máxima que sostiene que hay funcionarios que son “Papá Noel con los fondos públicos y Rapustin con el bolsillo propio”.

Se gastaron U$s 50.000 para una obra que está concesionada en manos privadas y además se hizo de manera directa, obviando todas las exigencias establecidas para este tipo de contrataciones y Albornoz pretende justificar dicha actitud, argumentando de que todo lo que se hizo es para cuidar la plata de la gente, lo que por un lado, implica todo un avance en el pensamiento del funcionario, que a esta altura comenzó a darse cuenta de que está manejando la plata de los vecinos, pero por otra, desnuda la precariedad de los procedimientos a la hora de adminístralos, al asegurar que hicieron “consultas a empresarios del ramo y nos dijeron que el cobre esta aumentando en un gran porcentaje y nosotros lo que hicimos fue cuidar la plata de los vecinos y comprar lo que correspondía para poder complementar el convenio que esta hecho por la pista de esquí”.

Lo que no explica el funcionario es que destinaron fondos municipales para una inversión que no es una obra pública, sino un negocio privado del hiper beneficiado por esta gestión, Horacio juncos y que, en su caso puede argumentar cualquier cosa, porque, -en caso de existir un cargo administrativo o una denuncia penal- los que responden por este acto son la tesorera y la contadora municipal..

Por otra parte, le dedicó en sus declaraciones un párrafo aparte al Concejal Vivar, señalando “si nos remontamos al año 2001, cuando mediante un decreto se procede a la caducidad de lo que era la firma Black Forest, este decreto lo firmaron el concejal Vivar y el edil Vellón y desde ahí arrancamos, y nosotros no queremos pensar que esto trajo alguna bronca por que no fue ningún beneficio personal para él”. El intendente Méndez “decidió que esto debía ser un beneficio para toda la comunidad y es por eso que se firmó el convenio”.

Ahora, la pregunta es muy simple, ¿Está insinuando Albornoz que Vivar pidió algo para sí a cambio de la caducidad del bien inmueble? ¿La aseveración de que Méndez “decidió que esto debía ser un beneficio para toda la comunidad” es a la vez un reconocimiento de que en otra de sus acciones las opciones del mandatario municipal priorizaron otros intereses?

Y seguimos preguntándonos ¿Cual era la urgencia para obviar el trámite licitatorio, cuando aún no no sabemos porqué se decidió inaugurar “la obra” el 11 de Junio? Alguien puede explicar porque se apuraron tanto a habilitar un centro de nieve sin nieve, y en la prácticamente soledad política, porque ni Sancho quiso participar del acto y aun están esperando la presencia de alguna autoridad nacional y gran parte de los participantes viajaron con todos los gastos pagos por el municipio.

A esta altura, la celeridad y el tiempo que algunos funcionarios dedican a atender las demandas del concesionario, hacen pensar a más de uno que la relación que existe entre los mismos, va más allá de los estrictamente funcional, porque no se explica sino, los esfuerzos realizados para terminar esquiando en los coirones.

“El discurso político conlleva generalmente un eje referencial entre la hipocresía y el cinismo. El discurso hipócrita es el discurso mendaz. El discurso en el que subyace una mentira, falseamiento u ocultamiento de un principio ético, de una estrategia según fines (que puede ser honesto o no) o, directamente, de una actitud delictiva. En última instancia, el discurso es hipócrita para salvar la “falta de ética”. El discurso cínico se constituye en una “vuelta de tuerca” sobre el hipócrita. Supone también una falta de ética, mentira u ocultamiento pero como virtud.”

Fuente: http://200.58.112.166/~tiempo/index6_190606.htm

lunes, junio 19, 2006

De la indignación a la participación


Cuando uno transita la avenida principal o alguna de sus laterales, puede observar –no pocas veces con indignación- como se ha ocupado de a poco el espacio publico, casi no se puede caminar, los hoteles que avanzan con sus portales de acceso, las confiterías que ordenan cada vez más mesas sobre las veredas, las agencias con sus “poco presentables” lugares de funcionamiento, los distintos comercios con sus carteles, adornos, bancos y cuanto uno pueda imaginar, conforman un paisaje que demuestra el poco aprecio por el espacio publico que tienen nuestras autoridades y que ha llevado a un vecino a pensar en que no sería mala idea “techar la avenida”, idea que seguramente no prosperará, porque bien o mal, los vecinos están mirando y de a poco están comenzando a hacer sentir su presencia.

En este sentido, es importante la forma en la que el concepto de lo Público ha comenzado a incorporarse en la preocupación de nuestros vecinos. La defensa de un “Espacio público” como el Parque Manuel Belgrano, la demanda de transporte publico para los escolares, el debate por el uso publico de una zona ambientalmente sensible como la que se pretende afectar para abrir un nuevo paso fronterizo, son como iconos de un nuevo escenario, en el que adquiere protagonismo el ciudadano, como actor principal por encima de las estructuras.

