Ir al contenido principal

Otra estrategia aerocomercial

NEUQUEN (AN).- Los diputados neuquinos que integran el Parlamento Patagónico presentaron ayer una propuesta para superar la crisis del transporte aerocomercial que complica el arribo y el desplazamiento de los visitantes extranjeros a los centros turísticos de las provincia patagónicas.
En ese sentido sugieren que Bariloche y Ushuaia se transformen en centros de arribo y de distribución del turismo extranjero para optimizar el circuito aerocomercial y mejorar la oferta. Los legisladores del MPN Enrique Campos, Cristina Garrido, Bernardo Vega y la menemista Herminda Acuña explicaron en rueda de prensa que la idea es lograr políticas de Estado en materia aerocomercial para incrementar la venta de paquetes turísticos en el extranjero.
Los diputados plantearon la necesidad de que el gobierno nacional ponga en funcionamiento rutas estratégicas que permitan conectar a los centros turísticos de la región de los lagos, austral y atlántica.
Campos explicó que hoy el turista ingresa al país por Buenos Aires y desde allí se traslada a Bariloche por ejemplo, pero si necesita viajar a Puerto Madryn o el Calafate debe retornar a la Capital Federal para retomar desde allí el viaje hasta su destino final. Campos observó que el turista pierde días y los paquetes son menos atractivos. "Estamos perdiendo enormes divisas por la política aerocomercial", lamentó.
Según el legislador, los operadores turísticos se quedan sin la posibilidad de vender el doble de los paquetes que se comercializan.

Publicado en Río Negro On Line

Comentarios

Entradas más populares de este blog

No ser

Llegué a la escritura motivado por una búsqueda, en principio inconsciente, que se corporizó en mí cuando empecé a tener noción de lo que representaba el haber nacido en un campamento petrolero. Un lugar que, a la vez, era ningún lugar; un hábitat en el que, el único rasgo permanente, estaba conformado por lo provisorio. De hecho, mi permanencia en Cañadón Seco, duró lo que pudo haber durado la convalecencia posparto de mi madre.  La imagino a ella llevándome en brazos, en el transporte de Mottino y Acuña, mezclada entre los obreros que regresaban a Caleta Olivia.  Apenas unas horas de vida tenía y ya formaba parte de un colectivo. Un colectivo de obreros, llegados de todos lados buscando el amparo de eso que se erguía como una sigla que, en ese tiempo, todo lo podía: YPF. —Nacido en Cañadón Seco —decía cuando me preguntaban— y criado en Caleta Olivia —agregaba en el intento de transmitir alguna certeza acerca de mi origen. Empecé a pensar en esto cuando me vine a vivir ...

Encuentro

Estaba sentado en la confitería de la terminal. Lo reconocí, aunque no había leído hasta ese momento ninguno de sus libros. Era Peña, el escritor, Héctor Rodolfo “Lobo” Peña. Había escuchado hablar de él, de sus premios y de la Trágica gaviota patagónica, su libro más mentado. Nos saludamos con un ligero movimiento de cabeza y, sin decir nada, seguí con mis cosas. Pasaron más de veinte años de ese momento. Peña ya no está entre nosotros. A mí me quedó la imagen solitaria, como ensimismada, de él, sentado en la confitería; y me quedaron sus libros, los que, a medida que fui leyendo, fueron incrementando mi entusiasmo por su producción literaria. Incursionó en todos los géneros y en todos lo hizo con la misma vocación: la de ser fiel a su estilo. Los pájaros del lago fue el primero que leí. La trama tiene todos los condimentos de thriller. La historia me atrapó desde la primera página. Ambientada en la zona del Lago Argentino, los personajes y los lugares en los que acontecían los he...