Ir al contenido principal

De la indignación a la participación


Cuando uno transita la avenida principal o alguna de sus laterales, puede observar –no pocas veces con indignación- como se ha ocupado de a poco el espacio publico, casi no se puede caminar, los hoteles que avanzan con sus portales de acceso, las confiterías que ordenan cada vez más mesas sobre las veredas, las agencias con sus “poco presentables” lugares de funcionamiento, los distintos comercios con sus carteles, adornos, bancos y cuanto uno pueda imaginar, conforman un paisaje que demuestra el poco aprecio por el espacio publico que tienen nuestras autoridades y que ha llevado a un vecino a pensar en que no sería mala idea “techar la avenida”, idea que seguramente no prosperará, porque bien o mal, los vecinos están mirando y de a poco están comenzando a hacer sentir su presencia.

En este sentido, es importante la forma en la que el concepto de lo Público ha comenzado a incorporarse en la preocupación de nuestros vecinos. La defensa de un “Espacio público” como el Parque Manuel Belgrano, la demanda de transporte publico para los escolares, el debate por el uso publico de una zona ambientalmente sensible como la que se pretende afectar para abrir un nuevo paso fronterizo, son como iconos de un nuevo escenario, en el que adquiere protagonismo el ciudadano, como actor principal por encima de las estructuras.

Esta idea, aparece como un primer síntoma de un cambio que se debe dar en nuestra comunidad, que pasa por abandonar definitivamente nuestra actitud individual de ocuparnos solo de las cosas que tienen que ver con nuestros intereses particulares, para comenzar a sentirnos -de una manera u otra- partes de un espacio común, ese espacio que si bien todos conocemos, no siempre reconocemos como propio y que el mundo identifica como El Calafate.

Esto no implica desconocer la importancia que lo económico tiene en nuestras vidas, sino tener claro que su supremacía sobre lo comunitario, es lo que puso a la Argentina de rodillas en la década pasada, en la que nos dejamos encandilar por los fuegos de artificio de un modelo de gestión que creció a costa de la disgregación social y de cuyo fracaso no viene al caso hablar.

La recuperación de lo público como valor esencial para el buen funcionamiento de la comunidad, implica como condición sine qua non, la idea de la recuperación de lo político, como la forma civilizada que adoptamos las comunidades de ejercer nuestro derecho a construir conjuntamente las respuestas que el espacio común nos demanda a todos.

Es en esta línea de pensamiento, en la que adquiere singular importancia, la participación ciudadana, no como una carga adicional que se suma a nuestras obligaciones cotidianas, sino como la forma natural de encontrarnos en la tarea de ocuparnos de las cosas que nos permitirán –a todos- vivir en un sociedad mejor.

"Hay quienes en esta vida no se salvan; y no lo hacen porque afortunadamente se enfrentan con ímpetu ante la misma y sus situaciones. Ríen, lloran, actúan, opinan, viven. Lideran sus destinos y los ajenos; trabajan arduamente por lo que desean obtener; tienen ideales concretos y saben lo que quieren de sí mismos y de su país.Entonces no se quedan inmóviles al borde del camino, a veces difícil, de la vida; no congelan el júbilo que se produce por la recompensa del trabajo realizado; quieren con pasión y con ganas; no se llenan de calma ni resignación ante la situación nacional; no se salvan, son líderes." Marcos Aguinis

Comentarios

Entradas más populares de este blog

No ser

Llegué a la escritura motivado por una búsqueda, en principio inconsciente, que se corporizó en mí cuando empecé a tener noción de lo que representaba el haber nacido en un campamento petrolero. Un lugar que, a la vez, era ningún lugar; un hábitat en el que, el único rasgo permanente, estaba conformado por lo provisorio. De hecho, mi permanencia en Cañadón Seco, duró lo que pudo haber durado la convalecencia posparto de mi madre.  La imagino a ella llevándome en brazos, en el transporte de Mottino y Acuña, mezclada entre los obreros que regresaban a Caleta Olivia.  Apenas unas horas de vida tenía y ya formaba parte de un colectivo. Un colectivo de obreros, llegados de todos lados buscando el amparo de eso que se erguía como una sigla que, en ese tiempo, todo lo podía: YPF. —Nacido en Cañadón Seco —decía cuando me preguntaban— y criado en Caleta Olivia —agregaba en el intento de transmitir alguna certeza acerca de mi origen. Empecé a pensar en esto cuando me vine a vivir ...

Encuentro

Estaba sentado en la confitería de la terminal. Lo reconocí, aunque no había leído hasta ese momento ninguno de sus libros. Era Peña, el escritor, Héctor Rodolfo “Lobo” Peña. Había escuchado hablar de él, de sus premios y de la Trágica gaviota patagónica, su libro más mentado. Nos saludamos con un ligero movimiento de cabeza y, sin decir nada, seguí con mis cosas. Pasaron más de veinte años de ese momento. Peña ya no está entre nosotros. A mí me quedó la imagen solitaria, como ensimismada, de él, sentado en la confitería; y me quedaron sus libros, los que, a medida que fui leyendo, fueron incrementando mi entusiasmo por su producción literaria. Incursionó en todos los géneros y en todos lo hizo con la misma vocación: la de ser fiel a su estilo. Los pájaros del lago fue el primero que leí. La trama tiene todos los condimentos de thriller. La historia me atrapó desde la primera página. Ambientada en la zona del Lago Argentino, los personajes y los lugares en los que acontecían los he...