Esta idea, aparece como un primer síntoma de un cambio que se debe dar en nuestra comunidad, que pasa por abandonar definitivamente nuestra actitud individual de ocuparnos solo de las cosas que tienen que ver con nuestros intereses particulares, para comenzar a sentirnos -de una manera u otra- partes de un espacio común, ese espacio que si bien todos conocemos, no siempre reconocemos como propio y que el mundo identifica como El Calafate.

Esto no implica desconocer la importancia que lo económico tiene en nuestras vidas, sino tener claro que su supremacía sobre lo comunitario, es lo que puso a la Argentina de rodillas en la década pasada, en la que nos dejamos encandilar por los fuegos de artificio de un modelo de gestión que creció a costa de la disgregación social y de cuyo fracaso no viene al caso hablar.

La recuperación de lo público como valor esencial para el buen funcionamiento de la comunidad, implica como condición sine qua non, la idea de la recuperación de lo político, como la forma civilizada que adoptamos las comunidades de ejercer nuestro derecho a construir conjuntamente las respuestas que el espacio común nos demanda a todos.

Es en esta línea de pensamiento, en la que adquiere singular importancia, la participación ciudadana, no como una carga adicional que se suma a nuestras obligaciones cotidianas, sino como la forma natural de encontrarnos en la tarea de ocuparnos de las cosas que nos permitirán –a todos- vivir en un sociedad mejor.

"Hay quienes en esta vida no se salvan; y no lo hacen porque afortunadamente se enfrentan con ímpetu ante la misma y sus situaciones. Ríen, lloran, actúan, opinan, viven. Lideran sus destinos y los ajenos; trabajan arduamente por lo que desean obtener; tienen ideales concretos y saben lo que quieren de sí mismos y de su país.Entonces no se quedan inmóviles al borde del camino, a veces difícil, de la vida; no congelan el júbilo que se produce por la recompensa del trabajo realizado; quieren con pasión y con ganas; no se llenan de calma ni resignación ante la situación nacional; no se salvan, son líderes." Marcos Aguinis

Positiva reunión sobre turismo con empresarios mejicanos

El secretario de Producción, Turismo y Medio Ambiente, Raúl Barneche, encabezó una cena de camaradería y promoción con veinticuatro empresarios mejicanos que visitaron la zona como potencial destino turístico a comercializar en México.Los empresarios arribaron a la zona durante la semana que concluye y recorrieron la comarca Península Valdés, incluyendo la zona del valle y Playa Unión para conocer los recursos naturales y turísticos que pueden incorporar en la oferta. El grupo, conformado por un total de 24 dueños de agencias de viaje, en su mayoría minoristas y una gran mayorista que los convocó, pudo visitar esta región mediante un esfuerzo coordinado entre un privado de Playa Unión y empresarios de la zona, como también de Tierra del Fuego, Calafate y de Buenos Aires.
Mas información en El Diario de Madryn

Otra estrategia aerocomercial

NEUQUEN (AN).- Los diputados neuquinos que integran el Parlamento Patagónico presentaron ayer una propuesta para superar la crisis del transporte aerocomercial que complica el arribo y el desplazamiento de los visitantes extranjeros a los centros turísticos de las provincia patagónicas.
En ese sentido sugieren que Bariloche y Ushuaia se transformen en centros de arribo y de distribución del turismo extranjero para optimizar el circuito aerocomercial y mejorar la oferta. Los legisladores del MPN Enrique Campos, Cristina Garrido, Bernardo Vega y la menemista Herminda Acuña explicaron en rueda de prensa que la idea es lograr políticas de Estado en materia aerocomercial para incrementar la venta de paquetes turísticos en el extranjero.
Los diputados plantearon la necesidad de que el gobierno nacional ponga en funcionamiento rutas estratégicas que permitan conectar a los centros turísticos de la región de los lagos, austral y atlántica.
Campos explicó que hoy el turista ingresa al país por Buenos Aires y desde allí se traslada a Bariloche por ejemplo, pero si necesita viajar a Puerto Madryn o el Calafate debe retornar a la Capital Federal para retomar desde allí el viaje hasta su destino final. Campos observó que el turista pierde días y los paquetes son menos atractivos. "Estamos perdiendo enormes divisas por la política aerocomercial", lamentó.
Según el legislador, los operadores turísticos se quedan sin la posibilidad de vender el doble de los paquetes que se comercializan.

