Ir al contenido principal

Derrotados


Casi no hubo mención al 14 de junio del 82, cuando –rendición argentina de por medio- se puso fin a la guerra de Malvinas.

Pensar que en otras culturas suelen recordarse también los fracasos, los errores y las derrotas, porque, según dicen, se aprende mucho más que de los triunfos.

Terminamos rendidos ante el poder imperial, los rostros semi congelados de nuestros jóvenes soldados, inexpresivos de cansancio reflejaban la bronca, el dolor y la indignación por todo lo pasado desde esa mañana en la que los embarcaron rumbo a las Malvinas.
La rendición, la derrota, el olvido, la frustración, el suicidio, las broncas por la humillación a la que fueron sometidos por sus propios "camaradas", todo se sintetiza en esta fecha en la que el Gobernador de las islas comunicó la rendición. El alivio, el silencio, la esperanza por reencontrar a su familia, volver a su barrio y encontrarse con sus amigos, lo mantenían despierto.


No tenemos raíz, no tenemos hogar y sin embargo ya vez somos de acá. entonaba Charly García profetizando sobre el destino de miles de jóvenes a los que los mandaron literalmente “al frente" con muy poca preparación, armas obsoletas para dar batalla y sin ninguna estrategia que les permitiera transitar con alguna certeza en un territorio desconocido.


Pensaba, en que, veinticuatro años después, podemos trazar un paralelo entre lo que le pasó a nuestros soldados en Malvinas, con lo que le pasa nuestros pibes hoy, que deben salir a dar otro tipo de batalla.

La pelea por sobrevivir, por no ser excluidos y que muchas veces, como en el 82, los mandamos al frente sin la preparación necesaria, casi sin armas para defenderse y que desde los ámbitos decisión no parece haber ninguna estrategia que los contemple, dejándolos a la buena de Dios, transitando un camino en la que no pocos quedan el camino y es allí en donde la frustración, el olvido.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Vueltas

Escribir   un     rezo para un Dios    inexistente   Inventarme    un Dios       al cual rezarle sin fe   Encontrar    una fe       que no esté presa de una religión   Profesar   una religión      en la que no haga falta          rezar para huirle a la angustia que me acompaña desde que no estás

La memoria espectral de los frigoríficos

Cuando miro las fotos de los frigoríficos —ese primer intento de desarrollo industrial, que surgió como complemento del oro blanco que representó la lana ovina—, no me pregunto por qué dejaron de funcionar, porque eso tiene relación con factores externos a nosotros. Lo que me provoca —el entrecruzamiento de fotos de “ estas ruinas, impregnadas de la temporalidad” (1) , que reflejan un momento de la ocupación capitalista del territorio—, es pensar en cómo, el abordaje del pasado, puede ayudarnos a entramar los hilos de un futuro que no deja de ser incierto. ¿Son estas fotos un espejo en el que nos podemos mirar para empezar a reconocernos? Ahí se me aparece, Florida Blanca, ese asentamiento español, que -cuando deciden abandonarlo- lo prenden fuego. Imagino al aónikenk observando esa escena. Ellos que eran nómades por naturaleza, que más tarde sucumbieron frente al proceso de colonización de la tierra, tratando de entender, el porqué de esa destrucción. Pienso tambien en los ...

Vestigios

En Santa Cruz, la idea de lo provisorio, de estar solo de paso, estuvo siempre en permanente disputa con el deseo de arraigarse.  Muchos, como Magallanes, sin importar la actividad económica que haya prevalecido, el origen migrante, la condición social, o el motivo que los haya impulsado a venir, recalaron sólo para pasar el invierno.  Otros, como emulando a los habitantes originarios de esta tierra, lo hicieron para quedarse. Echar anclas sin vuelta, quemar las naves, decididos a establecerse. Indagar en nuestra historia es como hurgar en una construcción que, a las claras, no ha sido parte de un proyecto común.  La memoria colectiva santacruceña tiene esa impronta: aparece fragmentada, de a retazos, como si fueran partes de un todo inexistente.  Puede que, el no ser, sea la característica más significativa de nuestra identidad.  En este contexto, los vestigios de los frigoríficos construidos en Santa Cruz a principios del siglo pasado, aparecen com...