Ir al contenido principal

A mi me gusta repetir


Conocida la preocupación de la Presidenta del Consejo Provincial de Educación sobre los índices de repitencia de los alumnos que cursan sus estudios en Santa Cruz, debemos decir, que esto que por un lado se presenta como un problema para la educación de nuestros hijos, por otro lado aparece como una virtud para nuestra dirigencia política.

Para muestra sobra un botón (sin ninguna alusión personal) pero nuestro Intendente Municipal Néstor Méndez vive jactándose de haber repetido tres veces en el cargo y como parece que no termina de aprender, no ve mal volver a repetir un periodo más.

La misma Presidenta del Consejo Provincial de Educación, repite por segunda vez en este cargo clave para el desarrollo de Santa Cruz, aunque tenemos que reconocer, que lo que no repite es el discurso, antes impulsaba casi dogmáticamente la Ley Federal de Educación y ahora nos dice que eso es un flagelo menemista y que hay que empezar a discutir de nuevo como organizar la enseñanza en nuestra provincia.

Ahora bien, no son pocas las veces, que se nos dicen que no hay que hacer doble discurso, cuando de comunicarle cosas a los pibes se trata, por lo que deberíamos tratar de unificar el discurso y repetir, perdón, mejor digamos, insistir todos con el mensaje “NO ES BUENO REPETIR”, ni en la escuela ni en algunas funciones en las que de tanto repetir, algunos terminan demasiados engolosinados.

Comentarios

  1. Te felicito por la pagina y te invito a visitar mi blog.

    www.nycsantacruz.blogspot.com

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Vueltas

Escribir   un     rezo para un Dios    inexistente   Inventarme    un Dios       al cual rezarle sin fe   Encontrar    una fe       que no esté presa de una religión   Profesar   una religión      en la que no haga falta          rezar para huirle a la angustia que me acompaña desde que no estás

La memoria espectral de los frigoríficos

Cuando miro las fotos de los frigoríficos —ese primer intento de desarrollo industrial, que surgió como complemento del oro blanco que representó la lana ovina—, no me pregunto por qué dejaron de funcionar, porque eso tiene relación con factores externos a nosotros. Lo que me provoca —el entrecruzamiento de fotos de “ estas ruinas, impregnadas de la temporalidad” (1) , que reflejan un momento de la ocupación capitalista del territorio—, es pensar en cómo, el abordaje del pasado, puede ayudarnos a entramar los hilos de un futuro que no deja de ser incierto. ¿Son estas fotos un espejo en el que nos podemos mirar para empezar a reconocernos? Ahí se me aparece, Florida Blanca, ese asentamiento español, que -cuando deciden abandonarlo- lo prenden fuego. Imagino al aónikenk observando esa escena. Ellos que eran nómades por naturaleza, que más tarde sucumbieron frente al proceso de colonización de la tierra, tratando de entender, el porqué de esa destrucción. Pienso tambien en los ...

Vestigios

En Santa Cruz, la idea de lo provisorio, de estar solo de paso, estuvo siempre en permanente disputa con el deseo de arraigarse.  Muchos, como Magallanes, sin importar la actividad económica que haya prevalecido, el origen migrante, la condición social, o el motivo que los haya impulsado a venir, recalaron sólo para pasar el invierno.  Otros, como emulando a los habitantes originarios de esta tierra, lo hicieron para quedarse. Echar anclas sin vuelta, quemar las naves, decididos a establecerse. Indagar en nuestra historia es como hurgar en una construcción que, a las claras, no ha sido parte de un proyecto común.  La memoria colectiva santacruceña tiene esa impronta: aparece fragmentada, de a retazos, como si fueran partes de un todo inexistente.  Puede que, el no ser, sea la característica más significativa de nuestra identidad.  En este contexto, los vestigios de los frigoríficos construidos en Santa Cruz a principios del siglo pasado, aparecen com...