Ir al contenido principal

Democracia?


Tenemos los vecinos de El Calafate la posibilidad de percibir de manera concreta los beneficios de vivir en democracia. Frente a los intentos de nuestro jefe comunal de imponer sus caprichos, de una manera u otra la comunidad ha demostrado capacidad para reaccionar y hacerse escuchar.

A propósito de la democracia, nos dice el sociólogo José Num que para los griegos, "todas las formas de Estado estaban enderezadas a una finalidad que era la virtud. Y desde Platón, distinguían tres tipos de forma de Estado. El gobierno de una persona, que se llama "monarquía" si respeta la ley y cuenta con el consentimiento de los gobernados, o tiranía, que es una perversión, cuando es el gobierno de uno que no respeta la ley ni goza de consenso.

Después la aristocracia, que es el gobierno de unos pocos, y la distinción ahí es que el gobierno de unos pocos se supone que es también el gobierno de los mejores, razón por la cual la perversión, para Platón, de la aristocracia es la "oligarquía". Porque la oligarquía es el gobierno de unos pocos que gobiernan porque son ricos.

La "democracia" es el gobierno de muchos, y para Platón no tiene perversión porque es una perversión en sí misma. Este odiaba la democracia porque es el gobierno de la plebe ignorante, de los que no saben.

Ahora en Aristóteles, y con esto voy a terminar la referencia griega y van a ver ustedes por qué, en Aristóteles hay una vuelta muy interesante. Y él dice: "En realidad, todo Estado debe dedicarse a acumular riqueza. Ahora un Estado aristocrático, gobernado por unos pocos, capaces, se dedica a acumular riqueza de valor instrumental, con la finalidad de hacer feliz a todos; de hacer feliz a la comunidad.

Cuando este Estado de unos pocos se dedica a acumular riqueza nada más que para hacer rico, a estos pocos, a esto lo llamamos oligarquía. Entonces - dice Aristóteles y esto es una idea que me parece poderosa- en realidad la oligarquía no es una perversión; la oligarquía es un Estado imperfecto. Es decir, como que el movimiento se cortó por la mitad. No está mal acumular riqueza, sólo que un instrumento se convirtió en un fin.

Y esto es importante porque - imagina Aristóteles e imagino yo- que una oligarquía puede ser transformada, porque cuando uno da un salto en el tiempo y mira las democracias modernas, advierte que, en términos griegos, todas las democracias modernas son oligarquías. Con una diferencia, y una diferencia que puede ser importante, y es que se trata de oligarquías electivas, es decir que periódicamente el pueblo elige entre aquellos que se proponen como candidatos, quiénes van a ser los que van a gobernar. Es decir, el pueblo no gobierna, el pueblo da una autorización a quienes lo van a gobernar"
.

Y todo pareciera pasar por ahí, por ejercer esa oportunidad de autorizar a que nos gobiernen por cuatro años más, por ir a votar y volver a casa, para enterarnos por televisión como nos estafan, como se enriquecen ilícitamente, como se dispone de lo público para beneficios privados, y podríamos seguir con la lista de males que aquejan a nuestras instituciones, pero no es la idea, la idea es profundizar ese mecanismo que ha hecho que de una manera u otra la política se desprendiera de la sociedad no solo para no pertenecerle, sino lo mas grave para desconocerla y agraviarla con sus decisiones.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

No ser

Llegué a la escritura motivado por una búsqueda, en principio inconsciente, que se corporizó en mí cuando empecé a tener noción de lo que representaba el haber nacido en un campamento petrolero. Un lugar que, a la vez, era ningún lugar; un hábitat en el que, el único rasgo permanente, estaba conformado por lo provisorio. De hecho, mi permanencia en Cañadón Seco, duró lo que pudo haber durado la convalecencia posparto de mi madre.  La imagino a ella llevándome en brazos, en el transporte de Mottino y Acuña, mezclada entre los obreros que regresaban a Caleta Olivia.  Apenas unas horas de vida tenía y ya formaba parte de un colectivo. Un colectivo de obreros, llegados de todos lados buscando el amparo de eso que se erguía como una sigla que, en ese tiempo, todo lo podía: YPF. —Nacido en Cañadón Seco —decía cuando me preguntaban— y criado en Caleta Olivia —agregaba en el intento de transmitir alguna certeza acerca de mi origen. Empecé a pensar en esto cuando me vine a vivir ...

Encuentro

Estaba sentado en la confitería de la terminal. Lo reconocí, aunque no había leído hasta ese momento ninguno de sus libros. Era Peña, el escritor, Héctor Rodolfo “Lobo” Peña. Había escuchado hablar de él, de sus premios y de la Trágica gaviota patagónica, su libro más mentado. Nos saludamos con un ligero movimiento de cabeza y, sin decir nada, seguí con mis cosas. Pasaron más de veinte años de ese momento. Peña ya no está entre nosotros. A mí me quedó la imagen solitaria, como ensimismada, de él, sentado en la confitería; y me quedaron sus libros, los que, a medida que fui leyendo, fueron incrementando mi entusiasmo por su producción literaria. Incursionó en todos los géneros y en todos lo hizo con la misma vocación: la de ser fiel a su estilo. Los pájaros del lago fue el primero que leí. La trama tiene todos los condimentos de thriller. La historia me atrapó desde la primera página. Ambientada en la zona del Lago Argentino, los personajes y los lugares en los que acontecían los he...