Publicado en Río Negro On Line

jueves, junio 15, 2006

Confesiones de invierno


"Yo no soy empresario, todo lo que se dice de mi es pura fantasía de algunos caretas que en este pueblo no soportan el hecho de que sea el Intendente de una lugar exitoso. No es poco el sacrificio que tengo que hacer para dedicarme tiempo completo a esta función, en donde lo mas importante no son los 2500 pesos que cobro por mes, que de no ser por el sueldo de mi señora, no se como haría para llegar a fin de mes. Yo los quisiera ver a los cajetillas de este pueblo, dejando de atender sus negocios, en los que gracias a todo lo que hicimos en estos años, juntan pilas de dólares todas temporadas y después se la pasan tres meses en el caribe. A mí, después de doce años como Intendente, no me sobra nada. Vivo en una casa que presta mi comadre, la toyota es de mi compadre, el hospedaje es del gordo, la casa de rada... ! Pero, por qué tengo que andar dando explicaciones! Yo que, desde que dejé mi trabajo en el hospital, solo hice esfuerzos, para que la ciudad crezca y que no sigamos siendo un pueblito perdido en la cordillera y en encima me critican porque quiero seguir vendiendo lotes. Siempre pasa lo mismo, los que antes hacían colas para comprarme un terrenito en donde sea, ahora dicen que el pueblo creció demasiado, que con ellos alcanza. Si yo hubiera pensado así hace diez años, ninguno de ellos estaría hoy ganando la plata que ganan. ¿Que tenemos problemas? Y si, díganme, a donde no hay problemas. Ahora lo importante es crecer. ¿Que dos empresarios se están quedando con todo el negocio? Eso no es para criticar, todo lo contrario, yo estoy orgulloso de que sea así. Alguna vez les tenía que tocar, si están desde la primera hora, cuando ninguno de estos cajetillas sabían que este lugar existía, ellos vinieron y pusieron plata acá. ¿Cual es el problema? ¿Monopolio?, andá, eso son invento de los porteños, que hablan como si vivir acá hubiera sido siempre un paraíso. Los hubiera querido ver cuando no había aeropuerto, ruta al glaciar, hospital, gaseoducto y un Intendente como Yo, que se desvela pensando en como hacer crecer a esta ciudad y que como toda persona exitosa tiene estar dispuesto a soportar las criticas y las fantasías de los que no entienden nada de lo que es ocupar un espacio de poder."

Derrotados


Casi no hubo mención al 14 de junio del 82, cuando –rendición argentina de por medio- se puso fin a la guerra de Malvinas. Pensar que en otras culturas suelen recordarse también los fracasos, los errores y las derrotas, porque según dicen se aprende mucho más que de los triunfos.

“Terminamos rendidos ante el poder imperial, los rostros semicongelados de nuestros jóvenes soldados, inexpresivos de cansancio reflejaban la bronca, el dolor y la indignación por todo lo pasado desde esa mañana en la que los embarcaron rumbo a las Malvinas.
La rendición, la derrota, el olvido, la frustración, el suicidio, las broncas por la humillación a la que fueron sometidos por sus propios "camaradas", todo se sintetiza en esta fecha en la que el Gobernador de las islas comunicó la rendición.
El alivio, el silencio, la esperanza por reencontrar a su familia, volver a su barrio y encontrarse con sus amigos, lo mantenían despierto.
"No tenemos raíz, no tenemos hogar y sin embargo ya vez somos de acá" entonaba Charly García como profetizando sobre el destino de miles de jóvenes a los que los mandaron literalmente “al frente" con muy poca preparación, armas obsoletas para dar batalla y sin ninguna estrategia que les permitiera transitar con alguna certeza en un territorio desconocido.
Pensaba, en que, veinticuatro años después, podemos trazar un paralelo entre lo que le pasó a nuestros soldados en Malvinas, con lo que le pasa nuestros pibes hoy, que deben salir a dar otro tipo de batalla, la pelea por sobrevivir, por no ser excluidos y que muchas veces, como en el 82, los mandamos al frente sin la preparación necesaria, casi sin armas para defenderse y que desde los ámbitos decisión no parece haber ninguna estrategia que los contemple, dejándolos a la buena de Dios, transitando un camino en la que no pocos quedan el camino y es allí en donde la frustración, el olvido..”

domingo, junio 11, 2006

Ser artífices de nuestro propio destino y no instrumentos de la ambición de nadie


De preocupante se puede caracterizar el estado de animo entre los aliados del Intendente Méndez, que aspiran a desplazarlo del municipio, el año próximo, cuando elecciones mediante, los vecinos de El Calafate tengamos que elegir nuevamente autoridades comunales.

Todos de una manera u otra abonan la teoría de que después de doce años de gestión, el desgaste de la figura de Méndez es irreversible y que su proyección política fuera de la ciudad, es la única salida que nuestro representante oficial tendría, salvo que su decisión sea, la de pasarse el rubro de los empresarios hoteleros.

