Ir al contenido principal

A mi me gusta repetir


Conocida la preocupación de la Presidenta del Consejo Provincial de Educación sobre los índices de repitencia de los alumnos que cursan sus estudios en Santa Cruz, debemos decir, que esto que por un lado se presenta como un problema para la educación de nuestros hijos, por otro lado aparece como una virtud para nuestra dirigencia política.

Para muestra sobra un botón (sin ninguna alusión personal) pero nuestro Intendente Municipal Néstor Méndez vive jactándose de haber repetido tres veces en el cargo y como parece que no termina de aprender, no ve mal volver a repetir un periodo más.

La misma Presidenta del Consejo Provincial de Educación, repite por segunda vez en este cargo clave para el desarrollo de Santa Cruz, aunque tenemos que reconocer, que lo que no repite es el discurso, antes impulsaba casi dogmáticamente la Ley Federal de Educación y ahora nos dice que eso es un flagelo menemista y que hay que empezar a discutir de nuevo como organizar la enseñanza en nuestra provincia.

Ahora bien, no son pocas las veces, que se nos dicen que no hay que hacer doble discurso, cuando de comunicarle cosas a los pibes se trata, por lo que deberíamos tratar de unificar el discurso y repetir, perdón, mejor digamos, insistir todos con el mensaje “NO ES BUENO REPETIR”, ni en la escuela ni en algunas funciones en las que de tanto repetir, algunos terminan demasiados engolosinados.

Comentarios

  1. Te felicito por la pagina y te invito a visitar mi blog.

    www.nycsantacruz.blogspot.com

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

No ser

Llegué a la escritura motivado por una búsqueda, en principio inconsciente, que se corporizó en mí cuando empecé a tener noción de lo que representaba el haber nacido en un campamento petrolero. Un lugar que, a la vez, era ningún lugar; un hábitat en el que, el único rasgo permanente, estaba conformado por lo provisorio. De hecho, mi permanencia en Cañadón Seco, duró lo que pudo haber durado la convalecencia posparto de mi madre.  La imagino a ella llevándome en brazos, en el transporte de Mottino y Acuña, mezclada entre los obreros que regresaban a Caleta Olivia.  Apenas unas horas de vida tenía y ya formaba parte de un colectivo. Un colectivo de obreros, llegados de todos lados buscando el amparo de eso que se erguía como una sigla que, en ese tiempo, todo lo podía: YPF. —Nacido en Cañadón Seco —decía cuando me preguntaban— y criado en Caleta Olivia —agregaba en el intento de transmitir alguna certeza acerca de mi origen. Empecé a pensar en esto cuando me vine a vivir ...

Encuentro

Estaba sentado en la confitería de la terminal. Lo reconocí, aunque no había leído hasta ese momento ninguno de sus libros. Era Peña, el escritor, Héctor Rodolfo “Lobo” Peña. Había escuchado hablar de él, de sus premios y de la Trágica gaviota patagónica, su libro más mentado. Nos saludamos con un ligero movimiento de cabeza y, sin decir nada, seguí con mis cosas. Pasaron más de veinte años de ese momento. Peña ya no está entre nosotros. A mí me quedó la imagen solitaria, como ensimismada, de él, sentado en la confitería; y me quedaron sus libros, los que, a medida que fui leyendo, fueron incrementando mi entusiasmo por su producción literaria. Incursionó en todos los géneros y en todos lo hizo con la misma vocación: la de ser fiel a su estilo. Los pájaros del lago fue el primero que leí. La trama tiene todos los condimentos de thriller. La historia me atrapó desde la primera página. Ambientada en la zona del Lago Argentino, los personajes y los lugares en los que acontecían los he...