Ir al contenido principal

“Lo hicieron pisar el palito”


“Con el cambio de director de Radio Nacional a Méndez lo hicieron pisar el palito”, comentó un funcionario municipal, sorprendido por la medida impulsada desde el municipio. “Mejor dicho lo hicieron pisar a Palito” respondió un empleado, que no encontraba explicación al desplazamiento realizado.

Después de más de cuatro años desde que se hizo cargo de LU23 Radio Nacional, fue desplazado de la Dirección de la misma “Palito” Oyarzún, en su lugar asumió la conducción del medio público, Juan Toselli, a propuesta del Intendente Municipal Néstor Méndez, que lo contó entre sus colaboradores directos en la Dirección de prensa del Municipio hasta mediados del año pasado.

Ahora van por Villegas
Es publica y notoria la preocupación del jefe comunal sobre el rol de los medios de comunicación y es evidente que esta decisión responde a la intranquilidad que existe en el ámbito municipal por la marcada amplitud con la que se expresan en el medio las posturas que no están encolumnadas detrás del liderazgo de Méndez. Esta habría sido la principal razón que impulso el cambio de Director, argumentando la falta de autoridad del desplazado, para poner limites a periodistas, como Sergio Villegas, al que entre otras cosas, ya había sido acusado el año pasado de estar pagado por SPSE, para realizar una campaña en su contra.

Una sola voz
La designación de Marcelo del Buono, conductor del programa Todas las voces, al frente de la Dirección de Prensa Municipal, fue un primer paso para tener controlada la opinión que este expresaba en la radio nacional en horas de la tarde, no quedando claro si existe o no incompatibilidad entre el cargo político que exige una dedicación full time y el cargo de conserva en el medio, lo que si queda claro, es que la tardes de Nacional ahora tienen una sola voz.

Volver
Sin abrir juicios sobre la persona de Juan Toselli, lo cierto es que a Oyarzún hay que reconocerle su compromiso para poner en funcionamiento la radio, que estuvo durante muchos meses a sus empleados sin cobrar los sueldo y prácticamente descartada de los presupuestos nacionales. Hoy la situación esta normalizada, lo tormenta ya pasó y es en este momento cuando nuestro Intendente Municipal le patea los tobillos a un vecino de nuestra comunidad, al que por sobre todas las cosas hay que reconocerle honestidad, compromiso con lo publico y la integridad y entereza personal para volver a su antigua función como empleado, integridad y entereza, que nos quedan alguna dudas, si posee nuestro jefe comunal.

PISAR EL PALITO
Cuando, inducido por otros, alguien hace justo lo que lo perjudica, suele decirse que ese individuo "ha pisado el palito". La frase vale se debe a una jaula-trampera que hasta no hace mucho se vendía en los comercios. Tenía una suerte de puertita o ventana rebatible provista de una barra corta o palito. Junto a ese apoyo se colocaba agua, lechuga y alpiste como cebo para que se posara algún pájaro suelto. Ni bien lo hacía, su peso ponía en acción un resorte que desplazaba rápidamente esa parte de la jaula dejando encerrada a la presa. José Gobello, por su parte, atribuye el dicho a los ladrones de gallinas. De noche, éstos metían una vara en el gallinero, el animal se agarraba al palo dejando así que los ladrones lo retiraran en silencio. Nada impide que ambas versiones se ajusten a la verdad. Al igual que las aves de corral y los pajaritos, nadie está libre de portarse incautamente. Y nunca falta gente de mala fe dispuesta a hacer que alguien pise en un descuido el palito de la ingenuidad.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Vueltas

Escribir   un     rezo para un Dios    inexistente   Inventarme    un Dios       al cual rezarle sin fe   Encontrar    una fe       que no esté presa de una religión   Profesar   una religión      en la que no haga falta          rezar para huirle a la angustia que me acompaña desde que no estás

La memoria espectral de los frigoríficos

Cuando miro las fotos de los frigoríficos —ese primer intento de desarrollo industrial, que surgió como complemento del oro blanco que representó la lana ovina—, no me pregunto por qué dejaron de funcionar, porque eso tiene relación con factores externos a nosotros. Lo que me provoca —el entrecruzamiento de fotos de “ estas ruinas, impregnadas de la temporalidad” (1) , que reflejan un momento de la ocupación capitalista del territorio—, es pensar en cómo, el abordaje del pasado, puede ayudarnos a entramar los hilos de un futuro que no deja de ser incierto. ¿Son estas fotos un espejo en el que nos podemos mirar para empezar a reconocernos? Ahí se me aparece, Florida Blanca, ese asentamiento español, que -cuando deciden abandonarlo- lo prenden fuego. Imagino al aónikenk observando esa escena. Ellos que eran nómades por naturaleza, que más tarde sucumbieron frente al proceso de colonización de la tierra, tratando de entender, el porqué de esa destrucción. Pienso tambien en los ...

Vestigios

En Santa Cruz, la idea de lo provisorio, de estar solo de paso, estuvo siempre en permanente disputa con el deseo de arraigarse.  Muchos, como Magallanes, sin importar la actividad económica que haya prevalecido, el origen migrante, la condición social, o el motivo que los haya impulsado a venir, recalaron sólo para pasar el invierno.  Otros, como emulando a los habitantes originarios de esta tierra, lo hicieron para quedarse. Echar anclas sin vuelta, quemar las naves, decididos a establecerse. Indagar en nuestra historia es como hurgar en una construcción que, a las claras, no ha sido parte de un proyecto común.  La memoria colectiva santacruceña tiene esa impronta: aparece fragmentada, de a retazos, como si fueran partes de un todo inexistente.  Puede que, el no ser, sea la característica más significativa de nuestra identidad.  En este contexto, los vestigios de los frigoríficos construidos en Santa Cruz a principios del siglo pasado, aparecen com...