Pero no deja de ser notoria la forma en que la figura de Intendente Municipal ha dejado de ser importante para la vida cotidiana de los vecinos de El Calafate. Sus permanentes viajes, el ocuparse de temas que escapan al interés de los que cotidianamente hacen esfuerzos por progresar en la ciudad, la errática toma de decisiones en temas tan sensibles a las actuales ciudadanos, la pobreza política que caracteriza a su manera de administrar los destinos de la comunidad, han provocado –contrariamente a lo que muchos esperaban- el despertar de muchos vecinos que no veían en lo publico su principal interés y que hoy ven con preocupación el hecho de dejar en manos de “cualquiera” la gestión municipal que se renovará en el 2007.

Es cierto que lo más difícil de este proceso no pasa por dar riendas sueltas a expresiones voluntaristas de cambio que ante el vacío político, hoy se multiplican a granel en las mesas de café o mateadas de por medio o en cuanto lugar uno pueda imaginar, sino, en la capacidad que se tenga de generar un proceso colectivo, que transforme esas “buenas intenciones” individuales, en una respuesta orgánica y responsable, que ateniéndose a las reglas lectorales vigentes, se proponga disputar este espacio de poder.

El ya casi confirmado adelantamiento de las elecciones para marzo del 2007 –contrariamente a lo que sucede con el gobierno nacional- en el caso de Méndez, lo perjudicaría, porque de acuerdo a lo que hemos podido averiguar a nuestro jefe comunal no le queda margen para revertir su imagen entre los ciudadanos, imagen está, que de acuerdo a sondeos realizados en marzo de este año, lo encuentran en el peor momento de los más de diez años de gestión.

Clavo
¿Cómo se sacan los clavos? Se preguntaba una vecina y la respuesta no se hizo esperar “para arriba”. Esta es una de las alternativas que desde lo político se está comenzando a considerar para con Néstor Méndez, ofrecerle un “conchabo legislativo”, para que no salga disparado para cualquier lado y a la vez logre la necesaria inmunidad parlamentaria que le permita transitar tranquilo por nuestras calles sin el temor de tener que andar dando explicaciones sobre su gestión en los estrados judiciales.

Expectantes
Otro dato importante es que casi un sesenta por ciento de los votantes, no tiene identificado un candidato para la Intendencia en el 2007 y no es que no haya candidatos, sino que los existentes parece que no están haciendo todos los esfuerzos para enamorar a los electores.

La campaña, a diferencia de otros años, se va a poner interesante, no solo vamos a tener candidatos pára elegir, sino que las alternativas van a ser por demás atractivas. La posibilidad de que El Calafate retome el rumbo y se de una oportunidad para reorganizar su destino, no va a pasar como un dato más en la comunidad en un momento en el que adquiere mucha vigencia esa frase de que debemos “Ser artífices de nuestro propio destino y no instrumentos de la ambición de nadie”

viernes, junio 09, 2006

Se viene el “año de hidalgo”


A minutos de que se inaugure el Centro de Invierno Hoya del Chingue, una acción más del ejecutivo espera por su aprobación en el Concejo Deliberante y es nada mas y nada menos que la compra directa de mil metros de cable destinados a la provisión de energía dentro del predio, en el que municipio invirtió la nada despreciable cifra de U$s 50.000 y que para no desentonar con el todo lo hecho en esta concesión, se dio el lujo de hacer una compra directa, incumpliendo abierta y descaradamente con la ley de contrataciones de la provincia.

Sobre llovido, nevado
Durante meses el municipio destinó maquinaria municipal, equipamiento y por distintas vías recursos para que “inversor privado” proceda a cumplir con parte de su obligación de construir para “la comunidad” un centro de invierno en la Hoya del Chingue, él que ahora se da el lujo de aseverar que aun no tiene definido cuanto va a costar el uso de las instalaciones, señalando que el uso de los sistemas de elevación van a costar $ 80,00 para los turistas y $ 40,00 para los locales.

La compra de los mil metros de cable para que Juncos pueda llevar energía desde el transformador aportado por el Estado, es una cachetada más a la comunidad, que observa atentamente, como nuestro jefe comunal continua con el despilfarro de plata que es de todos los ciudadanos, a los que por otra parte se les niega la devolución de lo cobrado de más con el aumento de impuestos derogado.

“Año de hidalgo chingue a su m... el que deje algo”
Chingue , me suena, chingue: (Conepatus chinga). Su cuerpo es robusto y más afinado en su cola, posee su hocico alargado y prominente con orejas y patas cortas y con fuertes uñas. Sus hábitos de vida lo hacen ser un animal nocturno, generalmente solitario y omnívoro. Es capaz de crear su propia cueva, aunque generalmente prefiere emplear la de otros animales. La característica esencial de este animal es, sin duda, el terrible olor que expele como forma de protección.

