Ir al contenido principal

No ser

Llegué a la escritura motivado por una búsqueda, en principio inconsciente, que se corporizó en mí cuando empecé a tener noción de lo que representaba el haber nacido en un campamento petrolero. Un lugar que, a la vez, era ningún lugar; un hábitat en el que, el único rasgo permanente, estaba conformado por lo provisorio.

De hecho, mi permanencia en Cañadón Seco, duró lo que pudo haber durado la convalecencia posparto de mi madre. 

La imagino a ella llevándome en brazos, en el transporte de Mottino y Acuña, mezclada entre los obreros que regresaban a Caleta Olivia. 

Apenas unas horas de vida tenía y ya formaba parte de un colectivo. Un colectivo de obreros, llegados de todos lados buscando el amparo de eso que se erguía como una sigla que, en ese tiempo, todo lo podía: YPF.

—Nacido en Cañadón Seco —decía cuando me preguntaban— y criado en Caleta Olivia —agregaba en el intento de transmitir alguna certeza acerca de mi origen.

Empecé a pensar en esto cuando me vine a vivir a El Calafate, un lugar que funciona como un no lugar.

—Nacido en Santa Cruz —empecé a responder, estando acá—. Soy santacruceño — remarco sin tener muy claro que implica dicha afirmación.

La idea de que nuestra identidad es como querer armar un rompecabezas en medio de la estepa; que, cada intento por darle forma a eso que somos, termina siendo arrastrado por el viento o cubierto de nieve, me acompaña desde que empecé a preguntarme: ¿qué será ser santacruceño?

El derrotero histórico hizo que durante la pandemia se conmemoraran tres acontecimientos que dejaron una profunda herida en nuestra vida santacruceña:

Los quinientos años de la llegada de Magallanes a Puerto San Julián, los cien años de las huelgas del 1921 y los cuarenta años de la guerra de Malvinas.

Con respecto al primero, alguien, desconociendo la existencia por más de doce mil años de los pueblos aonikenk, chonques, tehuelches, intentó alguna vez establecer la llegada de la flota española a la costa de puerto San Julián como día cero de la historia de la Patagonia.

A propósito de esto, no puedo pensarme íntegro, sin ese vínculo con el pasado. No hay un “ser santacruceño” si no nos reconciliamos con los que caminaron antes que nosotros este territorio. Comprender y aceptar que nuestra pertenencia al linaje territorial va más allá de la llegada del conquistador, resulta crucial.

Así como también no es posible articular un sentido de pertenencia a esta geografía sin asimilar que somos herederos del colonizador, del que, inescrupulosamente. vino a apropiarse de esta tierra; el que, en su afán de poblar, despobló. Del que vino a pasar el invierno huyéndole a la pobreza y el que, en su avaricia por sacarle el jugo a la explotación ganadera, regó coirones con sangre de obreros. Nuestra memoria, sin lugar a dudas, guarda la historia de los explotados en este recóndito lugar del mundo. Solo podemos decidir desde que lado la recordamos.

Nuestra existencia está como signada por la mirada del conquistador, la avaricia colonizadora y —a propósito de Malvinas— la crueldad del usurpador.

No hay nada que pueda graficar lo que vivieron nuestros soldados en el campo de batalla.

A mí, como a muchos de los habitantes que estábamos en la provincia, nos tocó de cerca, pero no sufrimos el combate. Vimos pasar a los soldados, experimentamos extrañados los apagones, exaltamos un nacionalismo inconsistente en contra del usurpador, pero no se nos hizo carne la herida. Después de la rendición, la bronca contra los que habían usurpado el gobierno argentino, fue más contundente. Vivimos un duelo postergado por lo que la guerra significó. Somos como un simulacro de las consecuencias profundas que, esa batalla que no dimos, nos dejó.

Pienso que, entre los que ya no están y cuyos nombres y lenguaje se refleja en la toponimia, los carteles de negocios, o el marketing turístico; entre los que llegaron y fueron parte de la explotación irracional del oro blanco primero, del oro negro después y del oro oro en la actualidad, en ese crisol de los que nunca dejaron de pertenecer a los explotados del mundo, está el hilo de Ariadna de esto que asoma como un laberinto y que llamamos identidad santacruceña.

Mis padres, que vinieron del norte a vivir en el campamento petrolero, se murieron sin pensar siquiera en esto.

No sé si mis hijos o mis nietos, se lo preguntaran algún día.

En mí, sigue retumbando la idea de que, tal vez, nuestra identidad sea no tener identidad; que, nuestro “Ser Santacruceño”, sea el “No Ser”…

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Encuentro

Estaba sentado en la confitería de la terminal. Lo reconocí, aunque no había leído hasta ese momento ninguno de sus libros. Era Peña, el escritor, Héctor Rodolfo “Lobo” Peña. Había escuchado hablar de él, de sus premios y de la Trágica gaviota patagónica, su libro más mentado. Nos saludamos con un ligero movimiento de cabeza y, sin decir nada, seguí con mis cosas. Pasaron más de veinte años de ese momento. Peña ya no está entre nosotros. A mí me quedó la imagen solitaria, como ensimismada, de él, sentado en la confitería; y me quedaron sus libros, los que, a medida que fui leyendo, fueron incrementando mi entusiasmo por su producción literaria. Incursionó en todos los géneros y en todos lo hizo con la misma vocación: la de ser fiel a su estilo. Los pájaros del lago fue el primero que leí. La trama tiene todos los condimentos de thriller. La historia me atrapó desde la primera página. Ambientada en la zona del Lago Argentino, los personajes y los lugares en los que acontecían los he...

De socios a chantajistas

Es difícil imaginar como se lee desde el lugar del gobernante una derrota. Pero voy a arriesgar un escenario posible: imagino al Gobernador acorralado, por un lado el pueblo con su voto desaprobó la gestión y por otro desde arriba le retiran el paraguas, que de una forma u otra lo acompañó desde que asumió. Solo en este contexto se puede entender la siguiente afirmación: Basta de chantajear con que si no me extienden las áreas no invierto , que no necesita ni una coma para ser tomada como una denuncia clara y concreta contra los que explotan el petróleo en Santa Cruz y que de acuerdo a los expresado por nuestro gobernador están dispuestos a hacer explotar a nuestra provincia. Fuente: La Opinión Austral

Letras Santacruceñas

  Alejándonos de estas islas para continuar nuestra ruta, alcanzamos a los 49°30’ de latitud sur, donde encontramos un buen puerto; y como ya se aproximaba el invierno, juzgamos conveniente pasar ahí el mal tiempo , escribe Pigafetta, en su bitácora de viaje, un 1° de abril de 1520, frente a la costa de Puerto San Julián. Al hacerlo, esboza lo que se reconoce como el primer escrito, en proximidades del territorio que más tarde será la Provincia de Santa Cruz, y establece una fecha de referencia que se adoptará como el “Día de las Letras Santacruceñas”. Discutible, la fecha. Era, hasta la imposición del 4 de agosto como Día del Escritor Santacruceño, la única que aparecía en nuestro calendario, como excusa ineludible para que nuestros escritores y su producción literaria, dispongan de un momento de encuentro, se compartan lecturas, se recuerde a algún escritor desaparecido, o simplemente se haga una mínima pausa para reflexionar acerca de que se trata esto de la las “Letras Sant...