Ir al contenido principal

Nuevos derechos ciudadanos como respuesta política a los nuevos desafíos del territorio

Históricamente, la ciudad ha sido el ámbito de la ciudadanía; es decir, el territorio de hombres y mujeres libres e iguales. Nos parece útil enfatizar dos aspectos de la relación entre ciudad y ciudadanía. Por un lado, la igualdad politico-juridica vinculada al estatuto del ciudadano; al respecto, ha dicho Kelsen: todas las personas que conviven en el mismo territorio y están sometidas a las mismas leyes deben tener los mismos derechos y deberes. Por otro, la ciudad ha sido el marco de vida que posibilitó ejercer las libertades vinculadas a los derechos ciudadanos: elección del trabajo y la vivienda, acceso a la educación y a los servicios básicos, etc.

No es preciso argumentar que para gran parte de la población urbana la realidad incumplió considerablemente con las promesas de la ciudadanía. Sin embargo, resultaría retrógrado limitarse a reivindicar los déficits y las injusticias que la historia ha acumulado en nuestras ciudades. Sí, en cambio, cabe considerar que, mientras los cambios territoriales, económicos y culturales imponen nuevos desafíos, las demandas de la población van mas allá de las que se limitan a la cobertura de las necesidades acumuladas por urgentes que ésta sean.

Ahora bien, afrontar nuevas problemáticas requiere una cultura política también nueva cuyo discurso brinde legitimidad y coherencia a los gobiernos locales y a los movimientos cívicos. De no ser así, se corre el riesgo de acentuar la fragmentación territorial y sociocultural, de dar una imagen anacrónica o corporativa de las iniciativas cívicas (que puede ser real si les falta un anclaje universalista) y de depender únicamente de cómo se resuelvan en cada caso las políticas públicas del sistema institucional establecido.

Vivimos un cambio económico, político y cultural muy desigual. Los procesos económicos (productivos y financieros) y tecnológicos avanzan más rápidamente que los políticos y culturales y, en muchos aspectos, aumentan las desigualdades sociales. Es preciso un cambio político, orientado por valores básicos universales, que concrete nuevos derechos y deberes, para responder, a la vez, a viejas y nuevas desigualdades y exclusiones. No hay procesos de cambio sin un previo proceso de lucha por la legitimación y concreción de nuevos derechos. Como ocurrió regularmente desde el siglo XVIII, hoy estamos -nuevamente- en el inicio de una era de derechos ciudadanos.

A continuación, proponemos un catálogo, obviamente no exhaustivo, de derechos urbanos como contribución a la renovación de la cultura política en el ámbito de la ciudad y del gobierno local. La legitimización de las demandas locales y la síntesis entre valores universalistas y practicas políticas territoriales requiere formular derechos que permitan desarrollar un combate democrático por la justicia en la ciudad. Mitterand, el desaparecido líder socialdemocrata, respondió con pocas palabras a la pregunta ¿Qué es hoy el socialismo? Dijo: Es la justicia. Es la ciudad. De esto se trata.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

No ser

Llegué a la escritura motivado por una búsqueda, en principio inconsciente, que se corporizó en mí cuando empecé a tener noción de lo que representaba el haber nacido en un campamento petrolero. Un lugar que, a la vez, era ningún lugar; un hábitat en el que, el único rasgo permanente, estaba conformado por lo provisorio. De hecho, mi permanencia en Cañadón Seco, duró lo que pudo haber durado la convalecencia posparto de mi madre.  La imagino a ella llevándome en brazos, en el transporte de Mottino y Acuña, mezclada entre los obreros que regresaban a Caleta Olivia.  Apenas unas horas de vida tenía y ya formaba parte de un colectivo. Un colectivo de obreros, llegados de todos lados buscando el amparo de eso que se erguía como una sigla que, en ese tiempo, todo lo podía: YPF. —Nacido en Cañadón Seco —decía cuando me preguntaban— y criado en Caleta Olivia —agregaba en el intento de transmitir alguna certeza acerca de mi origen. Empecé a pensar en esto cuando me vine a vivir ...

Encuentro

Estaba sentado en la confitería de la terminal. Lo reconocí, aunque no había leído hasta ese momento ninguno de sus libros. Era Peña, el escritor, Héctor Rodolfo “Lobo” Peña. Había escuchado hablar de él, de sus premios y de la Trágica gaviota patagónica, su libro más mentado. Nos saludamos con un ligero movimiento de cabeza y, sin decir nada, seguí con mis cosas. Pasaron más de veinte años de ese momento. Peña ya no está entre nosotros. A mí me quedó la imagen solitaria, como ensimismada, de él, sentado en la confitería; y me quedaron sus libros, los que, a medida que fui leyendo, fueron incrementando mi entusiasmo por su producción literaria. Incursionó en todos los géneros y en todos lo hizo con la misma vocación: la de ser fiel a su estilo. Los pájaros del lago fue el primero que leí. La trama tiene todos los condimentos de thriller. La historia me atrapó desde la primera página. Ambientada en la zona del Lago Argentino, los personajes y los lugares en los que acontecían los he...