(México) año de hidalgo (loc. sust.) último año en el mandato de un gobierno, el cual se caracteriza tradicionalmente por un aumento en la corrupción (se hipotiza que la palabra hidalgo se usa porque rima con “chingue a su m... el que deje algo”). En el año de hidalgo siempre desaparecen ingentes cantidades de dinero de la tesorería del Estado

chingar: (México) 1) (v. vulgar) (también chingarse) tener relaciones sexuales. No sé quién fue el que se la chingó, pero al rato ella ya estaba bien panzona. 2) (v. vulgar) (también chingarse) robar. Ese ratero se chingó un anillo de esmeraldas. 3) (v.) molestar. Las moscas no dejaban de chingar al pobre perro enfermo. 4) (v. vulgar) (también chingarse) dar una paliza. Los de la pandilla se chingaron a Fede cuando iba saliendo de la biblioteca. 5) (v. vulgar) (también chingarse) consumir. Tenía tanta sed que me chingué una caguama de un solo trago. Las frases conjugadas en el presente indicativo como ¡Ya ni la chingas! expresan disgusto o incredulidad ante un colmo, generalmente negativo. Ya ni la chingan esos cabrones se tardan tres semanas en pavimentar la calle, y un mes después la cierran otra vez para romper el asfalto e instalar cables.

Como no la quiero chingar, en este párrafo no voy a hacer ninguna referencia a la municipalidad, ni a nuestro Intendente Municipal, ni al “inversor privado”, pero como no me gusta que me chinguen no me quiero privar de dejar planteada un interrogante ¿Explicará Néstor Méndez en su discurso de inauguración que hizo con el tinglado de Black Forest o le trasladará la responsabilidad al Sr. Horacio Juncos, para que de paso explique como hizo para transferir la propiedad sin tener en ese momento los convenios ratificados por el Concejo Deliberante?


jueves, junio 08, 2006

¿Audiencia de que?


No termina de entender Méndez, que es lo que pasó en el Concejo Deliberante, para que se aprobara el llamado a una audiencia publica, a fin de que la población opine sobre las ventajas y desventajas de habilitar un nuevo paso fronterizo.

La desdibujada imagen de nuestro jefe comunal, suma un antecedente mas en contra, en un proceso en donde ni el Concejal Oyarzun se puso de su lado, absteniéndose en la votación, como una demostración mas de que el proyecto impulsado por Méndez SA no logra convencer, ni a propios ni a extraños.

La oportunidad para informarse está, nosotros vamos a hacer un aporte poniendo a disposición de nuestros vecinos, todos los antecedentes que tengamos en mano, para que la comunidad pueda decidir responsablemente sobre uno de los tantos temas que importan por su impacto en el futuro de nuestros hijos.

Te invitamos a visitar http://zamorarosadano.blogspot.com/

lunes, junio 05, 2006

Quema esas cartas


Quema esas cartas,que ya no interesa tener escondidas pavadas como esa! Si todo en la vida es puro chique... Quema esas cartas! No guardes memorias que nunca conviene que sepa la historia la mina que viene de la que se fue...

Hermoso tango compuesto en 1928 por Manuel Romero y musicalizado por Raúl de los Hoyos, que no deja de tener vigencia, en este tiempo de tanto olvido, de tanta esquizofrenia política, que nos sorprende con su alquimia de intereses, que llevan a nuestros funcionarios a desconocer su pasado, a contradecir sus propias afirmaciones y a actuar frente a los vecinos como si fueran una novia nueva, que encantada por las piruetas y los ensalzamientos de sus nuevos discursos, están condenadas a terminar ingenuamente en sus brazos.

Pero siempre queda alguna carta del pasado, de promesas incumplidas, de declaraciones de amor olvidadas, que los desnudan mostrando lo que realmente son –ni enfermos, ni ingenuos- sino unos verdaderos farsantes y sinvergüenzas dispuestos a todo.

La nota dirigida a la Comisión de Comercio, Industria y minería de la Cámara de Diputados de la Provincia en el año 1998 por Néstor Méndez y Erico Kalhke, ambos impulsores en la actualidad de la apertura del paso fronterizo Zamora-Rosada, dice textualmente:
Por la presente tengo el agrado de dirigirme a Ud. en referencia al proyecto de Resolución 003/97 donde se solicita la pronta habilitación del Paso Fronterizo Verlika-Los baguales.
Al respecto quiero expresar mi acuerdo con lo establecido en la misma por la necesidad de esta comunicación que favorece la integración ARGENTINO-CHILENA.
Mis consideraciones para dar mi apoyo son las siguientes:
-Integración directa de El Calafate y Puerto Natales que beneficiará la Actividad Turística y económica en general de las dos comunidades turísticas.
-No transitar por las Áreas Protegidas (Parques Nacionales) en cuyo caso el transito vehicular permanente podrá afectar el estado natural de los parques.
-La ventaja del paso mencionado sobre el paso Zamora-La Rosada es su ubicación hacia el Este que significará menor carga nívea con mayor posibilidad de apertura año redondo.
Sin otro particular, saludo a Ud. muy atentamente.

