Ir al contenido principal

Cielo

La presión de la altura me está demoliendo la cabeza. No recuerdo haber sentido la puna así. Por momentos, saco la cabeza por la ventanilla del colectivo. Respiro lento, profundo y constante. Retengo todo lo que puedo el aire en los pulmones. Aún no me he mareado.  Los demás pasajeros parecen no sentir nada. Cuando subimos en la terminal, algunos, me observaron detenidamente, como si buscaran en mí algo de ese pibe que se fue hace más de tres de décadas de ese triste pueblo metido en medio de la montaña.

Felipe, escribo estas líneas, confiando en que llegaran a tus manos. Sé que ha pasado mucho tiempo y que nada de lo que diga puede ya interesarte. Es probable que, incluso, ya no me recuerdes. Aunque sé también que ello es muy difícil. El tiempo ha pasado y –más temprano que tarde - yo pasaré, y no quisiera dejar esta vida sin antes saldar esta cuenta que el destino dejó pendiente entre nosotros y que ha marcado para siempre nuestra existencia.

No consulté con nadie mi decisión de viajar.  Creo que no necesité abrir el sobre, que mi primo Abdón trajo, como encargue de ella, para saber que tenía que volver. Le dije a mi mujer y a mis hijos que no se preocuparan, que estaría de vuelta en un par de semanas y que, entonces, teniendo un poco más claras mis cosas, les explicaría la razón de este sorpresivo viaje.

Llamé a la agencia de viajes y encargué el pasaje. La única combinación disponible desde aeroparque tenía una espera de doce horas, me informó la mujer que me atendió. Le dije que no había problema.

—Vas a tomar dos aviones —preguntó mi esposa, conocedora del terror que me provoca el sólo pensar en volar.

—Si —respondí, como si ello no fuera inquietarme.

De las pocas veces que he viajado en avión, esta debe ser la que peor la pasé. Estuvimos como una hora dando vueltas por el cielo de Buenos Aires, antes que el piloto se decidiera a, como dicen en la jerga aeronáutica, embocar al avión en la pista. Cuando la nave se detuvo, la gente estalló en un aplauso que se prolongó por varios minutos. Yo no atiné a nada. Miré mi reloj y rogué que, en esas doce horas de espera que me quedaban para tomar el próximo vuelo, la tormenta amainara.

Pensé mucho antes de decidirme a escribir. En todo este transcurrir de mi existencia, viví, convencida que los días eran como una escoba que borraba, pacientemente, los vestigios de ese pasado compartido. El vivir se convirtió entonces en un ritual, que sólo se justificaba por esa tranquilidad que experimentaba mi memoria al olvidar. Fui también, con el tiempo, barriendo  esos sentimientos que, frente al vacío de tu ausencia, se volvieron angustia.

Las doce horas se volvieron treinta y seis. No recuero haber visto antes una tormenta así. La ansiedad de algunos pasajeros, por la demora del vuelo, se diluía, cada vez que el cielo tronaba y los relámpagos iluminaban centelleantes las torres que emergen de esta ciudad.

Tomé unas gotas de Reliveran y logré así despejar las náuseas que me acosaban. Uno de los tipos que más desesperado estaba por viajar dijo que, sí no confirmaban pronto la salida del avión, se iba a tomar un micro en Retiro. Nadie dijo nada. Yo pensé que era mejor que el vuelo no despegara nunca. Seguro de que, si eso pasaba, yo me tomaba un colectivo de vuelta casa.

No debería darle esta noticia estando usted sola, me dijo el médico, el día que fui a consultarle por los resultados de los estudios que me habían hecho. Yo lo miré y no atiné a decir nada. Es muy importante que en estos casos comparta lo que le voy a decir con algún familiar o con alguien de su confianza, agregó compungido.  Lo escuché, como solía hacerlo con las demás personas con las que trataba, como si escuchara al verdulero ofrecerme una lechuga o a mí patrona reclamarme por no haber ordenado bien su dormitorio. Cuando terminó de hablar me paré, le di la mano y salí del consultorio. Empecé a caminar como si nada importante hubiera sucedido. Llegué hasta la plaza, busqué un banco que no estuviera ocupado y me senté. Acostumbrada a andar con la mente vacía, no pude menos que asustarme, cuando percibí, como un eco que retumbaba en mi cabeza, las palabras: familiar y confianza.

En el otro tramo, el vuelo, fue mucho tranquilo. Como nunca antes, dormí todo el viaje. La azafata tuvo que despertarme antes de aterrizar para que enderezara la butaca.

Un taxi me llevó desde el aeropuerto hasta la terminal de ómnibus. Cuando saqué el boleto la chica me explicó que, para llegar a mi destino, iba a tener que hacer un transbordo. Le dije que no importaba y me subí al primer colectivo que salió.

Antes llegar a la terminal de transbordo, paramos unas ocho veces en distintos pueblitos que asomaban al costado de la ruta. Yo permanecí sentado. Casi todo el tiempo durmiendo o dormitando.

Algún familiar o alguien de confianza. Familia nunca tuve o mejor dicho, nunca creí tener. A los pocos deseos de arraigo familiar, mi madre adoptiva, se encargaba de espantarlos con los constantes maltratos. Confianza, creo haber tenido, una sola vez. Confianza plena y absoluta. Y se me vino encima, aplastándome. Como aplastó la existencia de mi madrastra el techo de la casa, el día que la tierra tembló fuerte.

Dejamos atrás el zigzagueante camino de montaña, cubierto de una fina capa asfáltica, para adentrarnos en una huella arenosa que se abría mansamente, entre un médano polvoriento y seco, de lo que alguna vez había sido el cauce de un rio. Cada tanto, el chofer, detenía la marcha para entregar un paquete o dejaba que, en medio de esa nada, bajara o subiera algún pasajero. Todo con una naturalidad propia de alguien que ha hecho eso por siempre.

