Ir al contenido principal

Olvidarme

Me quedé sentada en la cocina. Esperando no sé qué. Tendría que haber acompañado a mi madre. Todo fue tan rápido que ni tiempo tuve de reaccionar.

—Vos te quedas acá —dijo mí padre cuando me vio aparecer con la campera puesta. Ella no dijo nada. Ella conocía bien a mí padre y sabía cuándo debe callar.

El teléfono sonó varias veces antes que alguien se levantara a atender. Yo estaba despierta, tapada hasta el cogote con la vieja frazada que me abriga del invierno. El ring del teléfono seguía sonando. Parecía que la única que lo escuchaba era yo. Quién puede estar llamando a esta hora, pensé. Debe ser una de esas llamadas automáticas que te hacen una encuesta o te notifican de algo. En lo único en lo que no pensé fue en mi hermano. Él había salido de parranda, como suele hacerlo todos los fines de semanas desde que cumplió los dieciocho años. A mí me faltan todavía cuatro años para ser mayor de edad. Cuando pienso en ello, el tiempo se me hace interminable.

—Levantate —ordenó mi madre y no me dio tiempo a nada.

Quise saber qué pasaba, quién había llamado, pero ella salió de mi habitación tan bruscamente como entró.

Ella es así, vive como atolondrada. Muchas veces pienso que no tiene un registro de mí. Ni como hija, ni como nada. Que cada mañana, al despertarse, ya tiene todo programado. Y que, en ese programa, yo soy sólo un trámite más que se agota cuando, de pasada a su trabajo, me deja en la escuela.

Me levanté y recién ahí me di cuenta que algo grave había sucedido. Encontré a mi padre despierto, hurgando en la alacena que está al final del pasillo.

No hay razón en el mundo que pueda sacar de la cama a mi padre un domingo a la madrugada. Con suerte, si logras despertarlo, te va a mirar con sus ojos lagañosos, va a hacer como si te estuviera escuchando y se va esconder entre las frazadas para seguir durmiendo.

Pero, contrariando todo lo que siempre hizo, estaba levantado y despierto. Y tenía en sus manos una 38 y una caja llena de municiones. 

Hace tiempo que no lo veía salir con su arma. Cuando estaba en la fuerza, acostumbraba a portarla, aunque estuviera fuera de servicio. Pero eso ya era historia. Después que le dieron de baja y que nos mudamos a este pueblo, el arma quedó como dormida en la alacena. Y mi padre no volvió a ser el mismo. 

Lo miré, de reojo, y algo de eso que era antes y que ya creía olvidado, se dejó ver.

Fui hasta la sala y me encontré con mi madre, llena de angustia, parada al lado de la puerta de salida. Verla en ese estado hizo que me compadeciera de ella. Estuve a punto de decirle que no podía salir así, que se cambiara esa campera floreada que la hacía parecer un paquete de regalo ambulante. Pero no le dije nada.

—Tu hermano está en el hospital —dijo con una voz temblorosa, medio moqueando, casi al borde del llanto—. Parece que hubo problemas con la policía en el boliche —alcanzó a esbozar y se quedó muda, como si quisiera tragarse las palabras, cuando vio a mi padre acomodando la 38 en la riñonera.

Cuando se fueron me quedé con el celular en la mano, esperando que alguno se comunicara. El sol se asomó tenue pero decidido por sobre los techos de las casas vecinas. No sé qué me angustiaba más, si el no saber qué era lo que le había ocurrido a mi hermano o que nadie me llamara, que el tiempo transcurriera como si se hubieran olvidado de mí.

—Estás bien, mamá —le pregunté por mensaje de texto.

—Sí —respondió como a los diez minutos.

No sabía cómo preguntarle por mi hermano. Pensaba en él y me imaginaba lo peor.

En eso me parezco mucho a mi madre. Ella siempre imagina lo peor. Tiene un sentido de la fatalidad que -de tan persistente- resulta grotesco. Aunque a veces sus dichos te caigan como un martillazo en un dedo.

—Tu hermano está en observación, pero va a estar bien —me informó en otro mensaje de texto y entonces me preocupé en serio. Ella no te mandaba dos mensajes seguidos nunca. Su comunicación siempre se limitaba a un “si” o un “no”, o con suerte a un “no sé”.

—¿Y papá? —me animé a preguntarle en nuevo mensaje.

—No sé —respondió y entonces me di cuenta de que había recuperado su sentido de la realidad, eso que la alejaba de todo lo que tuviera que ver con comunicarse conmigo.