El camino del éxito


De acuerdo a las estadísticas oficiales 1.834.203 turistas extranjeros visitaron Buenos Aires en la temporada 2005 y se estima que el mismo crecerá en la temporada 2006 en un 20 % con más de 2 millones doscientos mil pasajeros ingresados por esta vía al nuestro país. Está claro que a El Calafate no llega el 20% de esta masa de turistas que opta por argentina como lugar de paseo.

En este contexto, cualquier estrategia de comercialización de nuestro destino tendría que centrar sus esfuerzos en ver como incrementar la captación de estos turistas, que nos son puestos en bandeja a no mas de tres horas de vuelo y en un lugar, que por sus características, conforma en si mismo una gran pantalla para mostrar este o cualquier producto.

Es aquí en donde aparece nuestro primer obstáculo, la falta de vuelos, el cuello de botella que amenaza con asfixiar las finanzas de más de un inversor y que a pesar de las no se cuantas declaraciones de funcionarios públicos, en estos últimos años, parece no tener salida.

Otra debilidad manifiesta del destino lo constituye la estacionalidad, que hace que se funcione en tres meses con una alta demasiado alta y se pase bruscamente a una baja que pinta nuestro paisaje de hoteles cerrados, con un fuerte impacto en lo social y en la calidad de la prestación que se ofrece por un lado e induciendo por otro a la suba de los precios del producto para no entrar en una ecuación deficitaria, arrastrando detrás de si los precios de toda la economía local.

Claro es, que uno no descubre la pólvora con esta caracterización, que venimos escuchando desde hace ya casi una década, cuando la Consultora de Julio Aurelio desarrolló el Plan de Marketing Turístico para El Calafate, luego de ganar una licitación internacional impulsada por el gobierno de la provincia de Santa Cruz, en el que ya se identificaba como una debilidad los aspectos antes señalados. Confirmados no hace mucho por el la Consultora Eptisa- Planta SA, en el Plan de Desarrollo Integral de la Comarca Austral, también contratado por la provincia con la financiación del gobierno de España.

Pero no son estos los temas que desvelan a nuestros funcionarios y que hacen reaccionar a la comunidad. Cuando se debería estar elaborando estrategias para romper con la estacionalidad y lograr una mayor participación en la masa de turistas extranjeros que ingresan por Buenos Aires, nuestro jefe comunal encaró para el otro lado, se puso a gastar tiempo, dinero y esfuerzo publico en impulsar la apertura de un paso fronterizo, que –como viene la mano del otro lado- va a terminar siendo como el Puente Carlota, te permite cruzar, pero no te lleva ningún lado.

Aunque nos parece bueno un poco de mundo para nuestro jefe comunal, creemos que no es cierto que paseando por la Feria de Berlín, o a la de Madrid, Milán, Bogota o a la de la Conchinchina, se garantice mayor presencia de El Calafate en los mercados turísticos. Los turistas ya están, la Marca Argentina está reconocida internacionalmente y -como lo demuestran las estadística- en franco crecimiento. Por lo que el sentido común indica, que en vez de andar peleándose –como definiera uno de nuestros lectores- por el “Circo temático” tendría que estar convocando a toda la comunidad para establecer un Plan que nos permita por un lado, superar esta dificultad en la falta de vuelos y por otro desarrollar la mejor estrategia posible de posicionamiento de nuestro producto en esa pantalla gigante que es Buenos Aires.

Las opciones están, no las inventamos nosotros, solo hay que decidirse por el camino adecuado, enfocar nuestro esfuerzo en el sentido correcto, demostrarnos que el éxito individual puede estar asociado con el éxito de toda una comunidad y no necesariamente ir en desmedro de ella.

“Empezar con un fin en mente significa comenzar con una clara comprensión de su destino. Significa saber adónde se está yendo, de modo que se pueda comprender mejor dónde se está, y dar siempre los pasos adecuados en la dirección correcta.
Resulta increíblemente fácil caer en la trampa de la actividad, en el ajetreo de la vida, trabajar cada vez más para trepar por la escalera del éxito, y descubrir finalmente que está apoyada en la pared equivocada. Es posible estar atareado -muy atareado- sin ser muy efectivo.
A menudo las personas se encuentran logrando victoria vacías, éxitos conseguidos a expensas de cosas que súbitamente se comprende que son mucho más valiosas.”
Sthephen Covey

viernes, junio 02, 2006

Dentro de la ley todo...