Me quedé sentada, un buen rato, dejando que esas palabras rebotaran en esa nada que habitaba mi memoria. Estuve así, distendida, relajada, como si el diagnóstico médico no fuera a tener un desenlace fatal para mi existencia. Medio dormida, creí sentir, que alguien me llamaba. ¿Una se puede morir así, sentada en una plaza, sin siquiera un recuerdo que la obligue a postergar la partida? Me paré y enfilé para la casa. Allí, sin saber bien por qué, empecé a escribir, para vos, estas líneas. Nadie me ha dicho, como se le suele decir a los condenados, que pida un último deseo. Pero es lo que haré. Escribo para decirte que, para saldar esa deuda que quedó entre nosotros cuando te fuiste, deseo poder verte una vez más, sentir tus manos tibias sobre las mías, y decirte adiós, antes de mi partida.

El corazón retumba en mi pecho cada vez con más fuerza. Respiro profundamente, tratando de darle a mis pulmones, con ello, el oxígeno que mi organismo reclama. Pero no alcanza. Miro al chofer. Tiene en uno de sus cachetes un bolo formado. Está masticando coca. Hago un paneo y veo a todos haciendo lo mismo como si estuvieran mimetizados.

Recuerdo haber tomado con gracia el cartel del quiosco de la terminal que ofrecía “Bica y coca”. Siento nausea y un ligero marea nubla mi vista. Ya estamos llegando. Me doy cuenta de ello porque alcanzo a distinguir el cementerio que oficia de entrada del pueblo.

Antes de la parada final, el colectivo, detiene varias veces la marcha para que bajen los pasajeros. Soy el único que va hasta el final. Me bajo frente a una casa de la que cuelga un cartel de Coca Cola.  El colectivo arranca y me deja envuelto en una nube de polvo. Las piernas me pesan como si les hubiera puesto un lastre. Hago un esfuerzo para dar un paso y acercarme hasta la puerta, pero alguien apoya su mano en mi espalda y me detiene.

Es el cura del pueblo. Un muchacho joven, de baja estatura y un poco excedido de peso.

—Usted debe ser Felipe —dice y esboza una mirada indulgente.

—Si —respondo y me alegra que alguien me haya reconocido.

 —Ella lo estuvo esperando —dice y hace una pausa—, lamento decirle que adelantó su partida —agrega con mirada puesta en el cielo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

No ser

Llegué a la escritura motivado por una búsqueda, en principio inconsciente, que se corporizó en mí cuando empecé a tener noción de lo que representaba el haber nacido en un campamento petrolero. Un lugar que, a la vez, era ningún lugar; un hábitat en el que, el único rasgo permanente, estaba conformado por lo provisorio. De hecho, mi permanencia en Cañadón Seco, duró lo que pudo haber durado la convalecencia posparto de mi madre.  La imagino a ella llevándome en brazos, en el transporte de Mottino y Acuña, mezclada entre los obreros que regresaban a Caleta Olivia.  Apenas unas horas de vida tenía y ya formaba parte de un colectivo. Un colectivo de obreros, llegados de todos lados buscando el amparo de eso que se erguía como una sigla que, en ese tiempo, todo lo podía: YPF. —Nacido en Cañadón Seco —decía cuando me preguntaban— y criado en Caleta Olivia —agregaba en el intento de transmitir alguna certeza acerca de mi origen. Empecé a pensar en esto cuando me vine a vivir ...

Encuentro

Estaba sentado en la confitería de la terminal. Lo reconocí, aunque no había leído hasta ese momento ninguno de sus libros. Era Peña, el escritor, Héctor Rodolfo “Lobo” Peña. Había escuchado hablar de él, de sus premios y de la Trágica gaviota patagónica, su libro más mentado. Nos saludamos con un ligero movimiento de cabeza y, sin decir nada, seguí con mis cosas. Pasaron más de veinte años de ese momento. Peña ya no está entre nosotros. A mí me quedó la imagen solitaria, como ensimismada, de él, sentado en la confitería; y me quedaron sus libros, los que, a medida que fui leyendo, fueron incrementando mi entusiasmo por su producción literaria. Incursionó en todos los géneros y en todos lo hizo con la misma vocación: la de ser fiel a su estilo. Los pájaros del lago fue el primero que leí. La trama tiene todos los condimentos de thriller. La historia me atrapó desde la primera página. Ambientada en la zona del Lago Argentino, los personajes y los lugares en los que acontecían los he...

Héctor Rodolfo Peña

El 17 de julio de 2003 falleció, en El calafate, el escritor Héctor Rodolfo Peña. Podemos decir de él que publicó cuatro libros de poemas, tres de cuentos, siete novelas y un libro de aforismos, lo que representa la obra literaria más significativa que tenemos los santacruceños. En la búsqueda en internet de datos biográficos de su persona, encontré que solo aparecen menciones en algún blog literario y alguna que otra referencia de sus libros, los que pueden comprarse como usados. En una Feria Provincial del libro, coincidí con Mario Echeverria Baletta, el que me facilitó, para que fotocopiara y digitalizara, el archivo de más de doscientos recortes de diarios, apuntes, borradores, escritos mecanografiados, y algunas fotos del “Lobo”, que él fue atesorando con el paso del tiempo. Es así que surge la idea de publicar un blog: https://homenajeallobo.blogspot.com/ , como una manera de acercar, a este tiempo, el pensamiento de Peña. Y en un intento también de conocer un poco más de ...