Ir al contenido principal

Confesiones de invierno


"Yo no soy empresario, todo lo que se dice de mi es pura fantasía de algunos caretas que en este pueblo no soportan el hecho de que sea el Intendente de una lugar exitoso. No es poco el sacrificio que tengo que hacer para dedicarme tiempo completo a esta función, en donde lo mas importante no son los 2500 pesos que cobro por mes, que de no ser por el sueldo de mi señora, no se como haría para llegar a fin de mes. Yo los quisiera ver a los cajetillas de este pueblo, dejando de atender sus negocios, en los que gracias a todo lo que hicimos en estos años, juntan pilas de dólares todas temporadas y después se la pasan tres meses en el caribe. A mí, después de doce años como Intendente, no me sobra nada. Vivo en una casa que presta mi comadre, la toyota es de mi compadre, el hospedaje es del gordo, la casa de rada... ! Pero, por qué tengo que andar dando explicaciones! Yo que, desde que dejé mi trabajo en el hospital, solo hice esfuerzos, para que la ciudad crezca y que no sigamos siendo un pueblito perdido en la cordillera y en encima me critican porque quiero seguir vendiendo lotes. Siempre pasa lo mismo, los que antes hacían colas para comprarme un terrenito en donde sea, ahora dicen que el pueblo creció demasiado, que con ellos alcanza. Si yo hubiera pensado así hace diez años, ninguno de ellos estaría hoy ganando la plata que ganan. ¿Que tenemos problemas? Y si, díganme, a donde no hay problemas. Ahora lo importante es crecer. ¿Que dos empresarios se están quedando con todo el negocio? Eso no es para criticar, todo lo contrario, yo estoy orgulloso de que sea así. Alguna vez les tenía que tocar, si están desde la primera hora, cuando ninguno de estos cajetillas sabían que este lugar existía, ellos vinieron y pusieron plata acá. ¿Cual es el problema? ¿Monopolio?, andá, eso son invento de los porteños, que hablan como si vivir acá hubiera sido siempre un paraíso. Los hubiera querido ver cuando no había aeropuerto, ruta al glaciar, hospital, gaseoducto y un Intendente como Yo, que se desvela pensando en como hacer crecer a esta ciudad y que como toda persona exitosa tiene estar dispuesto a soportar las criticas y las fantasías de los que no entienden nada de lo que es ocupar un espacio de poder."

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Vueltas

Escribir   un     rezo para un Dios    inexistente   Inventarme    un Dios       al cual rezarle sin fe   Encontrar    una fe       que no esté presa de una religión   Profesar   una religión      en la que no haga falta          rezar para huirle a la angustia que me acompaña desde que no estás

La memoria espectral de los frigoríficos

Cuando miro las fotos de los frigoríficos —ese primer intento de desarrollo industrial, que surgió como complemento del oro blanco que representó la lana ovina—, no me pregunto por qué dejaron de funcionar, porque eso tiene relación con factores externos a nosotros. Lo que me provoca —el entrecruzamiento de fotos de “ estas ruinas, impregnadas de la temporalidad” (1) , que reflejan un momento de la ocupación capitalista del territorio—, es pensar en cómo, el abordaje del pasado, puede ayudarnos a entramar los hilos de un futuro que no deja de ser incierto. ¿Son estas fotos un espejo en el que nos podemos mirar para empezar a reconocernos? Ahí se me aparece, Florida Blanca, ese asentamiento español, que -cuando deciden abandonarlo- lo prenden fuego. Imagino al aónikenk observando esa escena. Ellos que eran nómades por naturaleza, que más tarde sucumbieron frente al proceso de colonización de la tierra, tratando de entender, el porqué de esa destrucción. Pienso tambien en los ...

Vestigios

En Santa Cruz, la idea de lo provisorio, de estar solo de paso, estuvo siempre en permanente disputa con el deseo de arraigarse.  Muchos, como Magallanes, sin importar la actividad económica que haya prevalecido, el origen migrante, la condición social, o el motivo que los haya impulsado a venir, recalaron sólo para pasar el invierno.  Otros, como emulando a los habitantes originarios de esta tierra, lo hicieron para quedarse. Echar anclas sin vuelta, quemar las naves, decididos a establecerse. Indagar en nuestra historia es como hurgar en una construcción que, a las claras, no ha sido parte de un proyecto común.  La memoria colectiva santacruceña tiene esa impronta: aparece fragmentada, de a retazos, como si fueran partes de un todo inexistente.  Puede que, el no ser, sea la característica más significativa de nuestra identidad.  En este contexto, los vestigios de los frigoríficos construidos en Santa Cruz a principios del siglo pasado, aparecen com...