Dentro de la ley todo, fuera de la ley nada, afirma la máxima justicialista tan poco recordada por los que en nombre del General han logrado encumbrarse en los cargos más importantes de nuestra comunidad, también es cierto que –como nunca- ha adquirido vigencia la afirmación de que existen tres formas de interpretar la ley, la legal, la ilegal y la del gobierno.

Y esta reflexión viene a propósito de un tema ampliamente debatido en la comunidad y que aún hoy se encuentra pendiente de resolución y es el hecho de determinar si corresponde o no la devolución de los impuestos que el municipio cobró con un aumento que -si bien fue aprobado legalmente- el mismo municipio reconoció que no era legitimo e impulsó una ordenanza determinado su derogación. Ahora bien, lo que no resolvió el municipio –argumentando que no correspondía legalmente- es la devolución de la plata a los vecinos que habían pagado con el aumento posteriormente derogado.

En este sentido nos parece oportuno recordar que los municipios en Santa Cruz deben ajustarse –en lo que a materia contable se refiere- a lo establecido en la Acordada 54 aprobada por el Tribunal de Cuentas la Provincia el que estableció el Reglamento de Contabilidad y Disposiciones de Administración para regir en las Municipalidades y Comisiones de Fomento a partir del día 1 de noviembre de 1962 y en dicho régimen establece un capitulo en el que señala cual es comportamiento que los Municipios deben adoptar frente a esta situación, señalando textualmente:

DEVOLUCIÓN DE IMPUESTOS:
ARTICULO 58º: Si hubiere que devolver al contribuyente algún impuesto mal cobrado, recibida la solicitud y previo los trámites e informaciones correspondientes, se hará una "Orden de Devolución", encargándose de la rama del Impuesto, respectivo la cantidad que se devuelve.-
Cuando las devoluciones se refieran a impuestos percibidos en ejercicios vencidos, el egreso se imputará a una cuenta especial de "Devolución de Impuestos", a la que se le asignará el crédito necesario mediante la provisión de recursos de Saldo del Ejercicio anterior, previa aprobación del Concejo Deliberante, si no existiese tal Saldo, se descargará del rubro de Impuestos de Años Anteriores o Recursos de Años Anteriores que figure en el Cálculo del Ejercicio vigente.-
ARTICULO 59º: En toda "Orden de Devolución" deberá constar: 1) A favor de quien se expide.
2) Suma a pagar en letras y números.
3) Nombre de la rama de Impuesto a la que se impute.
4) Número y fecha.
5) Firma del Intendente, Secretario y el Interviniente de Contador (Modelo Nº 11).- A esa orden debe agregarse la solicitud presentada por el contribuyente, el recibo del impuesto cuya devolución se solicita y el expediente formado para dicho trámite.

Esta es la letra de la ley a la que tendríamos que ajustarnos, no sabemos aun que van decidir nuestros concejales, si ajustarse a ella o continuar intentando aplicar los caprichos de Méndez. Lo que si sabemos es que cualquier vecino que necesite de su plata o que considere genuino ejercer su derecho a que se le devuelva lo mal cobrado, podrá recurrir a la justicia y exigir no solo la devolución sino el pago de los intereses que la Municipalidad cobra al tener depositada esa platas en un plazo fijo.

jueves, junio 01, 2006

A mi me gusta repetir


Conocida la preocupación de la Presidenta del Consejo Provincial de Educación sobre los índices de repitencia de los alumnos que cursan sus estudios en Santa Cruz, debemos decir, que esto que por un lado se presenta como un problema para la educación de nuestros hijos, por otro lado aparece como una virtud para nuestra dirigencia política.

Para muestra sobra un botón (sin ninguna alusión personal) pero nuestro Intendente Municipal Néstor Méndez vive jactándose de haber repetido tres veces en el cargo y como parece que no termina de aprender, no ve mal volver a repetir un periodo más.

La misma Presidenta del Consejo Provincial de Educación, repite por segunda vez en este cargo clave para el desarrollo de Santa Cruz, aunque tenemos que reconocer, que lo que no repite es el discurso, antes impulsaba casi dogmáticamente la Ley Federal de Educación y ahora nos dice que eso es un flagelo menemista y que hay que empezar a discutir de nuevo como organizar la enseñanza en nuestra provincia.

