Ir al contenido principal

Se viene el “año de hidalgo”


A minutos de que se inaugure el Centro de Invierno Hoya del Chingue, una acción más del ejecutivo espera por su aprobación en el Concejo Deliberante y es nada mas y nada menos que la compra directa de mil metros de cable destinados a la provisión de energía dentro del predio, en el que municipio invirtió la nada despreciable cifra de U$s 50.000 y que para no desentonar con el todo lo hecho en esta concesión, se dio el lujo de hacer una compra directa, incumpliendo abierta y descaradamente con la ley de contrataciones de la provincia.

Sobre llovido, nevado
Durante meses el municipio destinó maquinaria municipal, equipamiento y por distintas vías recursos para que “inversor privado” proceda a cumplir con parte de su obligación de construir para “la comunidad” un centro de invierno en la Hoya del Chingue, él que ahora se da el lujo de aseverar que aun no tiene definido cuanto va a costar el uso de las instalaciones, señalando que el uso de los sistemas de elevación van a costar $ 80,00 para los turistas y $ 40,00 para los locales.

La compra de los mil metros de cable para que Juncos pueda llevar energía desde el transformador aportado por el Estado, es una cachetada más a la comunidad, que observa atentamente, como nuestro jefe comunal continua con el despilfarro de plata que es de todos los ciudadanos, a los que por otra parte se les niega la devolución de lo cobrado de más con el aumento de impuestos derogado.

“Año de hidalgo chingue a su m... el que deje algo”
Chingue , me suena, chingue: (Conepatus chinga). Su cuerpo es robusto y más afinado en su cola, posee su hocico alargado y prominente con orejas y patas cortas y con fuertes uñas. Sus hábitos de vida lo hacen ser un animal nocturno, generalmente solitario y omnívoro. Es capaz de crear su propia cueva, aunque generalmente prefiere emplear la de otros animales. La característica esencial de este animal es, sin duda, el terrible olor que expele como forma de protección.

(México) año de hidalgo (loc. sust.) último año en el mandato de un gobierno, el cual se caracteriza tradicionalmente por un aumento en la corrupción (se hipotiza que la palabra hidalgo se usa porque rima con “chingue a su m... el que deje algo”). En el año de hidalgo siempre desaparecen ingentes cantidades de dinero de la tesorería del Estado

chingar: (México) 1) (v. vulgar) (también chingarse) tener relaciones sexuales. No sé quién fue el que se la chingó, pero al rato ella ya estaba bien panzona. 2) (v. vulgar) (también chingarse) robar. Ese ratero se chingó un anillo de esmeraldas. 3) (v.) molestar. Las moscas no dejaban de chingar al pobre perro enfermo. 4) (v. vulgar) (también chingarse) dar una paliza. Los de la pandilla se chingaron a Fede cuando iba saliendo de la biblioteca. 5) (v. vulgar) (también chingarse) consumir. Tenía tanta sed que me chingué una caguama de un solo trago. Las frases conjugadas en el presente indicativo como ¡Ya ni la chingas! expresan disgusto o incredulidad ante un colmo, generalmente negativo. Ya ni la chingan esos cabrones se tardan tres semanas en pavimentar la calle, y un mes después la cierran otra vez para romper el asfalto e instalar cables.

Como no la quiero chingar, en este párrafo no voy a hacer ninguna referencia a la municipalidad, ni a nuestro Intendente Municipal, ni al “inversor privado”, pero como no me gusta que me chinguen no me quiero privar de dejar planteada un interrogante ¿Explicará Néstor Méndez en su discurso de inauguración que hizo con el tinglado de Black Forest o le trasladará la responsabilidad al Sr. Horacio Juncos, para que de paso explique como hizo para transferir la propiedad sin tener en ese momento los convenios ratificados por el Concejo Deliberante?


Comentarios

Entradas más populares de este blog

No ser

Llegué a la escritura motivado por una búsqueda, en principio inconsciente, que se corporizó en mí cuando empecé a tener noción de lo que representaba el haber nacido en un campamento petrolero. Un lugar que, a la vez, era ningún lugar; un hábitat en el que, el único rasgo permanente, estaba conformado por lo provisorio. De hecho, mi permanencia en Cañadón Seco, duró lo que pudo haber durado la convalecencia posparto de mi madre.  La imagino a ella llevándome en brazos, en el transporte de Mottino y Acuña, mezclada entre los obreros que regresaban a Caleta Olivia.  Apenas unas horas de vida tenía y ya formaba parte de un colectivo. Un colectivo de obreros, llegados de todos lados buscando el amparo de eso que se erguía como una sigla que, en ese tiempo, todo lo podía: YPF. —Nacido en Cañadón Seco —decía cuando me preguntaban— y criado en Caleta Olivia —agregaba en el intento de transmitir alguna certeza acerca de mi origen. Empecé a pensar en esto cuando me vine a vivir ...

Encuentro

Estaba sentado en la confitería de la terminal. Lo reconocí, aunque no había leído hasta ese momento ninguno de sus libros. Era Peña, el escritor, Héctor Rodolfo “Lobo” Peña. Había escuchado hablar de él, de sus premios y de la Trágica gaviota patagónica, su libro más mentado. Nos saludamos con un ligero movimiento de cabeza y, sin decir nada, seguí con mis cosas. Pasaron más de veinte años de ese momento. Peña ya no está entre nosotros. A mí me quedó la imagen solitaria, como ensimismada, de él, sentado en la confitería; y me quedaron sus libros, los que, a medida que fui leyendo, fueron incrementando mi entusiasmo por su producción literaria. Incursionó en todos los géneros y en todos lo hizo con la misma vocación: la de ser fiel a su estilo. Los pájaros del lago fue el primero que leí. La trama tiene todos los condimentos de thriller. La historia me atrapó desde la primera página. Ambientada en la zona del Lago Argentino, los personajes y los lugares en los que acontecían los he...