El ulular de una ambulancia se escuchaba lejano. Las madrugadas de los fines de semana cada vez son más ruidosas. 

Mi madre solía insistirle a mi hermano, cada vez que iba a salir, con que se cuidara, que anduviera en grupo, que se mantuviera dentro del boliche hasta que salieran todos. Decía que todo estaba muy cambiado. Que no sabías con lo que te podías encontrar en la calle.

Me preparé un café con leche y encendí la tele, para tratar de distraerme, para no pensar, para olvidarme de mi hermano, que tal vez estaba muriéndose en el hospital. Para no imaginar a mi padre tiroteándose con la policía. Para no dejarme enroscar por esa idea de que iba a tener que pasar el resto de mis días sola, con lo que quedara de mi madre.

Me recosté en el sillón.  Dormité un poco. Cuando estaba por relajarme en serio, sentí el ruido de nuestro auto que detuvo la marcha frente a casa. Ese ruido inconfundible del caño de escape roto que nadie parecía dispuesto a reparar.

Se abrió la puerta y entró toda mi familia junta. Cada uno pasó a su habitación como si nada hubiera ocurrido. Mi hermano llevaba una venda que le rodeaba la cabeza, pero no parecía ser nada grave. Ninguno dijo nada.

Así como si nada me volví a quedar sola.

Voy a dormir un poco en el sillón, me dije. Aunque el sol ya entraba pleno por una de las ventanas, sentí muchas ganas de dormir y de olvidarme, también yo, de ellos.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La memoria espectral de los frigoríficos

Cuando miro las fotos de los frigoríficos —ese primer intento de desarrollo industrial, que surgió como complemento del oro blanco que representó la lana ovina—, no me pregunto por qué dejaron de funcionar, porque eso tiene relación con factores externos a nosotros. Lo que me provoca —el entrecruzamiento de fotos de “ estas ruinas, impregnadas de la temporalidad” (1) , que reflejan un momento de la ocupación capitalista del territorio—, es pensar en cómo, el abordaje del pasado, puede ayudarnos a entramar los hilos de un futuro que no deja de ser incierto. ¿Son estas fotos un espejo en el que nos podemos mirar para empezar a reconocernos? Ahí se me aparece, Florida Blanca, ese asentamiento español, que -cuando deciden abandonarlo- lo prenden fuego. Imagino al aónikenk observando esa escena. Ellos que eran nómades por naturaleza, que más tarde sucumbieron frente al proceso de colonización de la tierra, tratando de entender, el porqué de esa destrucción. Pienso tambien en los ...

Vestigios

En Santa Cruz, la idea de lo provisorio, de estar solo de paso, estuvo siempre en permanente disputa con el deseo de arraigarse.  Muchos, como Magallanes, sin importar la actividad económica que haya prevalecido, el origen migrante, la condición social, o el motivo que los haya impulsado a venir, recalaron sólo para pasar el invierno.  Otros, como emulando a los habitantes originarios de esta tierra, lo hicieron para quedarse. Echar anclas sin vuelta, quemar las naves, decididos a establecerse. Indagar en nuestra historia es como hurgar en una construcción que, a las claras, no ha sido parte de un proyecto común.  La memoria colectiva santacruceña tiene esa impronta: aparece fragmentada, de a retazos, como si fueran partes de un todo inexistente.  Puede que, el no ser, sea la característica más significativa de nuestra identidad.  En este contexto, los vestigios de los frigoríficos construidos en Santa Cruz a principios del siglo pasado, aparecen com...

No ser

Llegué a la escritura motivado por una búsqueda, en principio inconsciente, que se corporizó en mí cuando empecé a tener noción de lo que representaba el haber nacido en un campamento petrolero. Un lugar que, a la vez, era ningún lugar; un hábitat en el que, el único rasgo permanente, estaba conformado por lo provisorio. De hecho, mi permanencia en Cañadón Seco, duró lo que pudo haber durado la convalecencia posparto de mi madre.  La imagino a ella llevándome en brazos, en el transporte de Mottino y Acuña, mezclada entre los obreros que regresaban a Caleta Olivia.  Apenas unas horas de vida tenía y ya formaba parte de un colectivo. Un colectivo de obreros, llegados de todos lados buscando el amparo de eso que se erguía como una sigla que, en ese tiempo, todo lo podía: YPF. —Nacido en Cañadón Seco —decía cuando me preguntaban— y criado en Caleta Olivia —agregaba en el intento de transmitir alguna certeza acerca de mi origen. Empecé a pensar en esto cuando me vine a vivir ...