Ahora bien, no son pocas las veces, que se nos dicen que no hay que hacer doble discurso, cuando de comunicarle cosas a los pibes se trata, por lo que deberíamos tratar de unificar el discurso y repetir, perdón, mejor digamos, insistir todos con el mensaje “NO ES BUENO REPETIR”, ni en la escuela ni en algunas funciones en las que de tanto repetir, algunos terminan demasiados engolosinados.

El PAMI no tiene remedio

Una vez más, la única farmacia que recibe órdenes del PAMI, dejo a nuestros abuelos sin la prestación de medicamentos, situación que se viene repitiendo desde hace un tiempo, en el que por distintos motivos, cada dos por tres, como medio de presión, se suspende la entrega de medicamentos.

Desconocemos los motivos por los que la obra social cuenta con un solo prestador en nuestra ciudad, tampoco sabemos, cuales son las gestiones que desde la gerencia provincial se llevan a cabo para destrabar el problema, lo que si sabemos, es que cada vez que esta situación se presenta, el hecho de dejar a un abuelo sin su medicamento, transforma el hecho en un arma mortal que amenaza la integridad de los que por derecho merecen una mejor atención.

“Lo hicieron pisar el palito”


“Con el cambio de director de Radio Nacional a Méndez lo hicieron pisar el palito”, comentó un funcionario municipal, sorprendido por la medida impulsada desde el municipio. “Mejor dicho lo hicieron pisar a Palito” respondió un empleado, que no encontraba explicación al desplazamiento realizado.

Después de más de cuatro años desde que se hizo cargo de LU23 Radio Nacional, fue desplazado de la Dirección de la misma “Palito” Oyarzún, en su lugar asumió la conducción del medio público, Juan Toselli, a propuesta del Intendente Municipal Néstor Méndez, que lo contó entre sus colaboradores directos en la Dirección de prensa del Municipio hasta mediados del año pasado.

Ahora van por Villegas
Es publica y notoria la preocupación del jefe comunal sobre el rol de los medios de comunicación y es evidente que esta decisión responde a la intranquilidad que existe en el ámbito municipal por la marcada amplitud con la que se expresan en el medio las posturas que no están encolumnadas detrás del liderazgo de Méndez. Esta habría sido la principal razón que impulso el cambio de Director, argumentando la falta de autoridad del desplazado, para poner limites a periodistas, como Sergio Villegas, al que entre otras cosas, ya había sido acusado el año pasado de estar pagado por SPSE, para realizar una campaña en su contra.

Una sola voz
La designación de Marcelo del Buono, conductor del programa Todas las voces, al frente de la Dirección de Prensa Municipal, fue un primer paso para tener controlada la opinión que este expresaba en la radio nacional en horas de la tarde, no quedando claro si existe o no incompatibilidad entre el cargo político que exige una dedicación full time y el cargo de conserva en el medio, lo que si queda claro, es que la tardes de Nacional ahora tienen una sola voz.

Volver
Sin abrir juicios sobre la persona de Juan Toselli, lo cierto es que a Oyarzún hay que reconocerle su compromiso para poner en funcionamiento la radio, que estuvo durante muchos meses a sus empleados sin cobrar los sueldo y prácticamente descartada de los presupuestos nacionales. Hoy la situación esta normalizada, lo tormenta ya pasó y es en este momento cuando nuestro Intendente Municipal le patea los tobillos a un vecino de nuestra comunidad, al que por sobre todas las cosas hay que reconocerle honestidad, compromiso con lo publico y la integridad y entereza personal para volver a su antigua función como empleado, integridad y entereza, que nos quedan alguna dudas, si posee nuestro jefe comunal.

PISAR EL PALITO
Cuando, inducido por otros, alguien hace justo lo que lo perjudica, suele decirse que ese individuo "ha pisado el palito". La frase vale se debe a una jaula-trampera que hasta no hace mucho se vendía en los comercios. Tenía una suerte de puertita o ventana rebatible provista de una barra corta o palito. Junto a ese apoyo se colocaba agua, lechuga y alpiste como cebo para que se posara algún pájaro suelto. Ni bien lo hacía, su peso ponía en acción un resorte que desplazaba rápidamente esa parte de la jaula dejando encerrada a la presa. José Gobello, por su parte, atribuye el dicho a los ladrones de gallinas. De noche, éstos metían una vara en el gallinero, el animal se agarraba al palo dejando así que los ladrones lo retiraran en silencio. Nada impide que ambas versiones se ajusten a la verdad. Al igual que las aves de corral y los pajaritos, nadie está libre de portarse incautamente. Y nunca falta gente de mala fe dispuesta a hacer que alguien pise en un descuido el palito de la ingenuidad.

Zafar

-Cuántas veces te lo tengo que decir, -dijo zamarreándolo de la remera- no quiero verte más en esa esquina jugando con esos atorrantes, que ...